Título
Neuropinamar 2013
POSTERS
Texto
Resúmenes de los Trabajos Presentados en
Neuropinamar 2013
POSTERS
Neurinoma vs Metástasis Cervical
J. Elvira, J. Bolzani, R. Menéndez, E. Vazquez, H. Sole.
Sanatorio Julio Mendez CABA
je_doc@hotmail.com
Objetivo: reportar un caso de compresión medular por lesión tumoral cervical en paciente bajo tratamiento adyuvante por melanoma de dorso.
Descripción: paciente de 72 años, sexo femenino, con antecedente de cirugía de exéresis de melanoma de dorso 4 meses previo a la consulta, que concurre por consultorio externo debido a debilidad en miembros inferiores que dificultaba su marcha. Al examen neurológico presentaba cuadriparesia leve, sensibilidad conservada. Se le realiza RMN de columna cervical que evidencia imagen ocupante de espacio a nivel C1-C2 con compresión medular, que refuerza tras la administración de gadolinio.
Intervención: se programa cirugía. Se le realiza laminectomía a nivel de la lesión Exéresis de la misma, presentando buen plano de clivaje, extradural y con compromiso de raíz nerviosa izquierda. Fue enviada a anatomía patológica sin definirse en el acto intraoperatorio si se trataba de metástasis extradural o neurinoma.
Conclusión: la lesión fue informada como neurinoma. La paciente fue dada de alta tras 7 días de internación con recuperación completa de la fuerza motora por rehabilitación kinesiológica.
La aparición de una nueva lesión tumoral en un paciente con antecedente de enfermedad oncológica de reciente diagnóstico, no solo debe hacer pensar en secundarismo, aunque éste es el origen más frecuente de lesiones en enfermos oncológicos.
Palabras Clave: Neurinoma Cervical; Metástasis; Melanoma, Compresión Medular
***
Miofibromatosis Infantil: Reporte de 3 Casos
Ana Lis López García, Julieta Pereyra, Jorge Arguen, Gastón Dech, César Petre
División de Neurocirugía. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”.
julietapereyra@gmail.com
Objetivo: revisión de la literatura y presentación de 3 casos de pacientes con miofibromatosis infantil.
Introducción: la miofibromatosis es una entidad rara. La mayoría de presentación benigna y remisión espontánea. En los casos publicados la localización visceral se asoció a peor pronóstico.
Material y método: se realizó un análisis de las historias clínicas de pacientes operados de tumores entre el año 1995- junio 2013. Se utilizaron estudios complementarios (imágenes y anatomía patológica). Se efectúo una revisión bibliográfica a través de PUBMED. Las palabras utilizadas en la selección fueron: case report, miofibromatosis, sistema nervioso central.
Discusión: en nuestra casuística, la clínica de presentación fue síndrome de compresión medular, hidrocefalia de tipo obstructiva debido a su localización intraventricular y oftalmoplegía, por lo que debieron ser intervenidos quirúrgicamente.
Conclusión: la miofibromatosis infantil es una entidad rara, de curso benigno, que puede presentar afección sistémica. El tratamiento quirúrgico dependerá de la signo-sintomatología y de su localización visceral ya que se han objetivado casos de remisión espontánea.
Palabras clave: Miofibromatosis; Infantil; Sistema Nervioso Central; Reporte de casos
***
Abscesos Cerebrales Múltiples y Osteomielitis Craneal en Paciente Inmunocompetente
Diego Pallavicini, Darío Morales, Ariel Sainz, Matías Sotelo, Martín Asem, Alec Castro
Hospital Interzonal General de Agudos Presidente Perón de Avellaneda. Servicio de Neurocirugía.
depallavicini@gmail.com
Objetivo: comunicar un caso infrecuente de abscesos cerebrales múltiples y osteomielitis craneal en un paciente inmunocompetente y su resolución
Descripción: paciente de 30 años de edad con antecedentes de sinusitis crónica y meningoencefalitis reciente con diagnóstico de abscesos cerebrales múltiples. Al examen se observa vigil, reactiva, confusa, en regular estado general, sin foco motor, lesión en partes blandas frontal. Adjuntaba RMN de cerebro que evidenciaba lesiones compatibles con abscesos frontal bilateral con importante efecto de masa y edema perilesional; también imágenes de iguales características pero menos voluminosas a nivel temporal derecho.
