Trabajos de Presentación de Panel

Título

Trabajos de Presentación de Panel

Texto

TRABAJOS DE PRESENACIÓN DE PANEL


PATOLOGÍA VASCULAR


Tratamiento endovascular de fístulas durales con hydrocoils mediante abordaje venoso

S. GARBUGINO1,2, J. GOLAND1,2; P. RIPOLL1, L. LEMME PLAGHOS1

1
Centro Endovascular Neurológico Buenos Aires
2lnstituto de Neurociencias, Fundación Favaloro


Objetivo. Presentar esta técnica constituye una vía de elección para el tratamiento de malformaciones durales con aferencias que irrigan los pares craneales especialmente pequeños ramos de la carótida interna y ramos anastomóticos extra-intracraneanas.
Material y método. Se trataron cinco pacientes portadores de fístulas durales con hydrocoils mediante abordaje venoso retrógrado: tres del tentorio (FDT) y dos intracavernosas (FDC). Las manifestaciones clínicas fueron hematoma intraparenquimatoso en dos, tinitus pulsátil e inestabilidad en la marcha en el tercero e hiperemia conjuntival y proptosis en los dos restantes. Las aferencias de las FDT estaban constituidas principalmente por la arteria meníngea media, occipital y arteria del tentorio, con drenaje a venas galénicas. En las FDC, las aferencias estaban dadas por el tronco meningohipofisario, y arteria meníngea media con drenaje al seno cavernoso y al seno petroso inferior. Mediante punción venosa femoral, se progresó un catéter guía hasta el golfo yugular y se navegó un microcateter Headway 17 sobre microguía Traccess 14 por el sistema venoso hasta alcanzar el polo venoso de la fístula. En este punto se realizó la embolización con hydrocoils hasta lograr la oclusión completa de la misma. No se observaron complicaciones .
Conclusión. La embolización transvenosa con hydrocoils de las fístulas durales complejas constituye un tratamiento efectivo asociado a baja incidencia de complicaciones. Por este motivo constituye la indicación terapeútica de elección en los casos que presentan múltiples y pequeñas aferencias no pasibles de cateterismo superselectivo.


Fístula arteriovenosa dural espinal. Reporte de caso clínico

G. VERGARA, A. CERVIO, S. CONDOMI ALCORTA, R. MORMANDI

Servicio de Neurocirugía. FLENI, Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Presentar un caso de fístula arteriovenosa dural espinal.
Descripción. Paciente de 48 años que presentó parestesias en ambos miembros inferiores y alteración en la marcha asociadas a retención urinaria de meses de evolución.
Intervención. Se realizó diagnóstico de FDe D8 izquierda tratada inicialmente por embolización con resultado satisfactorio. En control diferido por IRM y angiografía digital se comprobó recanalización de la FDe y se realizó tratamiento quirúrgico a cielo abierto con resolución completa. Se observó buena evolución clínica y radiológica.
Conclusión. Las FDe tienen una evolución insidiosa crónica y el subdiagnóstico es lo frecuente, puede evolucionar de una mielopatía congestiva a una forma necrotizante subaguda con secuelas neurológicas irreversibles. Una vez hecho el diagnóstico el tratamiento no debe ser diferido. Según la literatura el tratamiento endovascular tiene una tasa de oclusión que varía del 40 a 70 % con índice de complicaciones similar a los de la cirugía. La tasa de oclusión quirúrgica es del 97 al 100 %, por lo tanto consideramos que el tratamiento quirúrgico es el más adecuado y seguro con un excelente pronóstico funcional.


