Título
Resúmenes de trabajos presentados en Video
36° CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE NEUROCIRUGIA
36° CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE NEUROCIRUGIA
Fecha
Diciembre 2000
Texto
Resúmenes de trabajos presentados en Video
Patología vascular
Aneurisma de arteria cerebral posterior
M. PLATAS, P. CASTRO, D. RIVA Y A. CASTRO
Introducción. Los aneurismas del territorio posterior son infrecuentes (10% del total de los aneurismas intracraneanos). Dentro de ellos, los originados en la arteria cerebral posterior son raros, promediando en las grandes series, menos del 1% del total (Yasargil MU, Microneurosurgery Vol II, 1988, sobre 1500 casos); (De Oliveira, E. comunicación personal, junio 2000, sobre 3000 casos). Clásicamente, el abordaje subtemporal (Drake) era el preferido para este tipo de malformaciones. Presentamos un caso con HSA por ruptura de un aneurisma de la arteria cerebral posterior a derecha, resuelto con un abordaje pretemporal.
Material y métodos. Paciente de sexo femenino de 40 años, HSA de diez días de evolución a su ingreso (Fisher II, Hunt y Hess 2) angiografía: aneurisma de base ancha, en sector P 1 -P2 a derecha. Operada al día 25 de su HSA (Hunt y Hess 1). Vía de acceso pretemporal, con identificación del III Par, tronco basilar, art. Cerebelosa superior y cerebral posterior, disección y clipado de la malformación. Excelente evolución postoperatoria, con oftalmoparesia derecha regresiva en dos meses. Control angiográfico: exclusión del aneurisma, con patencia de la cerebral posterior.
Conclusión. Presentamos en video, el clipado de una malformación muy infrecuente en territorio vertebrobasilar por la vía pretemporal (De Oliveira) o temporopolar (Sano). El acceso, luego de la disección cistemal silviana y carótido optoquiasmática, seguida de la apertura de la membrana de Liliequist hasta obtener la exposición de los elementos involucrados (tope de la basilar, arterias cerebelosa superior y cerebral posterior, III Par), permiten un adecuado control neurovascular.
Podría considerarse como una vía de elección para el acceso de la región mesencefálica anterolateral, evitando la retracción del lóbulo temporal que implica el abordaje subtemporal.
Patología tumoral
Craneofaringioma: extirpación con técnica neuroendoscópica
N. A. MONCAUT Y O. TROPEA
Mostramos un video de 10 minutos de duración, donde se aprecia cómo se extirpa un craneofaringioma que ocupa la mitad anterior del III ventrículo.
La cirugía intraventricular de los craneofaringiomas se ve facilitada con esta técnica.
Abordaje de craneofaringiomas por vía cráneo-orbito-cigomática
R.A. TRAMONTANO
Los craneofaringiomas pueden presentarse como tumores de gran tamaño en la región supraselar.
El abordaje cráneo-órbito-cigomático permite un amplio acceso de esta región facilitando la exéresis de los mismos por vía interóptica carotídea, interóptica y translámina terminalis.
En el presente video se muestran casos representativos, analizando los resultados los estudios radiológicos preoperatorios y los controles post-quirúrgicos.
Aspectos técnicos en la cirugía de los Schwannomas del VIII par
R.A. TRAMON1ANO
El abordaje de los tumores del ángulo pontocerebeloso presenta dificultades técnicas para la segura preservación de las importantes estructuras adyacentes.
El mejoramiento de las técnicas microquirúrgicas y el monitoreo continuo de la función facial y auditiva permiten la obtención de mejores resultados.
Se analizan, con la presentación de tumores de distinto tamaño, los diferentes aspectos técnicos utilizando la vía suboccipital transmeatal.
Columna
Estenosis lumbar degenerativa: abordaje unilateral con descompresión bilateral
J. MEZZADRI, J. UOLAND, M. SOKOLOVSKY, J LESTON Y A. BASSO
Objetivo. Mostrar la técnica microquirúrgica del abordaje unilateral con descompresión bilateral para la estenosis lumbar degeneratiia (ELD).