Intervención: se realiza en primera instancia una toilette de herida de partes blandas, craneotomía frontal bilateral, punción aspiración del absceso, que se manda a cultivo, con coagulación capsular. La paciente presentó gran inestabilidad hemodinámica intraoperatoria, por lo cual se finalizó la cirugía. En el post-operatorio evoluciono favorablemente con mejoría sintomática. Los estudios por imágenes evidenciaron recidiva del absceso cerebral frontal, por lo que se decidió realizar una re intervención. Se realiza ampliación de la craneotomía frontal bilateral, se evacuo la totalidad del absceso cerebral y su cápsula, los cuales se enviaron a cultivo. La paciente evoluciona favorablemente aunque persiste lesión temporal, por lo cual se decide nueva intervención para realizar su evacuación. Los cultivos de absceso y plaqueta resultaron positivo para Staphilococcus simulans, se realizó tratamiento antibiótico con vancomicina y meropenem por 8 semanas. La paciente evoluciona favorablemente.
Conclusión: la presentación de abscesos cerebrales múltiples en pacientes inmunocompetentes es infrecuente. Si bien la bibliografía avala la aspiración del contenido y tratamiento antibiótico como uno de los tratamientos posibles creemos que en pacientes jóvenes lo más adecuado es una conducta quirúrgica agresiva debido a la alta tasa de recidivas.
Palabras clave: Abscesos Cerebrales Múltiples; Osteomielitis Craneal
***
Neuroestimulación Periférica en Región Sacroilica para el Tratamiento de Dolor Sacroiliaco Refractario: Reporte del 1° Caso en Argentina
Piedimonte F, Rosenfeld N, Llorente Martínez J, Piedimonte L.
Fundación Cenit para la investigación en neurociencias
neuro.jaime@hotmail.com
Objetivo: presentar el 1° caso en Argentina de neuroestimulación periférica como tratamiento para el dolor sacroilíaco refractario.
Introducción: el dolor de la articulación sacroilíaca está presente en el 10-30% de las personas con dolor lumbar bajo, estando asociado en algunas ocasiones a síndrome piriforme. Sin embargo, los métodos diagnósticos definitivos y las modalidades terapéuticas correspondientes siguen siendo controvertidos.
Materiales y Métodos: presentamos un paciente de 81 años de edad, sexo masculino con sobrepeso y síndrome de dolor sacroilíaco izquierda asociado a síndrome piriforme; al inicio del dolor con escala visual analógica (EVA) 9/10. El paciente fue tratado con anterioridad por medio de terapia farmacológica con tramadol, ibuprofeno, pregabalina, amitriptilina y ciclobenzaprina; por vía oral en forma individual y conjunta. También fue objeto de procedimientos percutáneos mínimamente invasivo guiada por TC (tomografía computada) y RX (radioscopía); se localizaron en el músculo piriforme, en el área intraarticular sacroilíaco y dos procedimientos de termocoagulación denervatorios por radiofrecuencia de las ramas laterales y el espacio intraarticular; recibió toxina botulínica tipo A en el músculo piriforme izquierdo y músculos glúteos ipsilaterales. Estos tratamientos lograron mejoría sólo por períodos cortos de tiempo.
Debido a la refractariedad a todas las terapias disponibles, nuestro equipo multidisciplinario decidió indicar un implante de electrodos y generador de impulsos de estimulación nerviosa eléctrica crónica periférica en región sacroilíaca.
Resultados: inmediatamente después de la implantación de los dispositivos e inicio de la estimulación periférica el dolor disminuyo EVA 1/10; dos semanas después el dolor aumenta en intensidad EVA 5/10 por lo que se cambian parámetros de neuroestimulación periférica; luego de optimización, se objetiva una disminución de EVA 2/10 alcanzado desde ese momento hasta la actualidad; sólo requiere analgésicos orales esporádicos en dosis bajas para su dolor piriforme residual. Sin duda en nuestro paciente se muestra una notable mejoría en la calidad de vida.
Conclusión: la neuroestimulación periférica en la región sacroilíaca mediante el implante de electrodos y generador de impulso eléctrico, parece ser una opción segura y eficaz para el tratamiento del dolor sacroilíaco refractario. Hay pocos artículos en la literatura con respecto a esta técnica y se necesitan reporte de estudios de mayor casuística y seguimiento a largo plazo para apoyar aún más estos resultados.
***
Neurinoma Extradural Dorsal: Presentación de un Caso
Bolzani J, Elvira J, Menéndez R, Vazquez E, Solé H.
Sanatorio Julio Méndez, CABA
eavazquezf@gmail.com
Objetivo: reportar un caso de un neurinoma extradural dorsal a nivel D11-D12 operado en nuestro centro.
