Resúmenes de los trabajos presentados en Neuropinamar 2014

PRESENTACIÓN ORAL

Título

Resúmenes de los trabajos presentados en Neuropinamar 2014

PRESENTACIÓN ORAL

Fecha

Diciembre 2014

Texto

REV ARGENT NEUROC | VOL. 28, Nº 4 : SUPLEMENTO | 2014

RESÚMENES

Resúmenes de los trabajos presentados en Neuropinamar 2014

PRESENTACIÓN ORAL


¿Porqué operar las artrodesis 360 lumbares de manera percutánea? Análisis de 35 casos.
Bernardo Sonzini Astudillo, Marcos David
Instituto Oulton
bernardo@sonzini.com.ar


Objetivos: La artrodesis de la columna vertebral consiste en la fusión de dos o más vértebras.
Es una opción quirúrgica en los casos de inestabilidad raquídea, espondilolistesis ístmica y/o degenerativa, artropatía facetaria, inestabilidad post-operatoria, recidiva de hernia discal, y otras inestabilidades segmentarias del raquis.
Es ampliamente aceptado hoy como la mejor manera de artrodesis vertebral la fusión 360o, que consiste en el uso de tornillos transpediculares con barras y cage intersomático con injerto óseo.
El objetivo del trabajo es evidenciar los beneficios de la cirugía percutánea en las intervenciones de columna.
Material y Métodos: Se incluyeron 35 casos de artrodesis percutáneas y compararon con 35 artrodesis por abordajes convencional realizadas por el mismo equipo médico.
En este trabajo se analizaron la calidad postquirúrgica mediata de los músculos paravertebrales multifidus, longisimus, iliocostal, cuadrado lumbar y dorsal y también la calidad e integridad de las articulaciones facetarias en niveles con tornillos transpediculares.
Resultados: Realizar dicho tipo de fusión de manera percutánea y transmuscular evita la lesión del conjunto de músculos paravertebrales posteriores protegiendo así los niveles supra y subyacentes a la fusión. Protege asimismo la integridad de la anatomía de la articulación facetaria adyacente.
Conclusión: La cirugía mínimamente invasiva evita la lesión iatrogénica de estructuras anatómicas indispensables para la estabilidad del raquis.

Palabras Clave: Artrodesis Lumbar; Cirugía Mínimamente Invasiva,;MIS; Percutánea; 360 Grados

***

Colesteatoma de fosa posterior
A. Pace, F. Caif, J. Atencio, F. Olguin, G. Cuadra, R. Hidalgo
Hospital Central Mendoza
analiapace@gmail.com


Objetivos: Presentar un caso de Colesteatoma (Quiste epidermoide) de fosa posterior.
Descripción: Paciente de sexo femenino de 50 años de edad, consulta por cefalea hemicraneana derecha, en relación a tumoración en región temporo occipital derecha de 1 año de evolución, con aumento progresivo de tamaño de la misma. Al examen neurológico no se objetivan alteraciones de pares craneales, no déficits motores ni sensitivos, no signos cerebelosos. En IRM se observa voluminosa lesión expansiva extraaxial, intra/extracraneana, suprainfratentorial, osteolítica, en región temporoparieto occipital derecha, que provoca efecto de masa, con desvío de hemisferio cerebeloso y cuarto ventrículo hacia izquierda.
Métodos: Paciente en decúbito lateral izquierdo. Incisión retromastoidea derecha. Se objetiva voluminoso tumor expansivo que osteoliza a escama occipitoparietal derecha y porción posterior de peñasco. Exceresis tumoral.
Resultados: Anatomía patológica: Tejido óseo conquiste de inclusión epidérmica. IRM control con resultado satisfactorio.
Conclusión: Los quistes epidérmicos o colesteatomas representan el 1% de los tumores intracraneales. El30% se encuentran a nivel del ángulo pontocerebeloso, siendo el tercer tumor más frecuente a ese nivel. Se encuentran por lo general en un rango de edad entre los 20 y 60 años, con predominio del sexo femenino. objetivo final es lograr una resección completa con una mínima morbimortalidad.

Palabras Clave: Colesteatoma; Quiste Epidermoide; Fosa Posterior; Ángulo Pontocerebeloso.

***

Endoscopía de la base del cráneo. Nuestra experiencia en 87 casos
Miguel Mural, Eduardo Salaso, Daniel Seclen, Ariel Estramiana, Jorge Lambre, Tito Cersosimo
Servicio de Neurocirugía, Hospital Nacional Prof. A Posadas, Buenos Aires, Argentina
Servicio de Neurocirugía, Hospital El Cruce, Buenos Aires, Argentina
miguelmural@hotmail.com


Objetivo: Presentar nuestra experiencia adquirida en la cirugía endoscópica endonasal de la base del cráneo.
Método: Analizamos las primeras 87 cirugías endoscópicas de la base del cráneo realizadas desde febrero de 2011 a Octubre 2014 en el Hospital Prof. A. Posadas y en el Hospital El Cruce.
Resultados: En los 87 casos presentados el 51% fueron mujeres y el 49% hombres. El rango etario se extiende desde los 4 a los 76 años. Los adenomas hipofisarios (n=55, 63%) y los craneofaringiomas (n=6, 7%) fueron las 2 patologías más frecuentes, seguidas de las fístulas de liquido cefalorraquídeo(n=5, 6%), tumores rinosinusales malignos (n=5, 6%), metástasis (n=3, 3%), cordomas (n=2, 2%), neurinomas del Vpar (n=2, 2%), meningiomas (n=2, 2%) y otros (n=7, 8%). Los abordajes endoscópicos utilizados fueron selar (61%), transplanar (16%), transclival (9%), transcribiforme (4%) y en el plano coronal (10%). Las complicaciones más frecuentes fueron meningitis (n=5, 5.7%) y fístula de liquido cefalorraquídeo (n=4, 4.5%), luego diabetes insípida transitoria (n=3, 3.4%), permanente (n=3, 3.4%), nuevo déficit hormonal (n=2, 2.2%) y III par craneano transitorio (n=1, 1%).
Conclusión: La cirugía endoscópica endonasal nos brinda una vía de abordaje segura y efectivapor una vía natural directa, que encuentra hoy en día más indicaciones neuroquirúrgicas.

Palabras Clave: Cirugía Endoscópica Endonasal; Base de Cráneo; Cirugía Transnasal; Adenomas de Hipófisis

***

Schwannoma espinal tipo V: Reporte de dos casos
Tomás Gondra, Rubén Correa, Federico Alberione, Gabriela Del Giudice, José Cascarino
Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Agudos D. F. Santojanni. CABA. Argentina.
tomasgondra@gmail.com


Introducción: Los Schwannomas son tumores benignos siendo la variedad gigante invasiva (tipo V) infrecuente. La localización más habitual es lumbosacra. Se caracterizan por erosionar los cuerpos vertebrales, infiltrar la duramadre e invadir los planos adyacentes. El objetivo de este trabajo es presentar dos casos y realizar una revisión de la literatura.
Reporte de casos: 1: Paciente femenino, 29 años con tumoración lumbosacra y lumbalgia sin déficit neurológico. RNM y TAC: lesión expansiva L5-S2 intradural extramedular con compromiso óseo y tejidos adyacentes. Se realiza exéresis subtotal de la lesión. Evoluciona sin déficit neurológico rechazando artrodesis lumbopelvica.
2: Paciente femenino, 20 años con lumbalgia incapacitante y déficit neurológico con diagnóstico de schwannoma. RMN y TAC: lesión expansiva L3-L4 con compromiso óseo y tejidos adyacentes. Se realiza exéresis subtotal de la lesión más artrodesis. Evoluciona con mejoría del déficit neurológico.
Discusión: Los Schwannomas Tipo V son lesiones infrecuentes. Su resección es dificultada por su tamaño, su extensión y por la invasión de los tejidos adyacentes. La exéresis completa conlleva el riesgo de generar lesiones radiculares. Se ha reportado que un elevado número de pacientes evolucionan con déficit neurológicos luego de la misma. Es probable que la erosión de los cuerpos vertebrales en combinación con la perdida de los elementos posteriores genere la necesidad de artrodesis.
Conclusión: Los Schwannomas tipo V son infrecuentes. Debido a su agresividad local es importante considerar su abordaje, su grado de resecabilidad y la estabilidad de la columna.

Palabras Clave: Schwannomas Invasivo; Tumores Espinales; Schwannomas Gigante; Tumores Sacros

***

Abordaje lateral supraorbitario: nota técnica
Juan F. Villalonga, Guillermo Vergara, Ernesto Castellani, Rubén Mormandi, Andrés Cervio, Santiago Condomí Alcorta
Servicio de Neurocirugía, Instituto de Investigaciones Neurológicas Dr. Raúl Carrea FLENI, Buenos Aires, Argentina.
jfvillalonga@hotmail.com


Objetivo: Describir los detalles técnicos del abordaje lateral supra-orbitario aplicado al diagnóstico y tratamiento de diversas patologías.
Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con 16 pacientes intervenidos a través de un abordaje lateral supraorbitario en el lapso de 14 meses. Se analizaron historias clínicas, estudios imagenológicos y videos de cirugías.
Resultados: Durante el período agosto de 2013 a octubre de 2014 fueron intervenidos 16 pacientes a los que se les practicó un abordaje lateral supraorbitario. Se lo utilizó para tratar: 6 tumores selares-supraselares (3 adenomas y 3 craneofaringeomas), 2 tumores del piso del tercer ventrículo, 3 meningiomas de base de cráneo anterior (1 del surco olfatorio y 2 del tuberculum sellae), 3 aneurismas del complejo comunicante anterior; así como también para 2 biopsias (1 del giro recto y 1 de meninges).
Conclusiones: En todos los casos, una craneotomía considerablemente de menor tamaño que la pterional, nos proporcionó una exposición suficiente para llevar a cabo la micro disección. Los resultados cosméticos en el postoperatorio alejado fueron mejores que los evidenciados tras realizar abordajes clásicos.