Presentación poco frecuente de hematoma cerebeloso

A. GOLFARD, S. ROMERO, P. BIGAR, A. FIGARI, J. ELVIRA, J. RIMOLDI

Sanatorio Gilemes, Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Presentar un caso de hematoma de fosa posterior hipertensivo en una paciente cuyas imágenes no son típicas, por lo que fue exhaustivamente estudiada con el objeto de encontrar otras causas menos frecuentes de sangrado.
Descripción.
Paciente de sexo femenino de 58 años que es traída de urgencia al sanatorio, ingresando con cuadro de cefalea intensa de 6 hs de evolución, náuseas y vómitos, inestabilidad en la marcha. Se le realiza TAC de encéfalo que evidencia lesión atípica por lo cual se decide realizar IRM y angiografía antes de su intervención quirúrgica urgente.
Intervención.
Se le realiza craniectomía de fosa posterior, apertura de duramadre y evacuación de hematoma cerebelo-so. Buena evolución. Revierte cuadro clínico de ingreso.
Conclusión. Las características inusuales de la TAC del caso presentado justifican la necesidad de estudios mas complejos antes de la intervención quirúrgica a fin de excluir malformación vascular, disección o tumor sangrante. La anatomía patológica informó coágulo aislado sin asociación con patología tumoral.


Revascularización cerebral en la enfermedad de Moyamoya

F.A. MANNARÁ, K. YOKO, C. SIFANG, W. TAKEYA, I. SHUEI, S. HIROTOSHI

Servicio de Neurocirugía Hospital Juan A. Fernández, Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Describir la utilidad del bypass temporosilviano en la enfermedad de moyamoya.
Material y método. Durante mi estadía de tres meses en el Hospital Fujita Health University, Toyoake, Japón, 120 pacientes con patología neurovascular, fueron admitidos por el Departamento de Neurocirugía, de los cuales 12 de ellos requirieron revascularización cerebral. De éstos, 8 presentaban enfermedad de moyamoya sintomática, y/ o alteraciones hemodinámicas detectadas por el SPECT con la prueba de acetazolamida, motivo por el cual se decidió bypass temporosilviano.
Resultados. Si bien se describen en la bibliografía complicaciones postoperatorias, el pronóstico mejora sustancialmente luego de la cirugía de revascularización en cuanto a disminución de la incidencia de ataques isquémicos cerebrales. En esta serie de pacientes la mortalidad del procedimiento fue nula, y no se presentaron complicaciones neurológicas postoperatorias.
Conclusión. El bypass temporosilviano es una estrategia quirúrgica útil y con baja morbimortalidad en el tratamiento de la enfermedad de moyamoya.


Variante fetal de la arteria cerebral posterior. Un análisis angiográfico

A.A. ROMANO, M.F. MEDINA MUÑOZ, J.M. ALTAMIRANO, E.E. TEJADO, P.C. GHILINI, E.A. ECHEVERRIA

Servicio de Neurocirugía, Departamento de Neurocirugía Vascular, HIGA San Martín, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Objetivo. Determinar la frecuencia de la variante fetal de la arteria cerebral posterior en angiografías digitales cerebrales y diferenciar la variante anatómica fetal completa de la parcial, según la agenesia o hipoplasia respectivamente del segmento PI de la ACP.
Material y método. Se revisaron retrospectivamente 188 angiografías cerebrales consecutivas realizadas durante el período 2009 - 2010. La edad promedio de los pacientes fue de 47 años, 57% hombres (n=107) y 43% mujeres (n=81), estudiados angiográficamente por motivos diferentes. Se evaluaron las ACP que tenían como principal aporte a la arteria carótida interna, clasificando la variante fetal en completa o parcial.
Resultados. Se identificaron variantes fetales en 35 angiografías (18,6%). Seis (17,2%) presentaron la variante fetal completa y 28 (80%) la variante parcial. Diecisiete (48,6%) correspondían a pacientes masculinos y 18 (51,4%) a pacientes femeninos. El 42,9% se localizó del lado izquierdo y e154,3% del lado derecho. Sólo en un caso (2,8%) fue bilateral.
Conclusión. Según la literatura, el origen fetal de la ACP es un hallazgo frecuente. En nuestra serie angiográfica se presentó en el 18,6% de los casos. Debe analizarse adecuadamente el segmento P1 para diferenciar la variante anatómica completa de una parcial. Su conocimiento detallado es un factor importante en el planeamiento terapéutico. Deben realizarse otros estudios para determinar si estas variantes pueden identificarse como factores protectores o predisponentes ante una oclusión vascular aguda.


