Título
Autor
Fecha
Lugar de Realización
Texto
Rev. Argent. Neuroc. 2004, 18 (S1): 54
Revistas de Neurocirugía en la Argentina
Dres. Jorge Oviedo1 y Juan José Mezzadri2
1Servicio de Neurocirugía, Hospital Alemán. 2División de Neurocirugía, Hospital de Clínicas "José de San Martín", Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
INTRODUCCIÓN
La Argentina fue pionera en la publicación de revistas de neurocirugía. Cuando en nuestro país apareció la primera revista de neurocirugía, en el mundo sólo se publicaban el Zentralblatt für Neurochirurgie (Alemania, 1936), Modem Cerrahi ve nórosirürji Mecmuasi (Turquía, 1936), Neurocirugía (Chile, 1940) y Journal of Neurosurgery (EE.UU. , 1944)1,2. Inicialmente los neurocirujanos argentinos publicaban en revistas de clínica, neurología o cirugía. Este fue el caso de Manuel Balado, que publicaba sus trabajos en los Archivos Argentinos de Neurología, siendo además su Editor Responsable3. El desarrollo que posteriormente tuvo la neurocirugía en el ámbito nacional hizo necesaria, como en el resto del mundo, la aparición de revistas específicas. En esta breve reseña describimos la gestación de las revistas de neurocirugía en la Argentina.
Los Archivos de Neurocirugía (ANC) nacieron en 1944 bajo la dirección de Ramón Carrillo, como una prolongación de los Archivos Argentinos de Neurología (AAN) fundados por Manuel Balado en agosto de 1927. Según su inspirador cubría una brecha entre las revistas médicas de la época, donde sólo tendrían cabida los artículos que "... se vincularan con la neurología y todos los trabajos que se refieran al sistema nervioso, anatómicos, histológicos, anatomía patológica y clínica, encarados con criterio estrictamente científico, no sólo argentinos, sino también de los más importantes centros extranjeros..."4 Durante 16 años representó los esfuerzos de su Director y colaboradores. La publicación de obras de conjunto y casuís tica, constituyó una tribuna respetada y prestigiosa. Sus críticas bibliográficas fueron severas y temidas. Como Secretario de Redacción se desempeñó, durante varios años, su discípulo y sucesor en la Cátedra, Ramón Carrillo. Por lo cual, los ANC consagraron una continuidad de espíritu, de escuela y de personas.
Durante el período de publicación de los AAN, la neurocirugía no existía como especialidad definida y aunque Balado y Dowling la ejercían en forma sistemática, muchas de sus prácticas eran efectuadas por cirujanos generales. Valga de por sí el hecho mismo de que ambos surgieron como cirujanos, desviándose desde la cirugía general a la incipiente neurocirugía. Pero aún no se producía la síntesis neurológico-quirúrgica que caracterizaba a la especialidad, no obstante lo cual, a medida que aparecían las publicaciones bajo la inspiración de Balado, éstas adoptaron una orientación mas neuroquirúrgica, especialmente desde la creación de la Cátedra de Neurocirugía en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Al fallecer Balado en 1942, se suspendió la aparición de los AAN por decisión de su Secretario General Ramón Carrillo. Reapareció dos años más tarde, con una orientación más definida y con un cambio en su denominación: Archivos de Neurocirugía "... indispensable para perfilamos nítidamente, limitar los temas y circunscribir el campo de acción..." como lo refirió su nuevo Director en el prólogo del primer número, transformándose en una de las primeras publicaciones de la especialidad en lengua española5.
Los ANC estaban dirigidos por Ramón Carrillo, actuando como Secretarios Tomás Insausti y Raúl Matera. En los primeros números figuraban como colaboradores figuras reconocidas de nuestro país como, Rafael Babbini, Vicente Dimitri y Ernesto Dowling y otros pioneros de la neurocirugía latinoamericana como, Alfonso Asenjo (Chile), Elyseu Paglioli (Brasil) y Alejandro Schroeder (Uruguay), entre otros. Como redactores figuraban fundamentalmente los médicos de la Cátedra de Neurocirugía, Pabellón "Costa Buero", como se observa en la carátula de los volúmenes (Fig. 1).
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3A
En el año 1950, el volumen VII publicó las Actas del Tercer Congreso Sudamericano de Neurocirugía, realizado en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1949, apareciendo en el mismo número, los resultados estadísticos del Instituto de Neurocirugía del período 1945-1950.
Los ANC se publicaron por última vez en 1954 al caer en desgracia por problemas de índole política su Director. Se cumplió una vez más la parábola de nuestros países, donde la mayor parte de las veces, las iniciativas, instituciones o publicaciones tuvieron la misma vigencia que sus creadores.