Palabras Clave: Abordaje Lateral Supra Orbitario; Supraselar; Piso del III Ventrículo

***

Hematomas subdurales crónicos: experiencia de nuestro servicio
Javier Alinez, Mariano Pereira, Gabriela N. S. Gamarra, Jorge M. Bengoa, Fernando M. Krywinski, Pedro R. Alcaraz
Servicio de Neurocirugía. Hospital Escuela “General José Francisco de San Martin”. Corrientes. Argentina


Objetivo: Demostrar los beneficios de la colocación de drenaje subdural en el postoperatorio (POP) de evacuación de hematomas subdurales crónicos (HSDC) independientemente de la técnica quirúrgica.
Material y Método: El estudio es de tipo descriptivo y retrospectivo. Se estudiaron 65 pacientes con diagnóstico tomográfico de HSDC operados entre el año 2009 al 2014. Se analizaron las variables sexo, edad, factores de riesgo, comorbilidades, tratamiento farmacológico previo forma de presentación, técnica quirúrgica empleada, evolución, días de internación y examen neurológico al alta.
Resultados: En nuestra casuística el 84% son de sexo masculino, 42% son mayores de 60 años y 46,8% sonetilenolistas. Un 30% se presentaron con déficit motor, 9,3% presentaron HSDC bilateral. El procedimiento más usado fue el de 2 orificios de trépano (36 casos). En el 95 % se dejó drenaje subdural no presentándose casos de infección de sitio quirúrgico ni lesiones parenquimatosasa pesar que algunos trabajos bibliográficos argumentan que la colocación de un drenaje puede dar lugar a complicaciones.
Conclusiones: El uso de drenajes subdurales es seguro y efectivo en la evolución del postoperatorio.

Palabras Clave: Hematoma subdural Crónico; Técnica Quirúrgica; Drenaje Subdural; Análisis Retrospectivo

***

Alternativas quirúrgicas para artrodesis C1-C2
Pablo Negri, Martín Guevara, Belén Vega
Servicio de Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
pablo01negri@gmail.com


Objetivo: Describir ventajas y desventajas de las diferentes técnicas quirúrgicas para manejo de la inestabilidad C1-C2 y presentar casos clínicos operados con algunas de ellas en Htal. “Juan A. Fernández”.
Métodos: Se analizaron las cuatro técnicas más utilizadas para resolver la inestabilidad C1-C2 (Brooks, Gallie, Magerl, Harms) y sus modificaciones a los fines de resolver los casos que se presentaron en nuestro servicio.
Resultados: Tras evaluar las diferentes técnicas, en nuestro servicio, hemos preferido la propuesta por Harms, complementándola algunas veces con alambrado posterior para facilitar la reducción. No hubo complicaciones relevantes y se lograron los objetivos de fusionar el segmento, eliminar el dolor y detener o mejorar el status neurológico.
Conclusión: Las cuatro técnicas pueden corrigen adecuadamente la inestabilidad C1-C2. La técnica de Gallie tiene bajo índice de fusión, la de Brooks incrementa tanto la fusión como la estabilidad rotacional, la de Magerl logra estabilidad y fusión inmediata pero con riesgo de lesión vascular y la de Harms logra una fusión casi del 100%. La selección de cada procedimiento se debe basar en la experiencia del cirujano, la tecnología disponible,las características anatómicas de la región y el costo de cada una de ellas.

Palabras clave: Artrodesis C1-C2; Brooks; Gallie; Magerl; Harms

***

Vertebroplastia percutánea serie de 16 casos
Matías Sotelo, Ariel Sainz, Diego Pallavicini, Conrado Andreatta, Federico Platas
HIGA Presidente Perón Avellaneda. Servicio de Neurocirugía.
maty_hades@hotmail.com


Objetivo: Describir la técnica de vertebroplastia percutánea utilizada y analizar la evolución postoperatoria en nuestra serie de 16 casos.
Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el periodo de enero 2013 a agosto 2014 en el cual se analizaron historias clínicas, partes quirúrgicos y estudios por imágenes en pacientes con fracturas vertebrales tratados mediante vertebroplastia percutánea. 13 pacientes tenían fracturas osteoporóticas y 3 pacientes presentaban fracturas metastásicas. Fueron 13 pacientes de sexo femenino y 3 de sexo masculino. El promedio de edad fue de 68 años. El nivel más frecuentemente comprometido fue T12. Los niveles de dolor fueron evaluados antes y después del tratamiento con escala analógica visual (VAS).
Resultados: Se realizó vertebroplastia percutánea bajo guía tomográfica en 4 pacientes y mediante radioscopia en 12. Se utilizó polimetilmetacrilato en todos los casos. En 14 pacientes la posición fue en decúbito ventral y en 2 decúbito lateral. Se utiliza neuroleptoanalgesia en 15 pacientes y en 1 paciente anestesia general. De los 13 pacientes tratados por fracturas osteoporóticas, casi todos calificaron su nivel de dolor preoperatorio como 10/10; 14 pacientes tuvieron un alivio significativo del dolor con disminución del VAS a 3. 3 pacientes experimentaron episodios dolorosos recurrentes. En 1 caso, el nuevo dolor estaba relacionado con la vertebroplastia. Otro paciente desarrolló un nuevo dolor radicular en el nivel tratado un año después de la vertebroplastia. En nuestra serie tuvimos como complicación la extravasación de material al plano muscular en 2 pacientes (12,5%) sin importancia clínica.
Conclusiones: En nuestra serie observamos mejoría significativa del dolor y una tasa de complicaciones baja. No se observaron diferencias significativas entre los 2 procedimientos vertebroplastia guiada por TAC o por radioscopia.

Palabras Clave: Vertebroplastia; Fracturas Osteoporóticas; Dolor Vertebral

***

Leucoencefalopatia reversible posterior hemorragica: acerca de un caso
Alfaro Lio, Jaime Figoni, Jimena Iturrieta Dujovne, Pablo Correa, Rubén Esper Romero, Gaela Martínez, Rosa
Hospital Donación "F. Santojanni"
jimmyleedc@yahoo.com.ar


Introducción: El síndrome de encefalopatía reversible posterior (PRES) se describió por primera vez en 1996 caracterizado por edema cerebral corroborado por estudios de neuroimagen, asociado con un cuadro clínico variado que depende de la región anatómica con su posterior desaparición sin secuelas. La más frecuentemente afectada es la sustancia blanca de los lóbulos occipital y parietal.
La ocurrencia simultánea de hemorragia intracraneal (HIC) y PRES es relativamente poco común.
Objetivos: Presentar un caso de dicha asociación y una revisión bibliográfica.
Material y métodos: Revisión bibliográfica y presentación de un caso.
Resultados: Paciente de sexo femenino de 54 años de edad ingresa por cefalea y alteraciones visuales de 96 hs de evolución, con antecedentes de insuficiencia venosa de miembros inferiores, diabetes y alcoholismo. TAC de encéfalo que evidenció imagen hiperdensa bioccipital cortico-subcortical. Se realizó screening mediante laboratorios, ecodoppler de vasos de cuello y angioresonancia cerebral y de cuello sin mostrar patología alguna. La evolución clínica e imagenológica fue favorable, con seguimiento clínico neurológico.
Conclusiones: El PRES e HIC es una asociación sub-diagnosticada. Su prevalencia se encuentra en al 17%. La prevalencia más alta también puede estar relacionada con el aumento del uso de la RM (lo que demuestra los cambios de PRES con un mayor sensibilidad que la TC).
El HIC puede ocurrir en PRES independientemente de la predisposición. La prevalencia de HIC de 10,4% en los pacientes con hipertensión sola como la predisposición.
El tratamiento puede dividirse en las general y las específicas, encaminadas a resolver la causa que originó PRES.

***

Instrumentación lumbar en pacientes mayores de 65 años: nuestra experiencia
Fabián Castro Barros, Luis Márquez Birocco, Alexis Montes, Martínez, Mauricio Fernández, Gonzalo Bonilla, Sergio Pallini
Hospital Militar Central “Dr Cosme Argerich”
fabiancastrobarros@gmail.com


Objetivo: Demostrar el riesgo de indicación de artrodesis lumbar frente a una columna degenerativa en pacientes añosos
Materiales y métodos: Se analizaron 32 historias clínicas (HC) de pacientes con artrodesis lumbares. Se excluyeron pacientes con patología neoplásica, infecciosa, cirugías de revisión y traumática. Se analizaron HC, radiografías, espinograma, RMN y el seguimiento a lo largo de un año postquirúrgico. Se analizó el número de niveles artrodesados, la sobrevida y la mejoría de la incapacidad funcional según el índice Owestry pre y postoperatoria.
Resultados: Dentro de los niveles artrodesados, correspondió para 3 niveles un 49% y para 2 niveles un 19% con una mejoría promedio del Owestry del 32% y una sobreviva al año del 100%.
La literatura no muestra una clara indicación quirúrgica en pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de columna degenerativa asociada a las comorbilidades propias de la edad del paciente.
Conclusión: Las patologías degenerativas en pacientes mayores de 65 años artrodesadas poseen un alto porcentaje de mejoría en el postquirúrgico a corto y mediano plazo. La indicación quirúrgica en este grupo etario debe ser considerada sin desestimar el beneficio comprobado que esta le puede brindar al paciente añoso.

Palabras Clave: Artrodesis Lumbar; Owestry; Cirugía Espinal

***

Neoplasias del SNC diagnosticadas durante el tercer trimestre del embarazo
A. Melgarejo, C. Calzone, M. Ziraldo, F. Mannará, M. Guevara, J. Gardella
División Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
abmelgarejo@hotmail.com


Objetivo: Describir tres casos de tumores del SNC diagnosticados durante el tercer trimestre del embarazo y revisar la literatura publicada.
Materiales y métodos: Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de tres pacientes tratadas en nuestro servicio en el último año con tumores del SNC, diagnosticados durante el curso del tercer trimestre de embarazo. Las patologías fueron: meningioma de la convexidad, subependimoma de cuarto ventrículo y ependimoma cervical. En todos los casos se realizó maduración pulmonar fetal, cesárea bajo anestesia general y posterior resección tumoral.
Resultados: Las tres pacientes fueron intervenidas post cesárea, lográndose resección total de las lesiones, con buena evolución en todos los casos. Los recién nacidos no tuvieron complicaciones relevantes, requiriendo recuperación nutricional.
Conclusión: La gestación puede agravar el curso clínico de las neoplasias del SNC en el tercer trimestre del embarazo, dificultar el diagnóstico y poner en peligro la vida de la madre y el feto. Es fundamental el manejo multidisciplinario para valorar el mejor momento del parto y el tratamiento ulterior del tumor.

Palabras clave: Embarazo; Neoplasias del SNC; Meningioma; Ependimoma; Subependimoma

***

Abordaje transcoroideo anterior al tercer ventriculo.
Magdalena Gallardo, Alejandro Boccardo, Fernando Woodgate, Cesar Gonzales, Gabriela Tevez, Marcelo Peirano
Hospital General de Agudos J.M. Penna
magdalenamusica@hotmail.com


Objetivos: Mostrar la utilidad del abordaje transcalloso transcoroideo para lesiones del tercio medio y posterior del tercer ventrículo de origen talámico exofítico.
Material y Métodos: Se presenta el caso de un paciente con tumor talámico izquierdo que ocupa el cuerpo y región posterior del III ventrículo operado el día 26-06-14. Se le realizo un abordaje transcalloso ampliando el Monro a través de la apertura de la fisura coroidea.
Resultados: A través de este abordaje se logró la resección completa del tumor. La evolución clínico-neurológico del paciente fue favorable, quedando como secuela un mínimo trastorno de la memoria reciente. Diagnostico histopatolágico e inmunohistoquimico resulto corresponder a glioblastoma multiforme
Conclusiones: Los abordajes transcallosos en general son útiles para el tratamiento de las lesiones de la porción anterior del III ventrículo. La extensión de este abordaje a través de la apertura de la fisura coroidea permite la resección de lesiones del tercio medio y posterior.