PATOLOGIA TUMORAL



Abordaje transesfenoidal para lesiones que comprometen el seno cavernoso

H.M. BELZITI, S.A. BURATE, M.F. BELDI, G. CARLOMAGNO, H.J. FONTANA

Servicio de Neurocirugía del Hospital Central de San Isidro

Objetivo. Considerar la vía de abordaje transesfenoidal como alternativa para la biopsia de lesiones que comprometen el seno cavernoso.
Material y método. Caso 1: varón, 70 años, Ca de próstata. Lesión ocupante con erosión de la pared interna del seno cavernoso izquierdo, desplazamiento postero-lateral de A carótida izquierda. Caso 2: mujer, 50 años, Ca de mama controlado. Lesión hiperintensa en seno cavernoso izquierdo, erosión de la pared interna, desplazamiento lateral y superior de la carótida cavernosa.
Resultados. Se utilizó un abordaje transesfenoidal clásico ampliado con la utilización de microscopio óptico y endoscopio que permitió resecar parte del piso de la silla turca (mitad homolateral a la lesión) y la pared lateral del seno esfenoidal en el caso 2, cuya lesión desplazaba la A carótida interna en dirección cefálica, disminuyendo la posibilidad de dañarla. El abordaje permitió una adecuada toma de biopsia. En el caso 1, el tumor era exofitico hacia el seno esfenoidal, no requiriendo resección ósea de su pared lateral.
Conclusión. En dos patologías diferentes se utilizó en forma satisfactoria el abordaje transesfenoidal ampliado para diagnóstico histopatológico, sin complicaciones relacionadas al mismo.


Xantoastrocitoma pleomórfico anaplásico. Presentación de un caso y revisión de la bibliografía

J. FIGONI, M. GALINDEZ, E. GIACCOPUZZI, F. ALBERIONE, G. DEL GIUDICE, J. CASCARINO

Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Agudos D.F. Santojanni, Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Presentar un caso de xantoastrocitoma pleomórfico anaplásico.
Descripción. Paciente sexo masculino de 20 años de edad, ingresa por presentar signos de hipertensión endocraneana y anisocoria derecha.
Intervención. La TAC de ingreso evidenció lesión expansiva frontotemporoparietal derecha, sin realce, con importante efecto de masa, infarto en territorio cerebral posterior derecha. Se realiza craniectomía descompresiva y exéresis parcial de la lesión. Anatomía patológica: xantoastrocitoma pleomorfo anaplásico. La IRM postoperatoria: misma lesión hetereogénea isointensa en TI hiperintensa en T2 y fialr, con escaso realce. Se realiza exéresis subtotal de la lesión. IRM control evidenció pequeña lesión residual temporal. Se realizó radio y quimoterapia coadyuvante.
Conclusión. Los xantoastrocitomas pleomorfos anaplásicos son tumores infrecuentes de comportamiento maligno. El tratamiento de elección es la cirugía, estando aún en revisión la efectividad del tratamiento coadyuvante con radio y quimioterapia.



Cordoma condroide selar: presentación de un caso

A.M. GIMÉNEZ, M. LAUDELINO, M. PEREIRA, M. OLIVETTI, J. ALINEZ, R. ALCARAZ

Servicio de Neurocirugía Hospital Escuela "José de San Martin". Corrientes, Capital. Argentina

Objetivo. Presentar un caso, revisión de la bibliografía y discusión.
Descripción. Mujer de 41 años, con disminución de la agudeza visual bilateral, trastorno de la memoria y hemiparesia izquierda. Perfil hormonal sin alteraciones. TAC e IRM de cerebro: extensa lesión selar y supraselar con realce heterogéneo a la administración del contraste.
Intervención. Se realiza la mayor exéresis posible, se remite a anatomía patológica y se confirma con inmunomarcación.
Conclusión. Los cordomas condroides presentan focos de estroma hialino similares a los condrosarcomas, por lo que debe diferenciarse del mismo mediante inmunohistoquímica (CKAE1AE3, S100, GFAP, EMA y vimentina). En la bibliografia revisada se establece como mejor opción de tratamiento actual la exéresis radical o mayor exéresis posible seguida de radioterapia, no garantizando la remisión total de la lesión. El cordoma condroide es una patología de elevada tasa de recurrencia local, alcanzando 9% en las resecciones macroscópicas completas.