Población y método. Entre los años 1996 y 2000 se operaron 20 pacientes con diagnóstico de ELD empleando una microlaminotomía uni o bilateral con descompresión uni o bilateral. En 5 casos con síntomas bilaterales se efectuó un abordaje unilateral con descompresión bilateral empleando técnicas microquirúrgicas. En el video se muestra, como ejemplo, la técnica empleada en un caso (sexo masculino, 72 años) con claudicación neurogénica de la marcha por una estenosis subarticular bilateral a nivel L4-L5. La cirugía consistió en una microlaminotomía unilateral (del lado más sintomático) con resección del ligamento amarillo y de la porción hipertrofiada de la articulación interapofisaria hasta dejar la raíz libre y móvil. Luego se varió la angulación del microscopio para poder ver por debajo de la apófisis espinosa. Con un torno se adelgazó la base de la apófisis espinosa. Luego se disecó y resecó el ligamento amarillo contralateral. Finalmente con el torno y la pinza gubia se resecaron las porciones hipertrofiadas de la articulación interapofisaria contralateral hasta dejar la otra raíz también libre.
Resultados. La evolución postoperatoria fue excelente con desaparición de los síntomas de claudicación. Los controles radiológicos mostraron la recuperación de la forma circular del cilindro dural y la ampliación del canal a nivel del receso lateral.
Conclusión. En la ELD el abordaje microquirúrgico unilateral con descompresión bilateral aliiió efectivamente los síntomas de compresión radicular.
Disectomía dorsal por viedotoracoscopia
J. MEZZADRI, J. GARCÍA MORATO, M. SOKOLOVSKY, J. LESTON Y A. BASSO
Objetivo. Mostrar la técnica iiedotoracoscópica para la resección de una hernia discal dorsal.
Población y método. Se describe la técnica empleada para resecar una hernia de disco a nivel dorsal 10-11 en una paciente de 82 años de edad con una mielopatía progresiva y compromiso de la deambulación (Frankel D). La IRM mostró una hernia blanda posterolateral izquierda con desplazamiento de la médula espinal a dicho nivel. En el video se muestra la técnica empleada en el caso. La paciente es colocada en decúbito lateral derecho y se marcan las incisiones. Se realizan tres portales de entrada: 1 cámara y 2 instrumentos. Bajo visión toracoscópica se ierifica el nivel con ayuda de la radioscopia. Se incide la pleura parietal sobre la costilla y se diseca y reseca su cabeza. Luego se individualizan el interespacio y el disco interiertebral correspondiente. Se abre el disco y con cureta y/o pinza pituitaria se reseca el tejido herniado, finalizando el procedimiento.
Resultados. En el postoperatorio inmediato se produce una mejoría subjetiva y objetiva de la marcha. Luego de retirar el tubo pleural la paciente es dada de alta a las 72 horas con mínimo dolor. Actualmente (8 meses después), la paciente camina sin ayuda (Frankel E) y la IRM muestra la desaparición de la hernia.
Conclusión. La disectomía dorsal por viedotoracoscopia es una cirugía de bajo riesgo, muy poco dolorosa en el postoperatorio, con alta de internación precoz.
Funcional
Descompresiva microneurovascular para el tratamiento de neuralgias craneofaciales
R.A. TRAMONTANO
El tratamiento de la neuralgia del trigémino e hipogloso, así como de otras disfunciones de los pares craneales por compresiones neurovasculares, a través de la técnica de Janetta, es un procedimiento de utilidad reconocida.
Se presentan aspectos técnicos de la cirugía descompresiva neurovascular en casos con compromiso de diferentes elementos vasculares.
Miscelánea
Láser en neurocirugía endoscópica
C.E. GAGLIARDI
La introducción del láser en la cirugía en los años '60 generó muchas expectativas y como todo método noiedoso, defraudó algunas de ellas. En esta presentación se analizan las utilidades y desientajas de distintos tipos de láser en otra disciplina en desarrollo como es la neurocirugía endoscópica.
Se pasa revista a diferentes tecnologías de láser, haciendo un análisis crítico de todas ellas, llegando a conclusiones sobre la utilidad y limitaciones de cada una.
A continuación se mostrará la utilidad de este instrumento en neurocirugía endoscópica mediante iideos quirúrgicos.
Presentación en video de técnicas neuroendoscópicas
J. ABDALAH, R. MIEREZ Y J. SILVA
La neuroendoscopia es una técnica conocida y practicada en todo el mundo desde hace mucho tiempo y tuvo especial desarrollo en la última década con el advenimiento de nuevos sistemas ópticos. Tiene múltiples indicaciones, la principal es la tercer ventriculostomía para el tratamiento de la hidrocefalia obstructiva.
Desde agosto de 1999 hemos realizado 11 procedimientos endoscópicos en 10 pacientes, los mismos consistieron en 9 tercer ven triculostomías, 1 evacuación de quiste coloide del tercer ventrículo y 1 comunicación de quiste aracnoideo de fosa posterior.