Descripción: Paciente femenina de 33 años de edad, que consultó por lumbalgia y debilidad progresiva en MMII, de 15 días de evolución. Al examen físico neurológico se constato paraparesia simétrica (3/5), hipoestesia en ambos miembros inferiores con nivel sensitivo T12-L1, hiperreflexia patelar y aquileana, clonus y Babinski bilateral. Presentaba además retención urinaria. Se realizó RM de columna dorsolumbar evidenciando lesión tumoral a nivel T11-T12 extradural intra–extracanal raquídeo (en reloj de arena) de 4x4 cm, con refuerzo homogéneo luego de la administración con gadolinio, que comprimía y deformaba la medula espinal a ese nivel.
Intervención: se realizó laminectomía T11-T12, encontrándose el tumor exclusivamente en el espacio extradural. Se realizó exéresis tumoral completa, con sección de la raíz correspondiente. La paciente presento recuperación completa del déficit motor y mejoría de los síntomas sensitivos y esfinterianos a las 48 hs, los cuales se resolvieron completamente en el transcurso del mes luego de la cirugía.
Conclusión: los neurinomas espinales habitualmente tienen un componente intradural y otro extradural distal al neuroforamen. La localización exclusiva en el espacio extradural como en este caso es excepcional. Consideramos que la realización de la cirugía en forma urgente una vez diagnosticada permitió la favorable recuperación de los síntomas neurológicos de la paciente.
Palabras claves: Neurinoma; Dorsal; Extradural
***
Empiema Extradural de Fosa Posterior: Reporte de 1 Caso
Vazquez E, Erice S, Menéndez R, Breitburd K, Dillon H
Servicio de Neurocirugía, Departamento de Neurociencias. Hospital Alemán, Buenos Aires
eavazquezf@gmail.com
Objetivo: reportar un caso de empiema extradural de fosa posterior intervenido quirúrgicamente en el Hospital Alemán de Buenos Aires.
Descripción: paciente de sexo masculino de 29 años de edad con antecedentes de forunculosis que consulta al servicio de emergencias por cefalea holocraneana con irradiación a maxilar izquierdo; asociado a nauseas y vómitos. Al examen físico neurológico presentaba rigidez de nuca sin otras alteraciones. Se realizo estudios de laboratorio que informaron GB: 27000/mm3. Se realizó RMN de cerebro con gadolinio que evidenció colección biconvexa extraaxial en fosa posterior, en relación con hemisferio cerebeloso izquierdo, hiperintensa en secuencia T2 y difusión e hipointensa en T1 y ADC. Presentaba realce periférico con la inyección de gadolinio. Se realizo hisopado nasal que evidencio en cultivo el crecimiento de Estafilococo meticilino resistente.
Intervención: se realizó craniectomía suboccipital paramediana izquierda que evidenció la salida espontánea de material purulento del espacio extradural. Se realizó lavado profuso. El cultivo del material evidenció el crecimiento de un estafilococo meticilino resistente. Realizo tratamiento empírico inicial con vancomicina, metronidazol y ceftriaxona rotando luego a linezolid y rifampicina según el resultado del antibiograma. El paciente evolucionó favorablemente en el postoperatorio. La RMN postoperatoria evidencio ausencia de colecciones intracraneales.
Conclusiones: los empiemas extradurales son menos frecuentes que los abscesos cerebrales y empiemas subdurales, pero suelen ser potencialmente devastadores librados a su evolución natural. El drenaje quirúrgico con la erradicación simultanea del foco séptico y altas dosis de antibióticos por vía endovenosa suele ser el tratamiento de elección, con baja tasa de morbimortalidad.
Palabras Clave: Empiema; Extradural; Fosa Posterior
***
Meduloblastoma de Células Grandes Metastasico. Descripción de Caso
Pablo Follador, Luciana Bustamante, Roberto Moya, Matías Baldonsini, Mariano Chamut.
HIGA Vicente López y Planes Gral. Rodríguez
Objetivo: reportar un caso de meduloblastoma de células grandes metastático en un paciente adulto.
Material y Métodos: revisión de historia clínica, actualización bibliográfica.
Introducción: paciente femenino de 32 años de edad, que presento síndrome cerebeloso derecho y cefalea holocraneana de 2 meses de evolución. RMI de cerebro con y sin gadolinio que evidenciaba múltiples lesiones supratentoriales y una infratentorial cerebelosa derecha, asociada a hidrocefalia. Se coloco SDVP, y se realizo la citorreduccion con toma de muestra de la lesión de fosa posterior. Se realizó screening oncológico, en el cual se evidencio lesión ocupante en hemitorax izquierdo. El diagnóstico patológico fue meduloblastoma de células grandes con metástasis neurales y extraneurales. Citología de LCR y RMI de columna Cervico-dorso-lumbar negativa.