Palabras Clave: Abordaje Transcoroideo Anterior; Tumor del Tercer Ventrículo; Glioblastoma Multiforme

***

Técnicas reconstructivas en el abordaje endonasal endoscópico: variantes, técnica quirúrgica e indicaciones. Un análisis de nuestra experiencia
Arévalo RP1, Mural M1,2, Salas López E1,2, Rojas Caviglia MG1, Chiarullo MD1, Rubino PA1
1Hospital Alta Complejidad en Red El Cruce S.A.M.I.C., Bs. As., Argentina
2Hospital Prof. Dr. Alejandro Posadas, Bs. As., Argentina


Introducción: La patología selar y paraselar es muy frecuente en nuestro medio. El abordaje endonasal endoscópico provee una alternativa eficaz para su tratamiento. Sin embargo, durante él se generan defectos durales que ocasionan un riesgo significativo de fístula de LCR. La confección de flaps pediculados vascularizados proporciona una útil solución a dicha complicación, disminuyendo su riesgo a menos del 5% según la literatura.
Objetivo: Describir en detalle las diferentes técnicas reconstructivas en cirugía endoscópica de base de cráneo, analizando a su vez su utilización y resultados en nuestra serie quirúrgica.
Material y método: Se realiza una descripción en detalle de la anatomía endoscópica de la base del cráneo, para dar paso a la confección del Flap Nasoseptal de Haddad-Bassagasteguy (HBF) y su variante de rescate (Rescue Flap), así como del Flap Reverso (Caicedo-Carrau), aplicándolos a nuestra casuística. Asimismo se realiza un análisis descriptivo retrospectivo de los pacientes tratados en nuestro servicio que hayan sido sometidos a dichas técnicas reconstructivas, tratados entre junio de 2011 hasta septiembre de 2014.
Resultados: El abordaje endonasal endoscópico y la confección de los diferentes flaps pediculados fueron pasibles de una detallada caracterización anatómica. Hemos confeccionado el HBF en 75 de nuestros 87 casos operados, habiéndolos asociado a un Flap reverso en 5 pacientes, y en otras 3 oportunidades fueron diseñadas como la variante de rescate. El índice global de fístula de LCR fue del 4,5%.
Conclusión: El conocimiento en profundidad de la anatomía endoscópica de la base del cráneo provee una clave fundamental para la confección de los diferentes colgajos pediculados. Dicha reconstrucción ofreció una alternativa sumamente eficaz para disminuir la incidencia de fístula de LCR en nuestros pacientes.

Palabras clave: Nasoseptal Flap: Abordaje Endonasal Endoscópico; Fístula de LCR

***

Artritis reumatoidea: tratamiento quirúrgico para la subluxacion C1-C2
María Belén Vega, Pablo Negri, Ana Belén Melgarejon, César Calzone, Martín Guevara, Javier Gardella
Servicio de Neurocirugía, Hospital Juan A. Fernández, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
beluvega@gmail.com


Objetivo: Describir parámetros clínicos e imagenológicos para la indicación quirúrgica en pacientes con subluxación antlantoaxoidea por artritis reumatoidea.
Material y Metodo: Se realizó un estudio retrospectivo utilizando la historia clínica de cuatro pacientes con diagnóstico de AR y subluxación C1-C2, internados en nuestro hospital en el período 2012-2014. Todas ellas eran mujeres, 3 con déficit neurológico, 1 asintomática. En todas ellas se realizó artrodesis C1-C2 mediante técnica de Harms y Harms modificada.
Resultados: Con la artrodesis atlantoaxoidea, mediante la técnica de Harms y Harms modificada, se logró la reducción de la subluxación y la fusión en todos los casos, sin complicaciones neurológicas ni vasculares.
Conclusión: El tratamiento quirúrgico está claramente indicado en los pacientes que manifiestan dolor intenso o déficit neurológico. En los casos en que no están presentes estos síntomas, deben utilizarse los índices y mediciones radiológicas para determinar aquellos pacientes con riesgo neurológico e intervenirlos en forma preventiva.

Palabras Clave: Artritis Reumatoidea; Subluxación Atlantoaxoidea, Técnica de Harms; Artrodesis C1-C2

***

Nuestra experiencia en el tratamiento de metástasis de cáncer de mama de fosa posterior
Matías Mondragón, Jorge Shilton, Ramiro Sayavedra, Gonzalo Olondo, Víctor Vázquez, Nicolás Montivero
Servicio de Neurocirugía del Hospital. Dr. Cosme Argerich, CABA


Objetivo: Presentar una serie de casos de metástasis de cáncer de mama de fosa posterior comparando sintomatología de inicio, tratamientos realizados y pronóstico, con la bibliografía actual.
Material y Métodos: Revisión retrospectiva de los últimos 2 años, teniéndose en cuenta sintomatología de inicio, tratamientos realizados previamente y morbimortalidad posterior al tratamiento quirúrgico, comparándose: tratamiento quirúrgico exclusivo y tratamiento quirúrgico asociado a radioterapia.
Resultados: En los 5 casos la resección quirúrgica se realizó mediante un abordaje suboccipital con extensión de la craniectomía de acuerdo al tamaño y localización del tumor. En las 3 pacientes que realizaron tratamiento radioterápico previo se requirió la realización de duroplastia y una de ellas intercurrio con fístula de LCR. En el resto de los casos no fue necesaria la duroplastia.
Conclusión: la presencia de metástasis de cáncer de mama en la fosa posterior debe ser abordada quirúrgicamente en forma precoz y previa a la realización de tratamiento radioterápico. En nuestra experiencia disminuye el riesgo de complicaciones posoperatorias como fístulas de LCR, atribuidas a los efectos de la radiación a nivel de las meninges, manteniendo el periodo libre de enfermedad y la sobrevida.

Palabras Clave: Metástasis; Elección Quirúrgica; Fosa Posterior, Cáncer de Mama

***

Hematoma extradural en pacientes pediátricos. Presentación de 41 casos y su análisis
Martin C, Bustamante J, Chang L, Argañaraz R, Rodriguez F, Sosa F
Servicio de Neurocirugia Hospital El Cruce SAMIC


Introducción y Objetivos: Los hematomas extradurales (HED) representan una patología en la cual el diagnóstico precoz y la celeridad de su evacuación determinan la externación sin secuelas, graves discapacidades o incluso la muerte.
Nuestro objetivo consiste en analizar la incidencia de HED en la población pediátrica del área derivante a nuestro centro y su evolución desde el trauma hasta los 6 meses postquirúrgicos.
Métodos: Se revisaron las historias clínicas informatizadas de pacientes menores de 15 años que fueron operados de HED desde el inicio del servicio de neurocirugía hasta septiembre de 2014. Se recabaron datos sobre sexo, edad, nivel de Glasgow al ingreso, presencia de anisocoria, puntaje de Glasgow Outcome Scale (GOS) a los 6 meses y el tiempo transcurrido entre el trauma y la cirugía.
Resultados: Fueron operados 153 pacientes pediátricos por TEC, de un total de 515 neurocirugías pediátricas en el mismo periodo.
Fueron intervenidos quirúrgicamente 43 pacientes por HED, representando un 28,1% de las cirugías por TEC y un 8,35% de la totalidad de las neurocirugías en pacientes pediátricos. 3 pacientes fueron reoperados por recidiva del hematoma, 6,98% de los HED.
La distribución de sexos fue de 28 masculinos y 15 femeninos, con un promedio de edad de 8.3. El promedio de Glasgow al ingreso fue de 11.5. Solo se produjo un óbito en toda la serie y 3 pacientes presentaron anisocoria. El promedio de GOS a los 6 meses fue de 4.8.
Conclusiones: Queda determinada la incidencia de los HED en pacientes pediátricos en el área de la red del Hospital El Cruce. La comparación entre el Glasgow de ingreso y el GOS muestra una excelente evolución postquirúrgica.

***

Paraganglioma de filum terminale: presentación de un caso y revisión bibliográfica
Julio Nicolás Ernst, Pablo Negri, Cesar Calzone, Martín Guevara, Javier Gardella, Cecilia Acuña
Servicio de Neurocirugía, Hospital J. A. Fernández, CABA.
nico1180@hotmail.com


Objetivo: Presentar un caso clínico-quirúrgico de paraganglioma del filum terminal así como su diagnóstico, tratamiento y pronóstico, junto a una revisión bibliográfica de la entidad.
Descripción de caso: Se presenta el caso de una paciente femenina de 51 años de edad sin antecedentes patológicos de relevancia con cuadro progresivo de lumbalgia, coccigodinia, hipoestesia perianal y paraparesia leve de 3 meses de evolución. En TC e IRM de columna lumbosacra se evidenció lesión expansiva solido-quística intracanal, con realce tras la administración de contraste, a nivel S1-S2. Se realizó electromiograma de miembros inferiores con compromiso neurógeno periférico de raíces L5-S1-S2 bilaterales en forma moderada, sin actividad denervatoria.
Intervención: Intervenida quirúrgicamente, bajo monitoreo neurofisiológico intraoperatorio, se realizó laminectomía L5, S1, S2 y resección completa de la lesión con preservación de la cauda equina. El estudio anatomopatológico evidenció tumor de filum terminale compatible con paraganglioma. Evolucionó con desaparición del dolor y mejoría de la motricidad. Como complicación presentó infección de herida y fístula de LCR resueltas con antibióticos por vía endovenosa y drenaje lumbar externo.
Conclusiones: Paragangliomas de filum terminale son lesiones sumamente infrecuentes. Deben ser incluidos en el diagnóstico diferencial de tumores intradurales a nivel lumbosacro. El tratamiento electivo es la resección quirúrgica total, la cual es curativa.