Desde el forzado exilio de Ramón Carrillo, la Cátedra quedó a cargo interinamente de Manuel Oribe. En abril de 1956 se hizo cargo, también interinamente, Germán Hugo Dickmann, que desde 1958 comenzó a editar los Anales de Neurocirugía (ANC). Esta publicación también desapareció con la finalización del mandato universitario de su creador y director (Fig. 2).
En el prólogo del primer número Dickmann definió a los ANC como "una publicación que resume la labor realizada durante el año en el Instituto de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, con el objeto de divulgar confines didácticos la labor del cuerpo médico de la Cátedra, para acrecentar así la función docente implícita a ella"6 . En el mismo hizo referencia al elevado número de alumnos que impedía realizar trabajos prácticos, convirtiéndose en "disertaciones con mostraciones objetivas..." corría el año 1956.. ¿qué podríamos decir hoy?
Los ANC disponibles en la biblioteca de la Facultad de Medicina, tres volúmenes que abarcan el periodo comprendido entre los años 1956 y 1962, reflejan la actividad del Instituto de Neurocirugía a través de datos estadísticos completos de su actividad médica y la publicación de trabajos, algunos de valor histórico, como "La iodoventriculografia de fosa posterior y del tercer ventrículo" de Lorenzo Amezúa y colaboradores y otros que conservan aún vigencia, como el "Abordaje subfrontal de los craneofaringiomas" también de Amezúa, los trabajos de Rogelio Driollet Laspiur y Osvaldo Betti, pioneros en la novísima, para esos años en nuestro país, cirugía estereotáctica, como así también contribuciones de reconocidos neurólogos y patólogos, como Tomás Insausti y Diego Outes, que reflejaban la intensa labor neuroquirúrgica y justificaban el prestigio gozado por esa institución.
La Revista Argentina de Neurocirugía la fundó en el año 1984 León Turjanski con la colaboración de Hugo Usarralde (Fig. 3A). Nació como una ampliación del Boletín de la Asociación Argentina de Neurocirugía (AANC) fundado por Raúl Carrea para publicar los resúmenes de los trabajos presentados en los congresos y las noticias societarias . La Comisión Directiva de la AANC, en esos años decidió que "... frente a la magnitud y relevancia del material disponible, a partir de ese año el Boletín cambie su denominación por el de Revista Argentina de Neurocirugía... "7. En el primer número, de agosto de 1984, se pueden ver las huellas de la transición: en la tapa de la revista figura, entre paréntesis, el término "Boletín n° 36" (Fig. 3A). También aparecían las listas de los miembros titulares de la AANC y el balance de la asociación.
En ese primer número, además, se publicaron 49 trabajos en "formato breve" algo que ocurría, también por primera vez, en un congreso de neurocirugía argentino. Lamentablemente esta costumbre no se mantuvo, volviéndose a publicar resúmenes. En los años siguientes la revista mantuvo estas características, publicando un número anual durante 1985, 1986, 1988, 1990, 1991, 1993 y 1994. A partir de 1991, luego del fallecimiento de Usarralde, Julio César Suárez comenzó a colaborar con León Turjanski como Editor Responsable.
En el año 1995 siempre con León Turjanski como Editor Responsable, se inició una etapa de consolidación: se amplió el Comité Editorial y por sugerencia de Luis Lemme Plaghos se decidió editar 4 números anuales8. Para ello se efectuó un contrato entre la AANC y la Editorial Sinopsis, a cargo de Enrique Bassi. La revista siguió editando 4 números anuales salvo de 1998 a 2002, en que por obra de la situación económica nacional, se editaron números dobles. En el año 2001 cambió su habitual color blanco de las tapas por uno azul (Fig. 3B). A esa altura las publicaciones eran de todo tipo: artículos clinicoquirúrgicos, presentación de casos, notas técnicas, actualizaciones, reseñas, históricos, etc., siempre tratando de mostrar el trabajo de los neurocirujanos argentinos y cumpliendo con su papel de órgano de difusión de la AANC.
A partir del 2002 cambiaron los Editores Reponsables y, con Luis Lemme Plaghos y Juan José Mezzadri, comenzó una etapa de modernización con el beneplácito de León Turjanski (ahora Editor Fundador), expresado en el Editorial: "...Nada hay que reconforte más al espíritu de este Editor que vivenciar que la obra que ha iniciado, no sólo se perpetúa en sus seguidores, sino que se perfecciona en cada una de sus entregas..."9 . En el año 2003 nuevamente se editaron 4 números y para el 2004 se proyectaron 4 números y 2 suplementos.