Discusión: el meduloblastoma representa aproximadamente el 1 % de los tumores del adulto, es el tercer tumor primario con metástasis extraneural luego del GBM y meningioma. El promedio de desarrollo de metástasis extraneurales es de 18 meses luego del diagnóstico inicial. Los sitios más frecuentes son: hueso, linfáticos, peritoneo, hígado y pulmones. La variedad de células grandes representa la forma menos común y la de peor pronóstico.
Conclusiones: la metástasis sistémica de meduloblastoma ocurre en la minoría de los pacientes, la variedad de células grandes es la menos frecuente, de pronóstico pobre y a menudo solo pasible de tratamiento paliativo.
Palabras clave: Meduloblastoma; Metástasis; Células Grandes; Adulto
***
Cefaleas Trigeminales con Componente Autonómico: Propuesta de Nuevo Abordaje Terapéutico
Brichetti E., Pieroni C., Gobbini L., Struffolini F., Eiras N., Burry G.
H.I.G.A. San Roque, Gonnet, La Plata
Introducción: las cefaleas trigémino autonómicas son un grupo de cefaleas primarias, caracterizadas por una distribución trigeminal del dolor con características autonómicas ipsilaterales, muchas veces mal diagnosticadas y con tratamientos insuficientes que contribuyen a perpetuar su dolencia.
Objetivo: presentar cuatro casos de cefaleas trigeminales con componente autonómico en las cuales se utilizó como tratamiento la termolesión de los nervios occipital y trigémino, y actualización de la literatura.
Materiales y Métodos: se presentan 4 pacientes con síntomas autonómicos (lagrimeo, inyección conjuntival, rubicundez facial ipsilateral) y dolor de distribución trigeminal (dos en las ramas V1-V2 y dos con distribución V1-V2-V3, con zonas gatillos en V1 y V2 en todos los casos ). Fueron tratados con carbamazepina, lamotrigina a altas dosis, triptanes y verapamilo, mecano compresión y radiofrecuencia trigeminales poca respuesta al tratamiento. En todos los pacientes se objetivó recidiva temprana del dolor con persistencia de los síntomas autonómicos. Basados en estudios sobre tratamientos con bloqueos del nervio occipital para las cefaleas autonómicas, se le realizaron a los pacientes una radiofrecuencia trigeminal y occipital en el mismo procedimiento, con resultados satisfactorios con desaparición de los síntomas autonómicos y el dolor en la región trigeminal.
Conclusiones: las cefaleas trigémino autonómicas son entidades infrecuentes, poco conocidas y de difícil manejo cuando son refractarias al tratamiento farmacológico, siendo la radiofrecuencia una alternativa válida, mínimamente invasiva y con pocas complicaciones para neuromodulación del dolor.
***
Neurocisticercosis de 4º Ventrículo: Reporte de un Caso
C. Javier. Calvimontes, N. Karina. Aban, Germán. Olmedo, Vicente. Oddo
Hospital Misericordia de Córdoba
javierneuromontes@gmail.com
Objetivo: diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la hipertensión endocraneal por hidrocefalia de carácter valvular secundaria a quiste en 4to ventrículo.
Introducción: la neurocisticercosis es una parasitosis que afecta el sistema nervioso, producida por quistes de la Taenia Solium cuando el hombre se convierte en huésped intermediario. La neurocisticercosis es una enfermedad pleomórfica debido a las variaciones individuales en número y localización de las lesiones en el sistema nervioso así como las diferencias en la respuesta inmunológica del huésped frente al parasito. Los fármacos cesticidas (albendazol y praziquantel) han modificado el pronóstico de esta entidad, sin embargo, algunos enfermos evolucionan desfavorablemente a pesar del tratamiento. La cirugía tiene un papel importante en el manejo de ciertas formas de neurocisticercosis, particularmente en casos de hidrocefalia y quistes ventriculares.
Materiales y métodos: paciente masculino de 24 años de edad, oriundo de Perú, con cefalea, incapacitante resistente al tratamiento médico. IRM cerebral con contraste evidencia imagen quística en 4º ventrículo con dilatación del sistema ventricular. Se realizó cirugía de fosa posterior, para la exéresis de la lesión quística y posterior confirmación diagnóstica Anatomopatologíca.
Discusión: deben de realizarse diagnósticos diferenciales con Astrocitoma pilocito, ependimomas y hemangioblastoma en lesión única de 4to ventrículo con clínica de hipertensión endocraneana. La cirugía de resección quística es el tratamiento definitivo para la hidrocefalia en primera instancia. La evolución quística nos permite determinar el tratamiento medico posterior.