El objetivo de esta presentación es mostrar algunos casos seleccionados que permiten exponer nuestra técnica y también comentar las indicaciones, ventajas y posibles complicaciones.
Descripción de video
Caso 1. Paciente de 15 años, sexo masculino. Hidrocefalia congénita por estenosis acueductal, ialvulado a los tres meses de edad, con tres revisiones del shunt por disfunción. Ingresa por síndrome de hipertensión endocraneana (SHT), hidrocefalia evolutiia en TAC y IRM. Se realizó tercer ientriculostomía endoscópica (TVE) y se retiró el shunt. Eiolución postquirúrgica satisfactoria, permanece asintomático hasta la fecha. IRM objetiia disminución del tamaño ventricular y flujo de LCR en el piso del tercer ventrículo.
Caso 2. Paciente de 22 meses, sexo masculino. Mielomeningocele lumbosacro e hidrocefalia congénita por estenosis acueductal, valvulado en el primer mes de vida. Cuatro revisiones de sistema por disfunción, dos episodios de pioientriculitis. Ingresa por SHT y síndrome de Parinaud, hidrocefalia evolutiia en TAC. Se realizó TVE y se retiró el shunt. En el postoperatorio inmediato presentó paresia del tercer par derecho que revirtió en 1 mes. Luego de evolución clínica satisfactoria, reingresa al sexto mes con STH, la IRM objetiva hidrocefalia y ausencia de flujo en el piso del tercer ventrículo. Se realiza una nueva TVE, con eiolución clínica satisfactoria hasta la fecha.
Caso 3. Paciente de 7 años, sexo femenino. Hidrocefalia posthemorrágica neonatal y pioventriculitis. valvulada a los 45 días de vida, 1 revisión del shunt por disfunción. Ingresa por SHT, hidrocefalia evolutiva comunicante. Se intentó TVE pero no fue posible debido a distorsión anatómica del tercer ventrículo.
Caso 4. Paciente de 40 años, sexo masculino. Ingresa por depresión grave de la conciencia. En TAC y IRM se observa hidrocefalia biventricular eiolutiva y quiste coloide del tercer ventrículo. Inicialmente se coloca derivación ventricular externa de urgencia. Luego se practica punción y evacuación endoscópica del quiste. Evolución satisfactoria clínica e imagenológica hasta la fecha.
Patología vascular
Aneurisma de arteria cerebral posterior
M. PLATAS, P. CASTRO, D. RIVA Y A. CASTRO
Introducción. Los aneurismas del territorio posterior son infrecuentes (10% del total de los aneurismas intracraneanos). Dentro de ellos, los originados en la arteria cerebral posterior son raros, promediando en las grandes series, menos del 1% del total (Yasargil MU, Microneurosurgery Vol II, 1988, sobre 1500 casos); (De Oliveira, E. comunicación personal, junio 2000, sobre 3000 casos). Clásicamente, el abordaje subtemporal (Drake) era el preferido para este tipo de malformaciones. Presentamos un caso con HSA por ruptura de un aneurisma de la arteria cerebral posterior a derecha, resuelto con un abordaje pretemporal.
Material y métodos. Paciente de sexo femenino de 40 años, HSA de diez días de evolución a su ingreso (Fisher II, Hunt y Hess 2) angiografía: aneurisma de base ancha, en sector P 1 -P2 a derecha. Operada al día 25 de su HSA (Hunt y Hess 1). Vía de acceso pretemporal, con identificación del III Par, tronco basilar, art. Cerebelosa superior y cerebral posterior, disección y clipado de la malformación. Excelente evolución postoperatoria, con oftalmoparesia derecha regresiva en dos meses. Control angiográfico: exclusión del aneurisma, con patencia de la cerebral posterior.
Conclusión. Presentamos en video, el clipado de una malformación muy infrecuente en territorio vertebrobasilar por la vía pretemporal (De Oliveira) o temporopolar (Sano). El acceso, luego de la disección cistemal silviana y carótido optoquiasmática, seguida de la apertura de la membrana de Liliequist hasta obtener la exposición de los elementos involucrados (tope de la basilar, arterias cerebelosa superior y cerebral posterior, III Par), permiten un adecuado control neurovascular.
Podría considerarse como una vía de elección para el acceso de la región mesencefálica anterolateral, evitando la retracción del lóbulo temporal que implica el abordaje subtemporal.