En esta etapa se creó un Comité Asesor para efectuar comentarios críticos al final de los artículos, apareció la página web (www . aanc. org . ar / revista.asp), las instrucciones para los autores se adecuaron al consenso de Vancouver, la revista se indizó en las bases de datos de BINACIS y LILACS y se inscribió en el catálogo de la World Federation of Neurosurgical Societies10. Además se crearon nuevas secciones, premios, modos de financiación, ventas y suscripciones. El objetivo final sería, convertir a la Revista Argentina de Neurocirugía en una publicación con referato o "revisada por pares" (peer review) de nivel internacional.
Neurocirugía era la revista de la Sociedad de Neurocirugía de la Provincia de Buenos Aires. Se fundó en diciembre de 1988, apareciendo como n° 0 del primer volumen para las XXX Jornadas Anuales de la Sociedad de Neurocirugía de la Provincia de Buenos Aires -Neuropinamar- (Fig. 4). En el primer número se publicaron 2 conferencias y 60 resúmenes de trabajos libres en presentación oral y en panel, que cubrían el amplio espectro de la patología neuroquirúrgica. En el primer Editorial la Comisión Directiva estableció su objetivo: "...estimular e impulsar las actividades científicas de la Sociedad de Neurocirugía de la Pcia. de Buenos Aires... "11. Se creó un Comité de Redacción, responsable de su continuidad. El primero estuvo integrado por Jorge Shilton, Pedro Castro, Rodolfo Ferrari y Raúl Nakasone. Durante 1989 y 1990 salieron 4 números. A partir de 1990 cambió su diagramación, tipografia y papel, editando 2.000 ejemplares que se distribuyeron gratuitamente a los neurólogos y neurocirujanos del país12. Se publicó por última vez en 1991, como único número. Neurocirugía se nutría fundamentalmente de los trabajos y conferencias presentados en Neuropinamar.
La Revista de Neurocirugía es una publicación trimestral, órgano de difusión de la Sociedad de Neurocirugía de la Plata. Se fundó en diciembre de 1998 (Fig. 5). Sus Editores Responsables fueron Horacio Curcio y Carlos Gagliardi. Ambos en su primer editorial convocaron a todos los neurocirujanos del país a publicar en la revista13.
Figura 3B
Figura 4
Figura 5
En el primer número publicaron artículos sobre derivaciones ventriculoatriales por punción percutánea, trombolisis arterial en la isquemia cerebral, angioplastia carotídea con colocación de stent, cirugía de metástasis cerebrales, neuroendoscopia e Internet. Esta revista se publicó en forma trimestral (cuatro números por ario) en papel hasta el ario 2001. Luego, por la crisis económica argentina y por no poder afrontar los gastos de impresión, a partir del 2002 apareció en versión digital (www rneuroeirug com): 2 números (1 doble: 2-3) en el 2002 y 2 números en el 2003. Según han informado sus editores nuevamente volverá al papel a partir del 2004.
Agradecimientos
A Carlos Ottino por habernos facilitado los primeros números de Archivos de Neurocirugía y Anales de Neurocirugía.
A Jorge Shilton por habernos facilitado el primer número de Neurocirugía.
Referencias
1. Asenjo A. La neurocirugía de ayer y de hoy. En: Asenj o A. Tratado de Técnica Neuroquirúrgica. Buenos Aires: Editorial Inter-Médica; 1959. capítulo XIV, pp. 287-302.
2. Naderi S. First turkish neurosurgical journal (19361947): Modern Cerrahi ve nórosirürji Mecmuasi. Neurosurgery 2003; 52:420-3.
3. GhersiJA. Biografía y conferencias inaugurales de los profesores titulares. Manuel Balado. En: Perino FR. Homenaje a la Cátedra de Neurocirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, en el 40° Aniversario de su Fundación, 1937 -7 de agosto- 1977. Buenos Aires: Linotipia Corneta SA; 1982, pp. 18-31.
4. Prólogo. Archivos Argentinos de Neurología 1928; 1:1.
5. Carrillo R. Nueva época. Archivos de Neurocirugía 1944; 1:1-5.
6. Dickmann GH. Prólogo. Anales de Neurocirugía 1956; 1:7-15.
7. Comité de Publicaciones y Prensa. Editorial. Rev Argent Neuroc 1984; 1:3.
8. Comité Editorial. Editorial. Rev Argent Neuroc 1995; 9.
9. Turjanski L. Editorial. Rev Argent Neuroc 2002; 16.
10. Mezzadri JJ, Lemme-Plaghos L. Editorial: Finalizamos el año... Rev Argent Neuroc 2003; 17.
11. Comisión Directiva. Editorial. NCG 1988; 1:1.
12. Comité de Redacción. Editorial. NCG 1990; 2:1.
13. Curcio H, Gagliardi CE. Carta de los editores. Rev Neurocir 1998; 1:111.