Conclusiones: el tratamiento quirúrgico es la opción idónea para la resolución del la hidrocefalia y secundariamente la eliminación del quiste, confirmando el diagnóstico y estadio evolutivo del parasito mediante la anatomía patológica.
Palabras Clave: Cisticercosis Cerebral; Hidrocefalia por Cisticercosis; Hipertensión Endocraneana
***
Tumor Papilar de la Región Pineal: Presentación de un Caso y Revisión de la Literatura
Axel Angerami, Pablo Hurevich, José Atencia Vega, Juan Pablo Casasco, Hugo Rosende, Morello, Fernando
División de Neurocirugía. Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía.
angeramiaxel@gmail.com
Introducción: los tumores pineales representan menos del 1% de los tumores primarios del SNC. Los tumores papilares de la región pineal (TPRP) fueron introducidos por la OMS en 2007.
Reporte de caso: paciente masculino de 25 años, antecedentes de lesiones paraselar, frontobasal izquierdas, y pineal, con diagnóstico histológico de germinoma a los 16 años. Realizó radioterapia, lográndose la remisión total de dos de las lesiones y reducción del volumen de la lesión pineal. Es derivado a nuestro servicio por presentar hidrocefalia secundaria a lesión pineal. Se decidió colocación de DVP y posterior exéresis. Se arribó al diagnóstico de TPRP y cumple actualmente tratamiento radioterápico.
Discusión: los TPRP fueron descriptos por Anne Jouvet, en 2003 hasta el 2012 solo hay descriptos 96 casos. El tratamiento de primera línea es la exéresis quirúrgica. Ni la radioterapia o la quimioterapia, en cualquiera de sus formas, han demostrado efectividad para el control de la enfermedad o de las recurrencias.
Conclusión: los TPRP, aún hoy, representan un desafío ya que no hay consenso sobre su tratamiento. El Ki-67 y la actividad mitótica no se han relacionado con la progresión, la recurrencia ni el pronóstico de la enfermedad.
***
Aneurisma de Segmento A1 Fenestrado Asociado a Trifurcación A2: Reporte de Caso
Toibaro L, Paganelli S, Figoni J, Figueroa L, Seoane P, Seoane E
División de Neurocirugía. Hospital General de Agudos J. M. Ramos Mejía.
lucas.toibaro@gmail.com
Introducción: las fenestraciones constituyen anomalías vasculares infrecuentes. Generalmente se localizan en la circulación cerebral posterior, aunque es posible encontrarlas en menor medida en la circulación cerebral anterior. Las fenestraciones implican una alteración en la cinemática del flujo sanguíneo en la región, aumentando en consecuencia el riesgo de desarrollo de aneurismas.
Reporte de caso: paciente sexo femenino de 48 años de edad, ingresa por presentar cefalea en estallido, nauseas, vómitos y fotofobia de tres días de evolución. (Hunt-Hess 2). TAC evidenció hemocisterna silviana izquierda (Fisher II). Se realizó AngioTAC, que mostró aneurisma del segmento A1 izquierdo. Se realizó abordaje orbitopterional, durante el tiempo microquirúrgico se observó fenestración en el segmento A1 izquierdo, otra a nivel de la arteria comunicante anterior y una trifurcación A2. El aneurisma se localizó en el segmento proximal de la fenestra de A1. Se realizó clipado aneurismático de forma exitosa. La paciente evolucionó favorablemente sin déficit. La angiografía digital control demostró la exclusión aneurismática.
Discusión: existe escasa literatura que reporte aneurismas asociados a fenestraciones en la arteria cerebral anterior proximal. La ubicación más frecuente fue en el extremo proximal de la fenestra (82%). En la mayoría de los casos revisados se observó además una asociación con otras anomalías vasculares, entre ellas hipoplasia de A1 contralateral y A2 ácigos.
Conclusión: las fenestraciones de la arteria cerebral anterior son infrecuentes. Se hallan asociadas a una mayor incidencia de aneurismas. Su presencia obliga a un estudio exhaustivo debido a la alta frecuencia de asociación con otras anomalías vasculares.
***
Neurinoma del Nervio Olfatorio
Guillermo Enrique Vergara, Andres Cervio
FLENI, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
gvergara@felni.org.ar
Objetivo: presentar un caso con diagnóstico de Neurinoma de Nervio Olfatorio y revisión bibliográfica.
Introducción: los neurinomas son tumores benignos del sistema nervioso y representan aproximadamente el 8% del total de los tumores intracraneanos, ubicándose la mayoría en fosa posterior en relación con el VIII par craneal y menos frecuente con el VII, V, IX, X y XI. La aparición de un neurinoma fuera de esta región es extremadamente rara.