Efectividad del abordaje transesfenoidal para el tratamiento de la acromegalia y factores de riesgo para la persistencia de la enfermedad

E. GOLDSCHMIDT1, S. HEM1 , P. AJLER. A1. CAMPERO2, A. CARRIZO1

1
Hospital Italiano de Buenos Aires
2Sanatorio Modelo y Hospital Zenón Santillán, San Miguel de Tucumán

Objetivo. Determinar la efectividad del abordaje transnasal en el tratamiento de la acromegalia e identificar factores de riesgo para la persistencia de la enfermedad
Material y método. Revisamos 81 pacientes operados por vía transnasal entre 2005 y 2010 para el tratamiento de la acromegalia
Resultados. El 66,7 % eran macroadenomas, el 71,6% presentaba invasión del seno cavernoso (58 pacientes). 59 de 81 se curaron (72, 8%), todos los microadenomas (27 casos) se curaron en contraste con el 66,7 % de los macroadenomas. El análisis monovariado mostró que la cura se asociaba a tres variables. El Odds para la cura fue de 1,68 para los microadenomas y de 0,033 para la invasión del seno cavernoso (p<0,001). Los valores preoperatorios de GH también se asociaron (p<0, 05). Una regresión logística multivariable mostró que sólo la invasión del seno cavernoso se asociaba de forma independiente a la persistencia de la enfermedad (OR 3,52, p<0,05).
Conclusión. El abordaje transesfenoidal es una manera efectiva de tratar y curar la acromegalia, la invasión del seno cavernoso es un predictor mayor para la persistencia de la enfermedad.


Metástasis intramedular cervical por cáncer de mama

H. SOLÉ, J.C. GIMÉNEZ, M DÍAZ, L. GURDZEL, M. ZIRALDO, M. KITROSER

División Neurocirugía, Hospital General de Agudos
Dr. Ignacio Pirovano, Buenos Aires, Argentina.

Objetivo. Presentar el caso clínico de una paciente con metástasis intramedular cervical por cáncer de mama, se expone el tratamiento y la revisión de la literatura.
Descripción. Paciente de 60 años de edad con antecedentes de resección de tumor de mama en 2008 que comienza con paraparesia y cervicalgia. La IRM muestra lesión expansiva cervical.
Intervención. Se realiza laminectomía más exéresis tumoral parcial. Se logró mejoría del déficit motor. El resultado de anatomía patológica reveló metástasis intramedular por carcinoma ductal infiltrante.
Conclusión. Las metástasis intramedulares son entidades raras. A pesar de las controversias en cuanto al mejor tratamiento de las metástasis intramedulares, dada su baja incidencia, la microcirurgía con la máxima exéresis posible preservando la función neurológica preexistente es la conducta de elección.


PATOLOGIA DE COLUMNA



Canal estrecho lumbar crónico. Artrodesis dinámica como tratamiento complementario