Palabras Clave: Paraganglioma; Filum Terminale; Cauda Equina; Tumor intradural

***

Evolución de pacientes hospitalizados con traumatismo de cráneo leve: análisis de 133 pacientes
Morell, Alexis A.; Re, Martín S.; Toledo, Javier A.; Canullo M. Laura.; Nallino, José C.
Hospital de Emergencias Clemente Álvarez – Rosario - Argentina
alexismorell@hotmail.com


Objetivo: Analizar la evolución clínica de una serie de 133 pacientes con traumatismo de cráneo leve que requirieron hospitalización mayor a 48 hs.
Introducción: El traumatismo de cráneo leve es uno de los motivos de consulta más frecuentes en los servicios de emergencias y aunque en su mayoría son consultas banales, pueden presentar complicaciones con elevada morbimortalidad.
Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de una serie de 133 pacientes admitidos por traumatismo de cráneo leve, que requirieron internación y control neuroquirúrgico por más de 48 horas. Todos fueron estudiados al ingreso con tomografía axial computada de cráneo. Se analizaron las lesiones tomográficas halladas, complicaciones agudas y resolución quirúrgica durante la hospitalización. La evolución funcional fue evaluada a través del Glasgow Outcome Scale al alta hospitalaria.
Resultados: La edad promedio fue de 32 años (±15), siendo en mayoría hombres (85%). Las lesiones halladas más frecuentemente fueron los hematomas extradurales, seguido de los hematomas subdurales y las contusiones cerebrales. La mortalidad fue del 3,7%, y el 25,5% de los pacientes requirieron algún procedimiento neuroquirúrgico. La tasa de infección postquirúrgica fue de 17,6%, y el promedio de días de hospitalización fue de 7,6 (+/-6,3). Los resultados funcionales fueron favorables (GOS 4-5) en un 94,7%.
Conclusiones: Los traumatismos de cráneo leve pueden presentar lesiones de significativa morbimortalidad, y aunque los resultados funcionales son generalmente buenos, a menudo es necesario intervenir quirúrgicamente.
Palabras Clave: Traumatismo de Cráneo Leve; Tomografía Axial Computada; Evolución Clínica

***

Hemorragia subaracnoidea Fisher IV, ¿Dos entidades en una misma clasificación?
Canullo M.L., Nallino J., Re M., Toledo J., Morell .A
Hospital de Emergencias Clemente Álvarez. Rosario, Santa Fe. Argentina.
mlcanullo@hotmail.com


Introducción: La mayoría de los autores consideran que la cuantía de sangre subaracnoidea en la CT inicial de pacientes con HSA, es el factor de predicción más poderoso del desarrollo de vasoespasmo y de isquemia cerebral tardía. A pesar de las falencias ampliamente discutidas en la clasificación de Fisher, como los intentos de complementarla y/o reemplazarla con otras escalas, continúa siendo el parámetro más ampliamente aceptado y utilizado para clasificar estos pacientes.
Objetivo: Diferenciar dentro del grupo de HSA Fisher IV, dos subgrupos, la HSA difusa con vuelco al sistema ventricular y la hemorragia intraparenquimatosa, e intentar determinar si poseen igual valor predictor-pronostico.
Métodos: Estudio observacional de cohortes retrospectivas. Se analizaron pacientes ingresados con HSA Fisher 4, en un periodo comprendido entre junio de 2011 y septiembre 2014, se dividieron en dos grupos según tuvieran hematoma intraparenquimatoso (HIPE) o no(HSA). Las variables analizadas fueron Hant y Hess (HH) al ingreso, días de internación, GOS al alta.
Resultados: De 22 casos, correspondieron15 a HSA y 7 a HIPE, de estos el 71% se presentó como HH 5 mientras que para el grupo HSA correspondió al 47% (P<0,05). Al alta hospitalaria el 42% de los pacientes del grupo HIPE presentaron una GOS favorable, mientras que al evaluar esta variable para el grupo HSA el resultado fue del 6,67% (p<0,05).
Conclusión: El número de casos analizados es escaso, pero podemos decir que existe una tendencia estadística que muestra que aun perteneciendo a la misma categoría de la escala de Fisher, ambos grupos presentan diferencias tanto en la evolución inicial como al alta hospitalaria. Sin duda quedan interrogantes abiertos, con necesidad de realizar un nuevo estudio prospectivo, que permita desechar o afirmar la tendencia observada.

Palabras clave: Hemorragia Subaracnoidea; Escala de Fisher; Pronóstico; Vasoespasmo

***

Tumor del parénquima de la glándula pineal de diferenciación intermedia: presentación de un caso
Nocera A. Martin, Rellan L. D. Nicolás, Aguilera Pablo N., Fernández Molina Federico, Orlandini Fernando
HZGA Simplemente Evita, González Catán, servicio de Neurocirugía
martinocera@hotmail.com


Objetivo: Presentación de un caso de tumor del parénquima pineal de diferenciación intermedia.
Materiales y métodos: Presentamos un caso de un paciente de nacionalidad boliviana que concurre a la consulta por lesión en regio pineal, con antecedente de colocación de derivación ventrículo peritoneal en país de origen por presentar hidrocefalia no comunicante. Presenta RMN de encéfalo sin y con gadolinio con lesión en región pineal con realce de contraste en forma heterogénea.
Se realiza abordaje de Krause con exéresis parcial de lesión pineal, con estudio anatomopatologico de la lesión.
Resultados: Tumor del parénquima pineal de diferenciación intermedia.
Conclusión: Los tumores de parénquima pineal de diferenciación intermedia son definidos por la OMS en el año 2000, como un grupo de tumores con un pronóstico intermedio entre el pineocitoma y el pineoblastoma. Presenta un patrón histológico difuso, se distingue por rosetas tipo Homer Wright. Sin tener el patrón típico del pineocitoma ni las células pequeñas y la necrosis del pineoblastoma. Presenta un bajo nivel proliferativo y pocas posibilidades de metástasis craneoespinales. Sin embargo, tanto su espectro morfológico como su pronóstico pueden ser muy variables, incluyendo tanto lesiones benignas como malignas.

Palabras Clave: Tumor Pineal; Tumor del Parénquima Pineal; Abordaje de Krause

***

Fístulas complejas de líquido cefalorraquídeo. Presentación de nuestra casuística. Resolución mediante diferentes técnicas quirúrgicas
Nicola Telmo, Ernesto Moretti, Roberto Herrera, Héctor Rojas, Julián Pastore, Guillermo Darío Figallo
Servicio de Neurocirugía. Servicio de Cirugía Plástica. Sanatorio Los Arroyos. Rosario. Argentina.
juliangpastore@gmail.com


Objetivo: Presentar nuestra casuística de Fístulas Complejas de Líquido Cefalorraquídeo y los factores que facilitaron la dehiscencia de las heridas. La forma de resolución de las mismas y el resultado obtenido utilizando diferentes técnicas quirúrgicas.
Método: Presentación de 5 casos clínicos de Fístulas de LCR complejas a nivel cervical (2 casos), dorsal, lumbar y craneal con dehiscencias de las heridas quirúrgicas. Resolución de las mismas conjuntamente con el Servicio de Cirugía Plástica mediante Colgajo Miocutáneo de Trapecio Bilateral a nivel cervical, Colgajo Miocutáneo de Dorsal Ancho a nivel dorsal, Colgajo Muscular Paravertebral a nivel lumbar y Zetaplastia a nivel craneal.
Resultados: Todos los pacientes presentaban algún factor predisponente para dehiscencia de la herida: 2 pacientes DBT, 2 pacientes múltiples cirugías previas y 1 paciente hipoproteinemia secundaria a neoplasia pulmonar. En los 5 casos se logró la detención de la salida de LCR y el cierre definitivo de la herida.
Conclusiones: Las Fístulas Complejas de Líquido Cefalorraquídeo son una complicación frecuente en Neurocirugía. El abordaje multidisciplinario conjuntamente con el Servicio de Cirugía Plástica, resultó, en nuestra experiencia, una solución a un problema importante para el paciente; evitando la infección y acortando el tiempo de internación.

Palabras Clave: Fístulas Complejas de LCR; Colgajo Miocutáneo

***

Manejo de los tumores vertebrales cervicotorácicos
Mauricio Rojas Caviglia, Marcelo Orellana, Jorge Lambre, Juan La Fata, Laureano Medina, Walter Vallejos
Hospital el cruce
orellanamarcelo2000@yahoo.com.ar


Objetivo: Describir el tratamiento utilizado en pacientes con tumores vertebrales cervico torácicos de origen primario y metastasico.
Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en base a historias clínicas y estudios por imágenes, de los pacientes intervenidos en el Hospital El Cruce, con diagnóstico de tumores vertebrales. Incluyéndose los tumores de origen primario y metastásicos, en el periodo comprendido entre 2013 y 2014.
Resultados: Fueron intervenidos un total de 4 pacientes de los cuales 2 casos fueron tumores primarios y otros 2 de origen metastasico. Los niveles afectados fueron C6, C5, T1 y T12. En todos los casos se realizó corporectomía mas artrodesis.
Conclusión: El tratamiento quirúrgico para la patología tumoral de los tumores vertebrales es efectivo para el manejo del dolor, descompresión de raíces nerviosas, mantener la función medular, con un bajo índice de complicaciones.

Palabras clave: Tumores Vertebrales; Metástasis Vertebral; Corporectomía

***

Exéresis de meningioma de región pineal mediante abordaje occipital interhemisférico: presentación de un caso
Juan M Etchechoury, Javier Sanchez, Emiliano Mezzano*, Matías Berra, Ricardo Olocco*, Francisco Papalini*
Servicio de Neurocirugía Hospital Córdoba – Córdoba Argentina
*Servicio de Neurocirugía Clínica Universitaria Reina Fabiola – Córdoba Argentina
Juanme1310@hotmail.com


Objetivo: Presentar un infrecuente caso de meningioma región pineal y su resolución quirúrgica mediante un abordaje occipital interhemisférico.
Descripción: Paciente 38 años, sexo masculino, sin antecedentes, presenta cefalea, vómitos, visión borrosa y dificultad en la mirada vertical de dos meses de evolución. En IRM cerebral se objetiva imágen esférica, en región pineal de 2,5 cm de diámetro isointensa en T1, hiperintensa en T2, con intenso realce homogéneo al contraste. Esta lesión produce compresión del acueducto de Silvio, generando hidrocefalia triventricular.
Intervención: Se realizó 3er ventriculostomía endoscópica, efectiva en el tratamiento del síndrome de hipertensión endocraneana.
A las dos semanas se realiza una craneotomía parietoccipital izquierda y vía interhemisférica occipital se logra la exéresis total sin complicaciones
EL paciente es dado de alta a las 72 hs. Tres meses posteriores a la cirugía se encuentra asintomático y sin evidencias de lesión en IRM control.
Conclusión: Los tumores de región pineal son frecuentes en niños y comprenden como ninguna otra área del cerebro múltiples tipos histológicos. En ellos predominan los tumores de células germinales y de células pineales. En adultos, los gliomas y meningiomas constituyen la histopatología más probable, siendo estos últimos, raramente reportados en literatura y constituyendo el 1 % de todos los tumores intracraneales y el 6 % de los meningiomas en general.
La exéresis de un tumor pineal en la forma más radical posible genera excelentes resultados a largo plazo, aún en pacientes con tumores malignos. Dichos resultados son posibles con un nivel técnico quirúrgico avanzado.