Caso clínico: mujer de 20 años sin antecedentes, refiere cefalea de un año de evolución asociada a vómitos. Se le diagnostica por resonancia magnética tumor de base de cráneo anterior en relación al surco olfatorio. Se decide tratamiento quirúrgico, realizándose un abordaje bi fronto basal, lográndose exéresis total del tumor sin complicaciones post operatorias. El resultado anatomopatológico fue de neurinoma.
Conclusión: los neurinomas de la base de cráneo anterior son muy poco frecuentes y afectan mayormente a personas jóvenes. Su etiología no está definida manejándose diferentes hipótesis. El diagnóstico definitivo es anatomopatológico ya que por los estudios de imágenes es imposible diferenciarlo de otros tumores como los meningiomas. El tratamiento de elección es quirúrgico pudiendo utilizarse diferentes tipos de abordajes para su extirpación.
Palabras claves: Neurinoma Olfatorio; Schwannomas Olfatorio
***
Empiema Cervical Postinfiltración: Presentación de un Caso
Emanuel Giaccopuzzi, Gaela Esper Romero, Tomás Gondra, Federico Alberione, Gabriela Del Giudice, José Cascarino
Servicio de Neurocirugía. Hospital Gral. De Agudos “Fco Santojanni”
Introducción: el empiema extradural espinal es una colección purulenta que se localiza entre la duramadre y el espacio osteoligamentario. Su incidencia 2 al 20%. Se presenta con mayor frecuencia en adultos jóvenes, sin diferencia entre sexo. La localización predominante es a nivel dorsal y lumbar. Se manifiesta clínicamente como fiebre, dolor, con o sin déficit neurológico. En casos de déficit neurológico constituye una urgencia neuroquirúrgica, y cuando se complementa con tratamiento antibiótico precoz se asocia a buen pronóstico. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de empiema extradural cervical secundario a infiltración facetaria y realizar una revisión de la bibliografía.
Descripción de caso: paciente de sexo femenino que consulta con cuadriparesia severa fláccida progresiva de 3 meses de evolución, ROT y cutáneo abdominales abolidos, nivel sensitivo C4. En RMN se observa colección extradural retroodontoidea a nivel C1-C2-C3. Se realiza laminectomía C1-C2-C3 y toilette. El cultivo microbiológico desarrolla Acynetobacter Baumanii. Se inicia antibióticoterapia con colistin-vancomicina. La paciente evoluciona con recuperación progresiva del déficit neurológico.
Discusión: el empiema extradural cervical es infrecuente. Se presenta pacientes adultos jóvenes, sin diferencia según sexo. Predomina en columna dorsal y puede manifestarse por compresión medular. La RNM con y sin contraste es el método diagnóstico. La evacuación quirúrgica y antibioticoterapia precoz conlleva buen pronóstico.
Palabras clave: Empiema Cervical; Extradural; Toilette; Antibióticoterapia
***
Una Nueva Técnica para el Diagnóstico de Compresión Neurovascular del Trigémino
Jorge Docampo, Alexandra Muñoz, Daniel Sarroca, Claudio Bruno, Carlos Morales
Fundación Científica del Sur
docampojorge@hotmail.com
Introducción: la compresión neurovascular es una de las etiologías de la neuralgia del trigémino y una indicación relativa de neurocirugía. Se irrita el nervio trigémino comprimido, provocando neuralgia.
Objetivo: mostrar un protocolo de secuencias que permiten diagnosticar compresiones neurovasculares e identificar si estas son originadas por arterias o venas.
Material y Métodos: fueron evaluados 10 pacientes con neuralgia del trigémino, 6 de sexo femenino y 4 masculino, con un rango etario entre 25 y 56 años. Se les realizo RM con protocolo neurovascular en resonador 3 Tesla. Las secuencias correspondientes al estudio neurovascular fueron: 3D-FIESTA, 3D-TOF y T1 Bravo postcontraste. Para el postproceso de las imágenes se utilizo el software comercial Ready-view de GE.
Resultados: del total de pacientes estudiados (n=10), 3 pacientes no presentaron compresiones neurovasculares, 2 presentaron compresión neurovascular con deformación del nervio trigémino (1 con arteria vertebral y pica redundantes, y 1 con arteria cerebelosa superior redundante), en 3 pacientes se identifico contacto del nervio trigémino con estructuras vasculares arteriales y en 2 pacientes contacto con estructuras venosas.
Conclusión: las secuencias 3D-TOF, 3D-FIESTA y Bravo T1 postgadolinio pueden ser de gran utilidad para el diagnóstico y evaluación de compresión neurovascular en pacientes con neuralgia del trigémino, así como también para el planeamiento quirúrgico, sugiriéndose su inclusión en el protocolo de estudio del paciente con neuralgia trigeminal en resonadores 3 Tesla.