Patología tumoral
Craneofaringioma: extirpación con técnica neuroendoscópica
N. A. MONCAUT Y O. TROPEA
Mostramos un video de 10 minutos de duración, donde se aprecia cómo se extirpa un craneofaringioma que ocupa la mitad anterior del III ventrículo.
La cirugía intraventricular de los craneofaringiomas se ve facilitada con esta técnica.
Abordaje de craneofaringiomas por vía cráneo-orbito-cigomática
R.A. TRAMONTANO
Los craneofaringiomas pueden presentarse como tumores de gran tamaño en la región supraselar.
El abordaje cráneo-órbito-cigomático permite un amplio acceso de esta región facilitando la exéresis de los mismos por vía interóptica carotídea, interóptica y translámina terminalis.
En el presente video se muestran casos representativos, analizando los resultados los estudios radiológicos preoperatorios y los controles post-quirúrgicos.
Aspectos técnicos en la cirugía de los Schwannomas del VIII par
R.A. TRAMON1ANO
El abordaje de los tumores del ángulo pontocerebeloso presenta dificultades técnicas para la segura preservación de las importantes estructuras adyacentes.
El mejoramiento de las técnicas microquirúrgicas y el monitoreo continuo de la función facial y auditiva permiten la obtención de mejores resultados.
Se analizan, con la presentación de tumores de distinto tamaño, los diferentes aspectos técnicos utilizando la vía suboccipital transmeatal.
Columna
Estenosis lumbar degenerativa: abordaje unilateral con descompresión bilateral
J. MEZZADRI, J. UOLAND, M. SOKOLOVSKY, J LESTON Y A. BASSO
Objetivo. Mostrar la técnica microquirúrgica del abordaje unilateral con descompresión bilateral para la estenosis lumbar degeneratiia (ELD).
Población y método. Entre los años 1996 y 2000 se operaron 20 pacientes con diagnóstico de ELD empleando una microlaminotomía uni o bilateral con descompresión uni o bilateral. En 5 casos con síntomas bilaterales se efectuó un abordaje unilateral con descompresión bilateral empleando técnicas microquirúrgicas. En el video se muestra, como ejemplo, la técnica empleada en un caso (sexo masculino, 72 años) con claudicación neurogénica de la marcha por una estenosis subarticular bilateral a nivel L4-L5. La cirugía consistió en una microlaminotomía unilateral (del lado más sintomático) con resección del ligamento amarillo y de la porción hipertrofiada de la articulación interapofisaria hasta dejar la raíz libre y móvil. Luego se varió la angulación del microscopio para poder ver por debajo de la apófisis espinosa. Con un torno se adelgazó la base de la apófisis espinosa. Luego se disecó y resecó el ligamento amarillo contralateral. Finalmente con el torno y la pinza gubia se resecaron las porciones hipertrofiadas de la articulación interapofisaria contralateral hasta dejar la otra raíz también libre.
Resultados. La evolución postoperatoria fue excelente con desaparición de los síntomas de claudicación. Los controles radiológicos mostraron la recuperación de la forma circular del cilindro dural y la ampliación del canal a nivel del receso lateral.
Conclusión. En la ELD el abordaje microquirúrgico unilateral con descompresión bilateral aliiió efectivamente los síntomas de compresión radicular.
Disectomía dorsal por viedotoracoscopia
J. MEZZADRI, J. GARCÍA MORATO, M. SOKOLOVSKY, J. LESTON Y A. BASSO
Objetivo. Mostrar la técnica iiedotoracoscópica para la resección de una hernia discal dorsal.
Población y método. Se describe la técnica empleada para resecar una hernia de disco a nivel dorsal 10-11 en una paciente de 82 años de edad con una mielopatía progresiva y compromiso de la deambulación (Frankel D). La IRM mostró una hernia blanda posterolateral izquierda con desplazamiento de la médula espinal a dicho nivel. En el video se muestra la técnica empleada en el caso. La paciente es colocada en decúbito lateral derecho y se marcan las incisiones. Se realizan tres portales de entrada: 1 cámara y 2 instrumentos. Bajo visión toracoscópica se ierifica el nivel con ayuda de la radioscopia. Se incide la pleura parietal sobre la costilla y se diseca y reseca su cabeza. Luego se individualizan el interespacio y el disco interiertebral correspondiente. Se abre el disco y con cureta y/o pinza pituitaria se reseca el tejido herniado, finalizando el procedimiento.