Palabras Clave: Meningioma; Pineal; Occipital; Interhemisférico

***

Tratamiento de MAV compleja de fosa posterior: presentación de un caso
Fernando Javier Mazzuferi, Javier Sanchez, Emilio Mezzano, Matías Berra, Ricardo Olocco, Francisco Papalini
Servicio de neurocirugía, Hospital Córdoba, Córdoba, Argentina
fernando.mazzuferi@gmail.com


Objetivo: Presentar un caso de MAV compleja cerebelosa hemisférica izquierda y su resolución mediante el uso combinado de técnicas endovasculares y microquirúrgicas.
Descripción: Paciente de 17 años de edad, de sexo femenino con diagnóstico de MAV hemisférica cerebelosa izquierda accidentada 4 años atrás y embolizada parcialmente. Al examen físico se evidencia diplopía, síndrome cerebeloso izquierdo y hemiparesia homolateral, secundario al sangrado de la misma. En estudios por imágenes se observa compleja MAV hemisférica cerebelosa con aferencia de arterias PICA, AICA y cerebelosa superior izquierda. Se decide tratamiento combinado endovascular y microquirúrgico
Intervención: Posterior a embolizacion de aferencias de arterias PICA y AICA, se realiza craniectomía suboccipital lateral izquierda y se logra exéresis total de la MAV mediante técnica microquirúrgica. La paciente no agrega déficit neurológico, obteniendo el alta hospitalaria 4 días posteriores a la cirugía.
Conclusión: El tratamiento combinado endovascular-microquirúrgico en MAVs cerebelosas continúa siendo de elección en nuestro servicio, obteniéndose buenos resultados en el posquirúrgico en la mayoría de los casos.

Palabras clave: MAVs Cerebelosa; Microcirugía; Tratamiento Endovascular

***

Meningioma intraventricular atrial, abordaje por surco intraparietal
Paleo J. Ignacio, Juan C. Gonzalez Klikailo, Diana L. Salazar Valencia, Leandro Sandoval, A. Martin Nosera, R. Arturo Moya
Servicio de neurocirugía Hosp. Vicente Lopez y Planes, General Rodriguez
jipaleo@argentina.com


Objetivo: Presentar un caso-video de un paciente en el que se halló una lesión intraventricular compatible con meningioma intraventricular, resaltando los aspectos Neuroquirúrgicos de relevancia en los abordajes al atrio ventricular.
Introducción: Si bien existen variaciones según los autores, los meningiomas intraventriculares alcanzan entre 9.8-14% de los tumores intraventriculares. Entre el 0.5-4.5% de los meningiomas tienen su ubicación a nivel del ventrículo lateral y entre el 60% al 94% de ellos crecen a expensas del plexo coroideo del atrio ventricular, denominado glomus del plexo coroideo.
Material y Métodos: Paciente femenino de 56 años de edad que consulta por cefalea leve, mareos y disminución de agudeza visual, se realiza RMN de cerebro donde se evidencia lesión homogénea que ocupa el atrio ventricular izquierdo levemente hipointensa en T1, hiperintensa en T2 y T1 con contraste refuerza notablemente. Se realizó abordaje parietal a través del surco intraparietal, con la ayuda del aspirador ultrasónico se realizó debulking, toma de muestra para anatomía patológica y una vez reducido el volumen tumoral se retiró a través de la corticotomia transurcal.
Discusión: Si bien existen numerosas vías para el abordaje al atrio ventricular, elegimos esta ya que el surco intraparietal es profundo e íntimamente relacionado con el techo del atrio, de este modo dejamos hacia lateral las fibras de meyer y hacia medial y caudal queda alejado del abordaje la fisura calcarina posterior como zonas elocuente visuales.
Conclusiones: Creemos que es una vía útil para acceder a este tipo de lesiones, permitiendo disminuir la morbilidad postoperatoria.

Palabras Clave: Meningioma; Atrio Ventricular; Surco Intraparietal

***

Endoscopía en neurocirugía mínimamente invasiva: endoport – endoscopía ventricular – cirugía por Keyhole
Facundo Van Isseldyk, Guillermo Figallo, Carlos Bozzetti, Jualian Pastore, Héctor Rojas, Telmo Nicola
Unidad de Neurocirugía Mínimamente Invasiva,Grupo Gamma, Rosario, Santa Fe. Argentina.
facundovan@gmail.com


Introducción: El concepto de Neurocirugía Mínimamente Invasiva (MIN) surge de la premisa “a menor exposición, menor daño”. La introducción de innovaciones tecnológicas como los endoscopios de alta definición y gran angular han permitido modificar los abordajes y las técnicas microquirúrgicas convencionales para minimizar la exposición y/o el trauma innecesario.
Materiales y métodos: Presentamos nuestra experiencia en utilización de técnicas de Endoport (Cirugía encefálica a través de un canal de trabajo tubular), Cirugía por Keyhole (Abordaje a través de trepanaciones) y Endoscopía Ventricular. Se utilizaron endoscopios rígidos de 4 y 2,7 mm, con lentes de 0 y 30 grados, con soporte Stryker Full HD.
Resultados: Luego de una curva de aprendizaje y entrenamiento en el manejo endoscópico en laboratorio y material cadavérico, las técnicas microquirúrgicas son cómodamente adaptadas. Si bien la patología es demasiado diversa para ser agrupada, los tiempos de internación no han excedido los 4 días, y el dolor posquirúrgico ha sido manejado con antiinflamatorios no esteroides en todos los casos. Uno de los pacientes experimentó mareos persistentes durante la internación, atribuido a la colocación de drenaje lumbar.
Conclusión: Si bien estas nuevas técnicas requieren un entrenamiento específico, una vez asimiladas constituyen una alternativa válida para la realización de procedimientos neuroquirúrgicos selectos.

***

Descompresión microvascular endoscópica pura: neuralgia del intermediario
Facundo Van Isseldyk, Eugenio Sanseovich, Marcos Brandolisio, Juan Carlos Matassa
Servicio de Neurocirugía - Sanatorio de la Mujer – Rosario, Santa Fe. Argentina
facundovan@gmail.com


Introducción: La neuralgia del intermediario es una patología de baja prevalencia y difícil identificación clínica, caracterizada por dolor lancinante en la profundidad del oído que puede acompañarse de síntomas vestibulares. Su causa más frecuente es la compresión microvascular por un bucle de la PICA.
Materiales y métodos: Presentamos un caso de neuralgia del intermediario en una mujer de mediana edad, tratado mediante descompresión microvascular con técnica endoscópica pura. A través de un orificio de trépano retrosigmoideo se accede mediante técnicas de cuatro manos, dos cirujanos, a la región del ángulo pontocerebeloso. Se localiza el paquete vasculonervioso intermedio y se interpone un fragmento de teflón entre la PICA y los pares craneales VII, intermediario y VIII.
Resultados: En el postoperatorio inmediato la paciente refirió estar libre de dolor. Fue dada de alta al día siguiente de la cirugía. Continúa en seguimiento.
Conclusión: Luego de un entrenamiento endoscópico adecuado, la descompresión microvascular endoscópica pura constituye una alternativa válida a la técnica tradicional, con cortos tiempos de internación, resultados funcionales favorables y mínimas distorsiones estéticas.

***

Schwannoma cervicodorsal intradural ventral puro: resección y artrodesis por vía anterior
E. Aguirre, N. Sosa Echeverria, S. Giusta, H. Koatz, O. Melis, J. Fiol.
Servicio de Neurocirugía, Hospital Petrona V. De Cordero, San Fernando, Buenos Aires.
emilio_andres_aguirre@live.com.ar


Objetivos: presentación de un caso infrecuente de schwannoma cervicodorsal intradural ventral puro (SCDIVP) y su resolución quirúrgica por vía anterior.
Material y metodo: se trata de una paciente de sexo femenino de 53 años de edad que consulta por un cuadro de mielopatía Nurick grado 3, de 5 meses de evolución, atendida en el servicio de Neurocirugía del Hospital de San Fernando en el mes de Julio de 2014, presentando paraparesia leve, nivel sensitivo D1 e incontinencia urinaria. RMI Columna Cervical: lesión intradural extramedular a nivel de C7-D1, hipointensa en T1, isohiperintensa en T2 y realce importante con Gadolinio.
Resultados: se decide realizar abordaje cervical anterior con corpectomía C7-D1, sin necesidad de esternotomía según la evaluación prequirúrgica del ángulo cervicotorácico, exéresis de la lesión y fijación con cage expandible de titanio. El procedimiento es realizado bajo monitoreo electrofisiológico.
Se logra una resección macroscópica total y mejoría del estado neurológico (Nurick grado 1 postoperatorio), en adición a una correcta artrodesis de los niveles intervenidos. Anatomía patológica: schwannoma S-100:+++, Ki67: inferior al 1%.
Conclusión: El SCDIVP es una entidad atípica, encontrándose descripto en la bibliografía solamente en 5 casos. El abordaje anterior representa una vía de acceso quirúrgico válido para su tratamiento.

Palabras clave: Schwannoma Cervicodorsal; Intradural Ventral Puro; Abordaje Anterior; Cage

***

Ventajas en la utilización de cajas intersomáticas bloqueadas en la artrodesis cervical
Fabían Herrera Vega, Facundo Carril, Gerardo Balcón, Alejandro Bannon, Freddy Coronel, Leandro Herbon
Hospital Rivadavia
doctorbannon@gmail.com


Introducción: Los implantes para la artrodesis cervical se utilizan desde hace ya muchos años y es una técnica que ha evolucionado, desde que Cloward describió la técnica, hasta la actualidad.
Objetivo: El presente trabajo trata de demostrar que la utilización de este tipo de implantes da respuesta y solución a las patologías tratadas con artrodesis, en igual medida que las técnicas que la precedieron obteniendo los mismos resultados finales, pero con mayores ventajas, tanto para los cirujanos como en menores complicaciones para los pacientes.
Material y Método: Rango etario: entre 32 y 69 años. 87 pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente con artrodesis cervical y 128 fueron los niveles artrodesados, en nuestro centro hospitalario. 76 de ellos con seguimiento protocolizados por los autores, a 18 meses.
Resultados: Se han observado consolidaciones en un 98% en los primeros 18 meses no habiendo diferencia significativas entre ambos grupos ni tampoco en los resultados clínicos de los pacientes implantados.
Conclusión: Pero podemos inferir que se han obtenido mejoras importantes en cuanto a los tiempos quirúrgicos de ambos grupos como así también en cuanto a la perdida sanguínea y las complicaciones postquirúrgicas inmediatas.