Palabras Clave: Neuralgia del trigémino; compresión neurovascular; 3D-TOF; Resonancia Magnética
***
Aneurismas Gigantes. Presentación de Casos
Paleo, José Ignacio; Baldoncini, Matias; Morón, Felix; Condori, Juan Martin; Sandoval, Leandro P.; Moya R. Arturo.
H.I.G.A. Vicente López y Planes
General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires
Objetivo: presentar una serie de pacientes con aneurismas gigantes de circuito anterior tratados en hospital público de la provincia de buenos aires.
Material y métodos: se operaron 2 pacientes con aneurismas gigantes en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Vicente López y Planes, Gral. Rodríguez, en agosto del 2013. Estudiados mediante TC, RMi encefálica y angiografia. Las localizaciones de los aneurismas fueron comunicante posterior (AcomP) derecho y carotido-oftálmico (CO) izquierdo. Los síntomas fueron alteración en el campo y agudeza visual asociada a cefaleas en el CO y cefaleas mas alteraciones de la memoria en el de la AcomP. Se realizó en todos los casos Craneotomia pterional del lado de la patología, con exposición cervical de la carótida común, carótida interna y externa, técnica de Dallas modificada, en el CO, y clipaje mas reducción del aneurisma con bipolar y microtijeras.
Resultados: los pacientes evolucionaron sin foco ni complicaciones en el POP inmediato, con angiografías de control que muestran exclusión del aneurisma y desaparición del efecto de masa, con mejoría de los síntomas prequirúrgicos, con 2 meses de seguimiento libres de complicaciones.
Conclusión: el tratamiento de los aneurismas gigantes debe ser microquirúrgico orientado a disminuir el efecto de masa del saco aneurismático, para no solo lograr, la oclusión definitiva del mismo, sino también, lograr eliminar las compresiones de elementos nobles por el mismo.
***
Traumatismo Encefalocraneano Penetrante por Tornillo
Juan Martin Herrera, Jorge Luis Bustamante, Gustavo Baikauskas, Facundo Rodríguez, Romina Argañaraz; Fidel Sosa
Servicio de Neurocirugía, Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce. Florencio Varela, Prov. De Buenos Aires.
Introducción: los traumatismos craneoencefálicos penetrantes que no son producidos por armas de fuego suelen ser mas limitadas, ya que muchos de los efectos negativos asociados al proyectil se encuentran ausentes. Presentamos el caso de un paciente con un tornillo impactado en cráneo. Es recomendación que aquellos objetos extraños que se encuentran penetrando el cuerpo sean extraídos únicamente dentro del quirófano.
Presentación de caso: paciente masculino de 2 años de edad con TEC penetrante por tornillo impactado a nivel frontal derecho. Al ingreso presentaba un GCS 15/15 y ningún déficit sensitivomotor, ni de pares craneanos. La resolución fue la extracción quirúrgica del bulón mediante una incisión en S itálica detrás de la inserción del cuero cabelludo con una descarga hacia el cuerpo extraño, se realizó un orificio de trépano y con gubia se rodeó al bulón, extrayéndolo con su reborde óseo, se realizó hemostasia de los vasos corticales y lavado profuso evidenciando un fragmento óseo en sacabocado dentro del parénquima cerebral, se realizó duroplastia y anclaje dural, se resecaron los bordes cutáneos contusos y se realizó cierre del flap cutáneo con nylon 5.0 en frente y 4.0 en cuero cabelludo. Paciente con buena evolución clínica y estética, con externación GOS 5.
Conclusión: presentamos el caso de un paciente con cuerpo extraño penetrante en región frontal y su resolución neuroquirúrgica de manera estética. Resulta destacable la extracción del cuerpo extraño cuando se cuenta con una exposición adecuada para realizar un correcto control del daño.
***
Craniectomia Descompresiva en un Paciente con Meningitis por Estreptococo Pneumoniae
Juan Martin Herrera, Maximiliano Nuñez, Laureano Medina, Walter Vallejos, Soledad Alonzo, Jorge Lambre
Servicio de Neurocirugía, Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce. Florencio Varela, Prov. De Buenos Aires.
Introducción: la meningitis por Streptoccocus Pneumoniae es una infección de las meninges y el LCR, que si no es tratada de manera precoz y eficaz, presenta una mortalidad del 16-37%. La principal causa de muerte en estos pacientes es por hernia cerebral con compresión del tronco cerebral consecuencia del edema cerebral que se da en 12-29%. La craniectomía descompresiva en casos con HTE refractaria a tratamiento medico puede resultar una medida inevitable y beneficiosa a largo plazo.