Resultados. En el postoperatorio inmediato se produce una mejoría subjetiva y objetiva de la marcha. Luego de retirar el tubo pleural la paciente es dada de alta a las 72 horas con mínimo dolor. Actualmente (8 meses después), la paciente camina sin ayuda (Frankel E) y la IRM muestra la desaparición de la hernia.
Conclusión. La disectomía dorsal por viedotoracoscopia es una cirugía de bajo riesgo, muy poco dolorosa en el postoperatorio, con alta de internación precoz.
Funcional
Descompresiva microneurovascular para el tratamiento de neuralgias craneofaciales
R.A. TRAMONTANO
El tratamiento de la neuralgia del trigémino e hipogloso, así como de otras disfunciones de los pares craneales por compresiones neurovasculares, a través de la técnica de Janetta, es un procedimiento de utilidad reconocida.
Se presentan aspectos técnicos de la cirugía descompresiva neurovascular en casos con compromiso de diferentes elementos vasculares.
Miscelánea
Láser en neurocirugía endoscópica
C.E. GAGLIARDI
La introducción del láser en la cirugía en los años '60 generó muchas expectativas y como todo método noiedoso, defraudó algunas de ellas. En esta presentación se analizan las utilidades y desientajas de distintos tipos de láser en otra disciplina en desarrollo como es la neurocirugía endoscópica.
Se pasa revista a diferentes tecnologías de láser, haciendo un análisis crítico de todas ellas, llegando a conclusiones sobre la utilidad y limitaciones de cada una.
A continuación se mostrará la utilidad de este instrumento en neurocirugía endoscópica mediante iideos quirúrgicos.
Presentación en video de técnicas neuroendoscópicas
J. ABDALAH, R. MIEREZ Y J. SILVA
La neuroendoscopia es una técnica conocida y practicada en todo el mundo desde hace mucho tiempo y tuvo especial desarrollo en la última década con el advenimiento de nuevos sistemas ópticos. Tiene múltiples indicaciones, la principal es la tercer ventriculostomía para el tratamiento de la hidrocefalia obstructiva.
Desde agosto de 1999 hemos realizado 11 procedimientos endoscópicos en 10 pacientes, los mismos consistieron en 9 tercer ven triculostomías, 1 evacuación de quiste coloide del tercer ventrículo y 1 comunicación de quiste aracnoideo de fosa posterior.
El objetivo de esta presentación es mostrar algunos casos seleccionados que permiten exponer nuestra técnica y también comentar las indicaciones, ventajas y posibles complicaciones.
Descripción de video
Caso 1. Paciente de 15 años, sexo masculino. Hidrocefalia congénita por estenosis acueductal, ialvulado a los tres meses de edad, con tres revisiones del shunt por disfunción. Ingresa por síndrome de hipertensión endocraneana (SHT), hidrocefalia evolutiia en TAC y IRM. Se realizó tercer ientriculostomía endoscópica (TVE) y se retiró el shunt. Eiolución postquirúrgica satisfactoria, permanece asintomático hasta la fecha. IRM objetiia disminución del tamaño ventricular y flujo de LCR en el piso del tercer ventrículo.
Caso 2. Paciente de 22 meses, sexo masculino. Mielomeningocele lumbosacro e hidrocefalia congénita por estenosis acueductal, valvulado en el primer mes de vida. Cuatro revisiones de sistema por disfunción, dos episodios de pioientriculitis. Ingresa por SHT y síndrome de Parinaud, hidrocefalia evolutiia en TAC. Se realizó TVE y se retiró el shunt. En el postoperatorio inmediato presentó paresia del tercer par derecho que revirtió en 1 mes. Luego de evolución clínica satisfactoria, reingresa al sexto mes con STH, la IRM objetiva hidrocefalia y ausencia de flujo en el piso del tercer ventrículo. Se realiza una nueva TVE, con eiolución clínica satisfactoria hasta la fecha.
Caso 3. Paciente de 7 años, sexo femenino. Hidrocefalia posthemorrágica neonatal y pioventriculitis. valvulada a los 45 días de vida, 1 revisión del shunt por disfunción. Ingresa por SHT, hidrocefalia evolutiva comunicante. Se intentó TVE pero no fue posible debido a distorsión anatómica del tercer ventrículo.
Caso 4. Paciente de 40 años, sexo masculino. Ingresa por depresión grave de la conciencia. En TAC y IRM se observa hidrocefalia biventricular eiolutiva y quiste coloide del tercer ventrículo. Inicialmente se coloca derivación ventricular externa de urgencia. Luego se practica punción y evacuación endoscópica del quiste. Evolución satisfactoria clínica e imagenológica hasta la fecha.