***

Interpretación de las imágenes resonancia magnética pre, intra y post-operatoria en los gliomas. Una zona todavía gris. Análisis de nuestra serie y revisión de la bibliografía
Héctor Rojas, José Luis Ledesma, Francisco Sans, Roberto Herrera
Clínica Adventista Belgrano, Estoma 1710, Capital Federal. Sanatorio Los Arroyos. Italia 1440. Rosario.


Introducción: La resonancia magnética es actualmente el “gold estándar” para la evaluación de la patología tumoral en neurocirugía. Sin embargo habitualmente la interpretación de las imágenes y las definiciones que de ellas surgen no son iguales cuando son interpretadas por distintos operadores.
Material y métodos: Utilizando la base de datos de Resonancia Magnética Intraopertoria (REMAIN) se analizaron las imágenes pre, intra y postoperatorias en los gliomas de bajo grado. Se analizan aquellos casos cuyas imágenes presentan características difíciles de interpretar en los siguientes aspectos: extensión del tumor, volumen y márgenes tumoral, grados de resección, momento para realizar la resonancia postoperatoria y aparición de lesiones post-operatorias nuevas. De un total de 79 procedimientos de glioma de bajo grado, en 34 hubo dificultad para definir al menos un aspecto de las imágenes.
Resultados: Las principales causa de discrepancia fueron: dificultad en definir la extensión tumoral (N=20), dificultad en definir el grado de resección tumoral (N=5), aparición de lesiones postoperatorias difíciles de interpretar (N=14), poca definición de los límites tumorales (N=6), dificultad para medir el volumen tumoral (N=8) y otras (N=2).
Conclusiones: Si bien la resonancia magnética es el método de elección en neuro-oncología, la continua evolución de las técnicas de imagen y de los tratamientos para la enfermedad hace que los conceptos adquiridos estén en permanente revisión.

***

Linfoma no Hodgkin cervico-dorsal: reporte de un caso y revisión bibliográfica
P. Chipolini, R. Santivañez, C. Giambiagi
Sanatorio de la Trinidad Quilmes
pschipo30@hotmail.com


Objetivo: Presentar un caso de LNH Cervico Dorsal, su tratamiento y evolución. Revisión bibliográfica.
Descripción: Paciente masculino de 69 años que presenta debilidad en 4 miembros con dificultad en la marcha de 2 meses de evolución que progresó en los últimos 4 días. Al examen se constata tetraparesia a predominio de hemicuerpo izquierdo, babinsky bilateral e hiperreflexia. En la IRM se evidencia proceso expansivo extramedular que se extiende desde C4 hasta D3 con compresión medular la cual se halla desplazada hacia la derecha; y la cual presenta realce tras la administración de contraste paramagnético.
Intervención: Se realiza Laminectomía de C3 hasta D4 y exéresis de tumor, luego se procede a realizar artrodesis transarticular cervical y transpedicular dorsal en dichos niveles. Posteriormente el paciente comienza con protocolo hematooncológico (CHOP: Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincristina y Prednisona).
Conclusión: La rápida actuación sobre la compresión medular un correcto diagnóstico y el tratamiento adyuvante quimioterápico en este tipo de patología logran detener la progresión del deterioro neurológico y continuar el tratamiento de base de forma multidisciplinaria.

Palabras clave: Linfoma No Hodgkin Cervico-Dorsal; Tratamiento Quirúrgico; Tratamiento Oncológico (CHOP)

***

Anatomía endoscópica de la transición petro-cavernosa de la arteria carótida interna
JC De Battista1, Helene Cebula2, Eduardo Sanchez3, Adrián Muñoz4, J Keller5
1Instituto Ossys, y Hospital Español, Mendoza, 2Universidad de Estrasburgo, Francia, 3Departamento de ORL del Hospital Central de Mendoza, 4Servicio de Neurocirugía del Hospital Privado de Córdoba. 5Instituto de neurociencias y Mayfield Clinic, Cincinnati, EEUU.


Objetivo: Estudiar la anatomía endoscópica endonasal de la arteria carótida interna a nivel de su segmento “paraclival” o transición Petro cavernosa y su relación con las estructuras que la rodean.
Método: Se utilizaron técnicas de microdisección por endoscopia endonasal para estudiar la ACI en cadáveres inyectados con silicona coloreada.
Resultado: Bajo técnica endoscópica endonasal y teniendo en cuenta los diferentes reparos anatómicos (el nervio vidiano y la trompa de Eustaquio) se realizó un abordaje transteriogedeo con exposición de los segmentos lacerum (rasgado anterior) y paravlical propiamente dicho (C3 de Bouthillier). Este segmento de la ACI presenta una relación directa con el ganglio trigeminal la rama V3 del mismo, VI par craneal y la glándula hipofisaria. Variables anatómicas fueron observada y su implicancia clínica tenida en cuenta para los abordajes a la región clival y del del ápex petroso.
Conclusión: La comprensión de la anatomía endoscópica de la ACI es importante en el manejo de los tumores de la región selar, paraselar y clival. El segmento “paraclival” presenta una anatomía compleja y su entendimiento permite maximizar la exposición aumentando el grado de resección tumoral y disminuyendo el índice de complicaciones vasculares.

Palabras Clave: Anatomía; Arteria Carótida Interna; Base de Cráneo; Endoscopía

***
Tratamiento quirúrgico de los schwannomas del foramen yugular
Andrés Cervio1, Ricardo Marengo2, Liliana Tiberti2, Daniel Orfila2, Rubén Mormandi1, Santiago Condomí Alcorta1, Jorge Salvat1
1Departamento de Neurocirugía Fleni,2 Servicio de Otología Fleni, Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina
acervio@fleni.org.ar


Objetivos: Presentar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de los schwannomas del foramen yugular.
Material y Método: Se realizó una revisión retrospectiva de todos los schwannomas del foramen yugular tratados en el Departamento de Neurocirugía del Instituto Fleni. Los síntomas de presentación clínica, abordaje quirúrgico, déficits pre y postoperatorios, complicaciones postquirúrgicas y recurrencias tumorales fueron evaluados.
Resultados: Nuestra serie incluyó 11 pacientes. La media de edad fue de 43 años (rango 19-66 years). Hubo 6 pacientes masculinos y 5 femeninos. Se detectaron nuevos déficits de pares craneanos en 5 casos (45,4%) y empeoramiento de déficits previos en 3 pacientes (27%) predominantemente en el IX par craneal. Se obtuvo resección total en 6 pacientes (54,5%). Tres pacientes (27%) tuvieron recurrencias tumorales.
Conclusiones: Los schwannomas del foramen yugular son lesiones poco frecuentes. Si bien los avances en cirugía de base de cráneo y los abordajes multidisciplinarios han posibilitado resecciones más agresivas, la cirugía frecuentemente genera déficits de pares craneanos bajos que afectan la calidad de vida del paciente. Somos partidarios de un tratamiento más conservador intentando la máxima resección quirúrgica posible, preservando función neurológica seguida de un estricto control clínico-radiológico o radiocirugía del remanente tumoral.

***

Abordaje pterional transilviano: fibras blancas como frontera anatómica de la ínsula
Fabián Castro Barros, Gonzalo Bonilla, Facundo Villamil, Fabián Dodaro, Sofía Moyano, Rodrigo Leguizamon
3ra Catedra Anatomia, “Prof. Dr. Jose L. Ciucci” FMED UBA.
fabiancastrobarros@gmail.com


Objetivo: Realizar una detallada descripción de la anatomía topográfica de la ínsula y sus relaciones con las fibras de asociación, permitiendo realizar un abordaje quirúrgico seguro a la región.
Material y método: Se utilizaron 6 cerebros (12 hemisferios) fijados y preservados en una solución de formaldehido al 10% con posterior criogenización, disecados con técnica de Klingler e instrumental de microcirugía y magnificación con lupas de 2.5 e.
Resultado: Mediante el abordaje pterional transilviano se pone en manifiesto la proximidad de la insula con las fibras de asociación en el plano superficial, y la capsula interna en un plano más profundo. La insula se encuentra literalmente cercada por el fascículo longitudinal superior hacia dorsal, el fascículo arqueado hacia caudal, el fascículo longitudinal inferior hacia ventral y el fascículo uncinado hacia rostral. Su desconocimiento lleva a que la morbilidad quirúrgica en el campo del lenguaje y de los déficits motores sea alta.
Conclusión: Un detallado conocimiento anatómico de la región temporal ofrece significativas ventajas en el abordaje quirúrgico, así como el conocimiento de las relaciones de dicha región con los elementos vasculares y con las fibras blancas lindantes generan una amplia disminución de las complicaciones quirúrgicas y la morbimortalidad en los pacientes.

Palabras Clave: Insula; Abordaje Pterional; Fibras Blancas

***

Craniectomia descompresiva en TEC grave
Huayhua L., Moya R.,Follador L., Paleo J. I., Calle G.
Servicio de Neurocirugia Hospital de General Rodríguez


Introducción: El traumatismo encéfalocraneano (TEC) es la principal causa de morbimortalidad principalmente en personas jóvenes, siendo además una de las patologías neuroquirúrgicas más frecuentes en la práctica diaria. El tratamiento quirúrgico es la piedra fundamental del manejo del TEC.
Objetivos: Del presente estudio es presentar los resultados en 22 pacientes operados en el Hospital de General Rodríguez (HIGA) entre Enero 2013 y Marzo del 2014.
Pacientes y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de pacientes operados de TEC durante el 2013 y marzo 2014. Se revisaron las historias clínicas y los partes quirúrgicos, y se agruparon los datos en las variables sexo, edad, tiempo de enfermedad, grado de TEC, localización, tipo de manejo médico, uso de PIC, tipo de cirugía, estancia UTI. Sala, Glasgow ingreso y Glasgow al alta, complicaciones y mortalidad.
Resultados: Se operaron 22 pacientes de los cuales el 95,4% (21) fueron varones y 4,6% (1) mujer. El grupo etario más afectado fue 17-34 años (81.8%) (15). Los pacientes acudieron al hospital con mayor frecuencia (83.3%) entre 1-24 h, siendo el TEC severo el grado más común (83.3%). Respecto al tratamiento, la solución salina hipertónica fue la más empleada en el manejo de la HTE, utilizándose monitoreo de PIC K-30 subdural 90.3% de los casos. Todos los pacientes fueron operados mediante craniectomía descompresiva (100 %). El promedio de escala de Glasgow aumentó de 9.6 al ingreso a 14 al alta, siendo mayor en el HSDA 68,2% (15), Fractura Hundimiento 22,7% (5), DAD HIP 9,1% (2). La complicación clínica más frecuente fue la neumonía (27.6%) y la neuroquirúrgica la infección y fístula de herida quirúrgica, la tasa de mortalidad global fue de 13.6% (3) siendo más alta (100%) en el HSDA asociado a daño axonal difuso.
Conclusiones: El tratamiento de TEC ha evolucionado en los últimos años, el uso de soluciones salinas hipertónicas y el monitoreo de PIC son fundamentales en el manejo médico del TEC moderado y grave, la craneotomía clásica es la piedra angular del manejo quirúrgico siendo la craniectomía descompresiva cada vez más frecuente especialmente en la contusión cerebral. Un tratamiento médico y quirúrgico óptimos son esenciales para lograr menor estancia hospitalaria, buenas escala de Glasgow y GOS, reducir las complicaciones y la tasa de morbimortalidad.