Objetivo: presentar el caso de un paciente con meningitis neumocóccica e hipertensión endocraneana refractaria a tratamiento médico a quien se le practicó una craniectomia descompresiva
Presentación del caso: paciente masculino de 39 años que sufre TEC leve secundario a accidente de tránsito y que deteriora progresivamente el sensorio y agrega una anisocoria con midriasis derecha. Como medida inicial se coloca sensor de PIC intraparenquimatoso izquierdo (PIC 60 mmhg). Con medidas medicas la PIC desciende a 40 mmHg. Se decide conducta neuroquirúrgica de urgencia y se opta por craniectomia descompresiva frontotemporoparietal derecha.
Conclusión: la craniectomia descompresiva sumado al tratamiento antibiótico específico resultaron medidas sumamente necesarias y beneficiosas para el paciente cuya evolución al momento del alta fue GOS 4.
***
Traumatismo Encefalocraneano Penetrante por Herida de Arma Blanca Impactada en Cráneo
Juan Martín Herrera, Marcelo Orellana, Mauricio Rojas, Soledad Alonzo, Laureano Medina, Jorge Lambre
Servicio de Neurocirugía, Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce. Florencio Varela, Prov. De Buenos Aires.
Introducción: por definición, los traumatismos penetrantes son aquellos que presentan únicamente orificio de entrada y en su trayecto, producen la ruptura de la barrera dural.
Objetivo: presentar el caso de un paciente con TEC penetrante por arma blanca impactada en cráneo y su resolución quirúrgica.
Caso Clínico Quirúrgico: paciente masculino de 26 años de edad que sufre traumatismo encefalocraneano penetrante por herida de arma blanca impactada a nivel temporal izquierdo, con extremidad distal en seno esfenoidal lindante al seno cavernoso izquierdo, sin daño de estructuras vasculares importantes en su trayecto. Ingresa con GCS 15/15 sin déficit sensitivomotor evidenciable ni de pares craneales. Se realizó incisión tipo Penfield fronto temporo parietal izquierdo con inclusión del cuerpo extraño en su trayecto y plaqueta ósea cuadrangular rodeando el objeto penetrante, correcta hemostasia sin complicaciones. Buena evolución, GOS 5.
Conclusión: el reconocimiento de lesiones asociadas al trayecto, es de fundamental importancia a fin de realizar control del daño, teniendo directa relación con la evolución y recuperación del paciente.
***
Quiste Epidermoide Supratentorial: Reporte de Caso
Arévalo RP, Bustamante JL, Vallejos Taccone W, Salas E, Sosa F, Lambre J
Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce S.A.M.I.C. – Florencio Varela – Buenos Aires
roman_arevalo@hotmail.com
Introducción: los quistes epidermoides son tumores encefálicos originados de nidos celulares que resultan de la defectuosa separación entre el ectodermo cutáneo y neural. Estos tumores, que comprenden entre el 0,2 y el 1,8% de las neoplasias encefálicas, contienen únicamente elementos ectodérmicos, lo que los diferencia de los quistes dermoides. Son característicamente extraaxiales, y su localización preferida asienta en las cisternas del ángulo pontocerebeloso, la cisterna supraselar y la base del cráneo. Son lesiones de lenta progresión, las manifestaciones clínicas suelen aparecer entre el tercer y quinto decenio de vida.
Reporte de caso: paciente de 50 años de edad que consulta por cefaleas, inestabilidad de la marcha y mareos, careciente de foco neurológico. Los estudios por Resonancia Magnética Nuclear (RMN) revelaron una lesión de bordes definidos, de localización lateral en el lóbulo frontal derecho con extensión hacia el lóbulo temporal, que desplaza la línea media, hipointensa en sin realce con contraste paramagnético, e hiperintensa en T2 .
Intervención: la paciente fue sometida a cirugía lográndose una resección completa, enviándose muestra para estudio histológico. Dicha evaluación arrojó como resultado la presencia de abundantes laminillas de aspecto querático, compatible con quiste epidermoide. Se logró una resección completa del quiste epidermoide frontotemporal derecho, dándose a la paciente de alta con un foco motor 2/5 braquiocrural izquierdo. La tomografía axial computada (TAC) de cerebro postquirúrgica no mostró remanente tumoral ni signos de resangrado.
Conclusión: se presenta el caso de un quiste epidermoide frontotemporal, localización poco frecuente para este tipo de lesiones. Al tratarse de una lesión de comportamiento benigno, se logró el tratamiento curativo de la misma al llevarse a cabo la resección completa del quiste.