J. ViVÉ, N. BARBOSA

Sanatorio de La Providencia; Climédica. Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Analizar 18 casos de pacientes sometidos a una artrodesis dinámica como tratamiento complementario.
Material y método. Se operaron 18 pacientes en diferentes cliínicas de la ciudad de Buenos Aires a dos años de seguimiento, se evalúan a través del interrogatorio, utilizando las escalas EVA y OSWESTRY, no se cuenta con grupos testigos sin artrodesis. La técnica quirúrgica utilizada incluyó disectomías, foraminotomías y radiculolisis. Como artrodesis dinámicas se eligieron dispositivos interespinosos tipo "U" con reparación de ligamentos epiespinosos.
Resultados. En ninguno de los casos se registran radiculopatías similares a las referidas en el preoperatorio, uno de los pacientes refiere dolor neuropático crónico actualmente controlado, dos pacientes refirieron dolor lumbar (ambos sufrieron infecciones que no requirieron la extracción del dispositivo) actualmente en tratamiento.
Conclusión. Los fundamentos biomecánicos que definirían una inestabilidad mecánica en pacientes sometidos a un remodelado del canal raquídeo, justificaría la prevención del mismo utilizando dispositivos interespinosos para una artrodesis dinámica. Sin embargo la preservación del movimiento, podría no estar totalmente conservada dados los signos y síntomas clínicos desarrollados en el post operatorio alejado, lo cual nos obliga a pensar en la conveniencia del rediseño de estos dispositivos versus la corrección en las indicaciones terapéuticas.



Siringomielia asociada a Arnold Chiari

J. ELVIRA, S. ROMERO, C. RICA, A. FIGARI, J. RIMOLDI

Sanatorio Güemes, Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Mostrar la evolución postoperatoria de pacientes sometidos a cirugía descompresiva occipitocervical por siringomicha. En los mismos la causa de la cavidad intramedular es la enfermedad de Arnold Chiari. También se evalúa frecuencia de esta asociación, síntomas de presentación, éxito terapeútico.
Material y método.
Fueron evaluados 8 pacientes ingresados a nuestro sanatorio en el período entre septiembre de 2009 y junio de 2011. Siete de ellos sometidos por nosotros a craniectomía suboccipital para resolución de la siringomielia, y 1 que ya había sido intervenido en otro centro y concurre por recidiva de la sintomatologia.
Resultados. A los pacientes que concurrieron virgen de tratamiento quirúrgico y que consultaban en su mayoría por alteraciones sensitivas a predominio de miembros superiores de diferente tiempo de evolución se les planteó la realización de una craniectomía suboccipital, con apertura de foramen magno y arco posterior del atlas, lisis de adherencias aracnoideas y en algunos casos asociarla también con resección de amígdalas cerebelosas y duroplastia con injerto autólogo de aponeurosis. En el paciente que consulta por recidiva de síntomatología tras años de haberse realizado esta cirugía se propone la colocación de catéter de derivación desde la cavidad medular hacia el espacio subaracnoideo. Hasta la fecha no presentaron recidiva de síntomas ni reaparición de la siringomielia en estudios por imágenes realizados de control.
Conclusión. De acuerdo a nuestros resultados la primera elección de tratamiento de siringomielia asociada a enfermedad de Arnold Chiari consiste en la craniectomía suboccipital con apertura de foramen magno y arco posterior de Cl y lisis de adherencias aracnoideas. Puede asociarse o no la resección de amígdalas cerebelosas. No es frecuente la recidiva de la afección tras esta intervención. En caso de fracaso terapeútico el shunt de derivación de la cavidad al espacio subaracnoideo es la opción.


PATOLOGIA TRAUMÁTICA



Craneotomía descompresiva con plaqueta libre como alternativa a la craniectomía descompresiva

G. BURRY, E. BRICHETH, N. CARRIL, N. EIRAS, F. STRUFFOLINO, L. BRIVIDORO

H.I.G.A. San Roque. Gonnet, Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Demostrar que la recolocación de las plaquetas óseas libres de fijación en una cirugía descompresiva por trauma, es tan efectiva como la craniectomía descompresiva convencional con respecto al control de la presión intracraneana.
Material y método. Se realizó un estudio clínico prospectivo, con 8 pacientes que presentaron traumatismo encefalocraneano grave e indicación para craniectomía descompresiva.
Resultados.
Se registraron diferentes variables como lesiones tomográficas, PIC pre y postoperatorias y tipo de cirugía realizada. Se controlaron de manera detallada los valores de PIC postoperatorios. En un solo caso se produjo el encastra-miento de la plaqueta y fue necesaria su remoción quirúrgica.
Conclusión. Consideramos que la craneotomía descompresiva con plaqueta libre es tan efectiva como la craniectomía descompresiva para el control de la presión intracraneana en los pacientes con traumatismo encefalocraneano grave.