***

Glioblastoma quistico multifocal: reporte de caso
Tomás Funes, Fedra Sanfilippo, Carla Gauna, Dante Intile, Marcelo Acuña
Fundación de Neurociencias Aplicadas, Sanatorio Anchorena, Buenos Aires, Argentina


Objetivos: Describir y analizar un caso de glioblastoma quístico multifocal.
Descripción: Femenino de 66 años que ingresa por hemiparesia severa y disartria de 12 horas de evolución. RM: lesiones múltiples quísticas concentradas a predominio del lóbulo frontal derecho y otra en región parietal derecha con escaso edema asociado y realce con el contraste. Evoluciona con deterioro del sensorio que requiere intubación orotraqueal.
Intervención: Se realiza craneotomía y lobectomía frontal derecha. Extubada a las 24 horas, evoluciona con mejoría del déficit motriz hasta la normalidad. AP: glioblastoma. Completó tratamiento con radio y quimioterapia.
Conclusión: El glioblastoma es el tumor primario más frecuente en adultos, apareciendo de manera típica como evento único, reservando el 2% de los casos a las lesiones múltiples. Se lo considera multifocal cuando existe continuidad o probable diseminación por contigüidad a través de las fibras blancas, y multicéntrico cuando las lesiones son aisladas y no existe conexión anatómica. La sobrevida con cirugía y posterior radioterapia más quimioterapia no es distinta del resto de los gliomas grado IV.

Palabras Clave: Glioblastoma; Tumor Cerebral; Quiste Cerebral; Tumor Multicentrico Cerebral

***

Variaciones anatómicas del foramen oval que pueden influir en la punción percutánea trigeminal
Javier Calvimontes3, Juan P. Sirena Talocchino1-2, Patricia Quevedo2, Christian Genolet2, Angel Melchior2, Esteban Jauregui1
1- Cátedra de Anatomía Normal, Facultad de ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba . 2- Servicio de Neurocirugía, Nuevo Hospital San Roque de Córdoba. 3- Servicio de Neurocirugía, Nuevo Hospital Misericordia de Córdoba.


Introducción: Dentro de las técnicas invasivas para la neuralgia trigeminal, las percutáneas tienen en común la utilización de reparos anatómicos, siendo fundamental la localización del forman ovale (FO). La anatomía microquirúrgica y las variantes serán descriptas en el presente trabajo.
Materiales y Métodos: Se estudiaron 100 bases de cráneo, con un total de 200 FO, exhibidos en el Museo Anatómico “Pedro Ara” de la Cátedra de Anatomía Normal de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Se midieron diámetros, formas, distancias hacia la línea media y otros forámenes principales adyacentes. Se encontró la presencia de forámenes inconstantes que pueden inducir a errores en la punción. Se utilizó calímetro digital para las mediciones, 6 forámenes presentaban forma de hendidura. Se realizó TAC de cráneo con ventana ósea y reconstrucción 3D con el objetivo de comprobar la visualización de las anomalías.
Resultados: Del total de 200 FO de la muestra, la media del FO derecho midió de largo 6,934±1,18 mm, ancho 3,798±0,74 mm, FO izquierdo largo 7,209±1,31 mm, ancho 4,188±0,92 mm. La forma de presentación más dominante fue la oval 73% derecho y 69% izquierdo, solo 6 (3%) FO en hendidura. Las distancias hacia línea media y orificios adyacentes fueron variables. Variantes foraminales encontradas; 1 foramen petroso, 1 foramen venoso, 5 con septos y tabiques, y 6 con ubicación anómala. La ausencia de foramen redondo menor se presentó en 6 hemicráneos.
Conclusión: El correcto y acabado conocimiento de la anatomía normal del foramen oval y de sus variantes, son fundamentales para planificar una punción percutánea, siendo de utilidad la tomografía con reconstrucción 3D pre quirúrgica para diagnosticar variantes y anomalías. Es posible así disminuir el tiempo quirúrgico y posibles complicaciones.

Palabras clave: Foramen Oval; Punción Trigeminal

***

Anatomía intrinseca del tronco en 3D
Maximiliano A. Nuñez, Walter V. Taccone, Jorge Lambre, Osvaldo Tropea, Eduardo Chaddad Neto Feres, Marcos Chiarullo
Servicio de Neurocirugía Hospital de Alta Complejidad “El Cruce”


Objetivo: Describir la anatomía intrínseca del tronco cerebral su valoración topográfica y aplicación neuroquirúrgica.
Material y Métodos: Se utilizaron piezas cadavéricas, formolizadas, por un periodo de cinco a siete días previo al comienzo de su disección, sin la utilización para la misma de la técnica de Klinger, empleándose disectores metálicos, rectos y semicurvos como también de drill tipo Midas Rex.
Resultado: Se logró exponer la complejidad de los tractos de fibras que componen el tronco encefálico en su porción mesencefálica como pontina y bulbar, conjuntamente con los pedúnculos cerebelosos superior, medio e inferior y núcleos profundos, sus relaciones anatómicas e importancia para la ubicación tridimensional y planeamiento quirúrgico. Se diseco el surco mesencefalico lateral, como el tectum, dando lugar a la exposición de núcleos profundos, decusación peduncular y haz cortico espinal. A nivel del cuarto ventrículo, se expone su piso y la complejidad de los haces de fibras en relación a los núcleos del mismo.
Conclusiones: Creemos que la comprensión tridimensional de la neuroanatomía del tronco cerebral permite abordar con mayor precisión las patologías de la región, con lo cual se logra minimizar el daño a ese nivel teniendo en cuenta la complejidad anatómica y la disposición de los haces que conforman las vías ascendentes, descendentes y de asociación, conjuntamente con los núcleos profundos del tronco.

Palabras Clave: Pedúnculos Cerebelosos; Decusación Piramidal; Nùcleo Dentado; Locus Niger; Cuarto Ventriculo; Cuerpo Restiforme

***

Malformación de chiari, siringomielia y quiste aracnoideo de fosa posterior: tratamiento combinado. Reporte de un caso y revisión bibliográfica
P. Chipolini, J. Procyk
HIGA Pedro Fiorito de Avellaneda
L. M. Cuello, C. Gagliardi
HIGA Dr. R. Rossi de La Plata
pschipo30@hotmail.com


Objetivo: Presentar un caso infrecuente de Malformación de Chiari I con Siringomielia y un Quiste de fosa posterior, su tratamiento por cirugía endoscópica y convencional. Revisión bibliográfica.
Descripción: Paciente femenino de 42 años que presenta trastornos de la marcha y mareos de 2 meses de evolución que luego de caía de propia altura progresa en las últimas 48hs con cefalea, vómitos y nucalgia. Al examen se constata ataxia de la marcha, dismetría, nistagmo horizontal, babinsky bilateral e hiperreflexia. En la TC y la IRM se evidencia dilatación ventricular supratentorial con edema transependimario, formación quística en fosa posterior en topografía de lámina cuadrigeminal en comunicación con IV ventrículo y dilatación del acueducto mesencefálico con tabique; descenso amigdalino de 24 mm a través de foramen magno. Compresión de tronco y cerebelo. En médula espinal cervical se observa siringomielia. Dinámica de LCR: NO se evidencia pasaje de líquido por charnela occipito cervical.
Intervención: Se realiza en primera etapa procedimiento Neuroendoscópico: comunicación cisto-ventricular; en una segunda etapa se realiza Descompresiva Craneo Espinal.
Conclusión: El quiste aracnoideo de la fosa posterior determina un descenso de las amígdalas y la consecuente siringomielia, por lo que el tratamiento combinado de endoscopia comunicando las paredes del quiste con el sistema ventricular y posteriormente la descompresiva craneoespinal en este caso como en la serie de casos revisados demostraron la resolución de la siringomielia y el Chiari.

Palabras clave: Malformación de Chiari; Siringomielia; Quiste Aracnoideo de Fosa Posterior; Tratamiento Neuroendoscópico; Descompresiva Craneo Espinal

***

Aneurisma carótido-oftálmico roto excluido mediante clip en relación a fenestración de arteria carótida interna en segmento oftálmico. Reporte de caso y revisión de la literatura
Jorge Mura1,2, Luis Contreras2, Gustavo Canessa2,4, Joaquín Correa5
1Equipo de Neurocirugía Vascular y de la Base del Cráneo, INCA. 2Departamento de Ciencias Neurológicas. Universidad de Chile. 3Fellow Neurocirugía Vascular y de la Base del Craneo INCA. 4Neurocirujano Servicio de Neurocirugía del Hospital de Los Ángeles. 5Residente Neurocirugía INCA.


Introducción: La fenestración de arterias intracraneales es un hallazgo anatómico descrito pero de baja prevalencia. Este es el quinto caso descrito de aneurisma cerebral roto en relación a fenestración de arteria carótida interna (ACI) supraclinoidea, el segundo tratado quirúrgicamente mediante clip, y el primero en ser tratado antes de 24 hrs.
Objetivos: Reportar un caso clínico y su resultado con manejo quirúrgico precoz.
Método y materiales: Paciente operado de un aneurisma roto en relación a fenestración del segmento oftálmico de la ACIsupraclinoidea.
Resultados: Paciente de 44 años de edad con antecedentes de obesidad y tabaquismo. Consulta por cefalea ictal y compromiso de conciencia. Ingresa en WFNS2. AngioTAC cerebral muestra hemorragia subaracnoidea Fisher 4, Hidrocefalia y aneurisma de segmento oftálmico de ACI derecha roto. Se realiza un abordaje pterional interfascial derecho, exposición de carótida interna cervical derecha, clinoidectomía anterior extradural, se observa fenestración de segmento oftálmico de ACI derecha, con cuello de aneurisma en relación a porción proximal de la fenestración y se clipa. Control con imágenes muestran clipaje sin remanente. Alta asintomática.
Discusión: Las fenestraciones de vasos intracraneanos son variantes anatómicas, sin significado patológico, sin embargo, se pueden asociar a aneurismas cerebrales. Existen tres tipos de tratamientos, siendo el clipaje un método satisfactorio.
Conclusión: El tratamiento quirúrgico precoz de los aneurismas cerebrales es un método seguro y eficaz.