Expresión clínica contralateral en fístula carotidocavernosa traumática

S.G. JAIMOVICH, W. CASAGRANDE, S. DRIOLLET LASPIUR, M. MASTROENI, C CALZONE, J.L. GARDELLA

Hospital Juan A. Fernández, División Neurocirugía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Presentar un caso de fístula carótidocavernosa directa.
Descripción. Paciente femenino de 58 arios con antecedente de traumatismo frontoorbitario izquierdo que evolucionó, con exoftalmo pulsátil, soplo, quemosis, limitación en movimientos externos y dolor, en ojo derecho.
Intervención. Se estudió con angioRM cerebral, observando FCC derecha. La angiografia digital cerebral evidenció una FCC izquierda con sobrecarga, a través del seno coronario, a la vena oftálmica derecha. Se realizó tratamiento endovascular con balón, con oclusión total de la fistula.
Conclusión: Sólo se han reportado 10 casos en la literatura mundial. La IRM es un excelente método diagnóstico anatómico, no siendo suficiente para el estudio hemodinámico de una lesión vascular cerebral, incluyendo la FCC directa.


PATOLOGIA INFECCIOSA


Chagoma cerebral. A propósito de un caso

J.I. PALEO, F. MORÓN, L. FERRUCCI, H.R. ROSENDE, K. NICOLÁS, R.A. MOYA

HIGA. Vicente López y Planes, General Rodríguez, Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Actualización, algoritmo diagnóstico y terapéutico, revisión bibliográfica.
Descripción. Paciente de 42 arios oriunda de Santiago del Estero. Antecedentes: glaucoma ojo izquierdo diagnosticado hace diez años, descenso ponderal, (10% en tres meses) y cefalea. Concurre a la guardia por presentación aguda de hemiparesia faciobraquiocrural derecha y afasia de expresión. Se realiza TAC cerebro simple: imagen hipodensa frontoparietal izquierda de límites difusos, desplazando línea media. En la IRM de cerebro: imágenes nodulares heterogeneas con abundante edematización perilesional frontal izquierdo y occipital derecho, con refuerzo heterogéneo tras el contraste. Con serologla para HIV, HCV, AgHB, anticoHB, toxoplasmosis: no reactivos, colagenograma, no reactivo.
Intervención. Se la interna en Neurocirugía y se indica biopsia cerebral. En la anatomía patológica se informa; tejido cerebral con áreas de necrosis asociadas con nódulos gliales reactivos y cúmulos de macrófagos con arnastigotes dentro de su citoplasma. Bacteriología coloración de May Grownald Giemsa por microscopía directa: muestra amastigotes confirmándose resultado (+) para chagas. Cultivo para BAAR (-). Curso postquirúrgico inmediato en UTI. Alas 24 hs presentó un cuadro de HIC requiriendo craniectomía descompresiva. Evolucionó favorablemente. Al 13 día intercurrió con sepsis por A. Baumanii, a punto partida respiratorio, progreso desfavorablemente desarrollando shock séptico refractario y posteriormente óbito.
Conclusión. La afectación cerebral por la enfermedad de Chagas es infrecuente y subdiagnosticada, en muchas oportunidades. En neuroimágenes, el hallazgo de masas únicas o múltiples secundarias a chagomas es indistinguible de procesos neoplásicos y de otras infecciones oportunistas. El diagnóstico actual se basa prácticamente en las muestras de tejido obtenidas por medio de biopsia en pacientes con fracaso del tratamiento antitoxoplasma una a dos semanas después de iniciado, ya que las neuroimágenes como se dijo, suelen ser indistinguibles; esto, conlleva un retraso en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, situación que sin duda empeora el pronóstico del paciente.

 

Document Viewer