***

Abordaje pterional transcigomático transcavernoso para aneurisma de arteria cerebelosa superior roto. Reporte de un caso
Jorge Mura1,3, Luis Contreras2, Jorge Andaur3, Joaquín Correa4
1Neurocirugía Vascular y de la Base del Cráneo INC-A. 2Fellow Neurocirugía Vascular y de la Base del Craneo INC-A. 3Neurocirujano INC-A. 4Residente Neurocirugía INC-A.


Introducción: Los aneurisma de la arteria cerebelosa superior (SCA) son infrecuentes y existe escasa información respecto a su tratamiento.
Objetivos: Describir la vía Pterional Transcigomática Trasncavernosa como una herramienta para el manejo de los aneurismas de porción proximal de la SCA.
Método y materiales: Caso clínico de una paciente con un aneurisma de la porción proximal de SCA izquierda roto.
Resultados: Paciente de 48 años con cefalea ictal. Tomografía computada cerebral muestra hemorragia subaracnoidea Fisher 3. Angiografía demuestra aneurisma de la porción proximal de SCA izquierda. Se realiza clipaje de aneurisma por vía Pterional Transcigomática Trasncavernosa, verificado con videoangiografía intraoperatoria con Indocianina Verde. Evoluciona con paresia de nervio oculomotor y abducens izquierdo con regresión parcial al momento del alta.
Discusión: Generalmente el tratamiento de la patología vascular aneurismática de circulación posterior es endovascular, sin embargo, existen casos en donde esta modalidad de tratamiento no es la ideal, dadas las características y localización del aneurisma.
Conclusión: Para los aneurisma de la SCA, teniendo un conocimiento acabado de la anatomía la vía, la vía Pterional Transcigomática Trasncavernosa es una herramienta segura y eficaz en su tratamiento.

***

Osteotomía de sustracción pedicular en el tratamiento de las fracturas toraco-lumbares
Lambre J * **; Emmerich J *; Isasi W *; Weinstein J *; Paleo J *; Baikauskas G.**
*Hospital Español de La Plata, La Plata, Buenos Aires.
**Hospital El Cruce, Florencio Varela, Buenos Aires.


Objetivo: Demostrar la utilidad de la técnica de osteotomía de sustracción pedicular (OSP) en el tratamiento quirúrgico de las Fracturas Toraco-Lumbares (Fx T-L).
Material y método: Revisamos una serie quirúrgica de 25 Fx T-L operadas en 2 hospitales desde 2013 a la fecha. Las Fx T-L fueron divididas según la clasificación AO en 13 casos Tipo C ; 8 Tipo B ( B1 = 1 caso y B2 = 7 casos) y en 4 Tipo A. Las FX T-L tipo B cuando tienen la ruptura de la banda de tensión posterior se dividen en B1 (solo lesión ósea) y B2 (lesión ligamentaria + ósea). A su vez dentro de las B2 las fracturas del cuerpo vertebral deben denominarse A1 a A4. Cuatro Fx T-L tipo B2 fueron interpretadas como B2 A3 es decir con una fx del cuerpo estallido-parcial. Las localizaciones fueron 1 a nivel T11, 2 en T12 y 1 a nivel L1.A estos 4 casos se le realizó una osteotomía de sustracción por vía posterior con exéresis (sustracción) del fragmento dentro del canal, del arco posterior y ambos pedículos de la vértebra fracturada, además de la osteosíntesis instrumentada con reducción de la lesión tipo B.
Resultados: En los 4 casos de FX T-L Tipo B2 (A3) se pudo realizar la técnica de osteotomía con sustracción pedicular corrigiendo las complicaciones producidas por la fractura, logrando la liberación del conducto y/o la corrección de la deformidad por inestabilidad. En el resto de los 21 casos de Fx T-L de esta serie, se realizaron abordajes posteriores, anteriores y doble abordajes sin osteotomía de sustracción con osteosíntesis instrumentadas.
Conclusión: La OSP puede utilizarse en las FX T-L tipo B2 (A3) ya que mediante solo el abordaje posterior logra corregir las 2 complicaciones producidas por este tipo de fracturas: la ocupación del conducto y la deformidad del sector.

Palabras clave: Osteotomía de Sustracción Pedicular; Fractura Toraco Lumbar

***

Síndrome de Wiburn-Mason ¿un grupo de patologías? Presentación de dos casos y revisión de la bibliografía
AN Tello Brogiolo, E Tejado, R Gomez, B Tornesello, D Brouckaert, MO D´Agustini
Servicio de Neurocirugía Pediátrica del HIAEP Sor María Ludovica de La Plata.
HIAEP Sor María Ludovica calle 14 N° 1631, La Plata, Buenos Aires.
nicolastellobrogiolo@gmail.com


Objetivo: Presentar dos caso de una entidad vascular infrecuente y de difícil manejo, su evaluación y seguimiento.
Métodos: Estudio descriptivo tipo reporte de caso. Se realiza una revisión de la bibliografía.
Resultados: Paciente masculino de 12 años con asimetría facial a expensas de aumento de partes blandas a derecha y pérdida de la visión homolateral, en seguimiento desde octubre de 2012 hasta la actualidad. Presenta, del lado comprometido, múltiples tumoraciones de consistencia blanda con frémito, que no se asocian con alteración de la piel suprayacente, mácula rosada en el filtrum y narina compatible con hemangioma y cefalea intensa desencadenada por el ejercicio. Es evaluado mediante angiotomografía y angiografía por sustracción digital, se detectan comunicaciones fistulosas a nivel infraorbitario derecho y occipital derecho, y se descarta la presencia de malformación arteriovenosa intracerebral.
Paciente femenina de 25 años con asimetría facial a expensas de aumento de partes blandas a derecha y macula rosada tipo hemangioma, que presenta súbitamente gingivorragia masiva requiriendo escleroterapia y embolización de urgencia. Sin antecedentes familiares de patología vascular malformativa en ambos pacientes.
Conclusión: Describimos una patología vascular congénita infrecuente y compleja en cuanto a su nomenclatura, clasificación y tratamiento con un agregado, aún más infrecuente, que consiste en la ausencia de malformación arteriovenosa intracerebral en ambos pacientes. Este hallazgo si bien es atípico, no invalida el diagnóstico.

Palabras clave: Síndrome de Wiburn-Mason; Síndrome de Bonnet-Dechaume-Blanc; Síndrome Metamérico Arteriovenoso Cerebrofacial; Síndrome Neurocutáneo; Malformación Vascular Craneofacial; Enfermedades de la Cresta Neural; Malformación Vascular Multifocal

***

Tumores epidermoides y dermoides intracraneales en pediatría: presentación de 3 casos y revisión bibliográfica
Tornesello B; Demarchi D; Brouckaert D; Longuinho HA; Tello Brogiolo AN; Hinojosa L; D'Agustini MO.
Servicio de Neurocirugía del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica de La Plata
dratornesello@gmail.com


Objetivo: Dar a conocer tres casos de tumores epidermoides y dermoides de localización intracraneal en pediatría. Analizar las características clínicas, radiológicas y los resultados obtenidos en el tratamiento quirúrgico.
Material y método: Se realizó un análisis retrospectivo, en base a la revisión de las historias clínicas de pacientes con tumores epidermoides y dermoides intracraneales operados en nuestro servicio en el período de septiembre de 2013 a octubre 2014. Se realiza una actualización bibliográfica.
Resultados: En el período comprendido por el estudio ingresaron tres pacientes, dos de sexo masculino de 6 y 9 años y una niña de 13 años, quienes requirieron tratamiento quirúrgico. La presentación clínica consistió en cefalea inespecífica y mareos, y en un paciente lipotimia. El diagnóstico se realizó con TAC y RNM. Las localizaciones fueron dos infratentoriales (ángulo pontocerebeloso y retrocerebeloso medial) y otro supratentorial temporomesial. Se realizó excéresis total en todos los casos. Histológicamente dos resultaron ser epidermoides y uno dermoide. Un paciente presentó paresia transitoria de la rama frontal del facial con recuperación completa. No hubo mortalidad operatoria ni postoperatoria. No se observa residuo tumoral en las tomografías de control postoperatorias. Los pacientes se encuentran asintomáticos con 11, 6 y 2 meses de seguimiento.
Conclusión: La sintomatología es prolongada en el tiempo e inespecífica. La localización más frecuente fue la infratentorial. El estudio de elección fue la IRM en secuencia de difusión. El tratamiento es quirúrgico.

Palabras clave: Tumores Epidermoides; Tumores Dermoides; Pediatría; SNC

***

Metástasis cerebral de melanoma amelanocítico. Reporte de un caso
Mariana Condomí Alcorta1, Ana Lovaglio1, M. Ezequiel Yasuda1, Jorgelina Real2, Roberto Zaninovich1
1Sección Cirugía Neuroncológica, División Neurocirugía & 2Servicio de Anatomía Patológica, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.


Objetivo: Describir y analizar un nuevo caso de metástasis cerebral de melanoma amelanocítico (MA).
Materiales y métodos: Se describe el caso de una mujer de 62 años de edad que consulta por astenia, inestabilidad en la marcha y alteraciones en la lecto-escritura. El examen físico mostró una hemianopsia homónima derecha. No presentó lesiones cutáneas compatibles con neoplasias. La resonancia magnética mostró una lesión hipo-iso intensa en T1 con un foco hiperintenso central e hiper-iso intensas en T2 con un foco hiper intenso central, compatible con metástasis; de bordes irregulares y con realce heterogéneo ante la administración de contraste. Además en una TAC de tórax se encontraron múltiples lesiones. Se indicó cirugía, sin primario conocido.
Resultados: A través de una craneotomía se realizó una resección completa de una lesión intraparenquimatosa. En la evolución pos-operatoria inmediata no agregó déficit neurológico. Al 6to día pos operatorio presentó edema generalizado y neumonía complicada con empiema, no respondió al tratamiento (antibiótico y tubo de avenamiento pleural) y falleció séptica al 12vo día pos-quirúrgico. La anatomía patológica informó metástasis de melanoma amelanótico. Su aspecto macroscópico fue el de una lesión blanquecina, fibrosa, de bordes netos.
Conclusión: En este nuevo caso de metástasis de melanoma amelanocítico, las características de las imágenes pudieron sugerir el diagnóstico. La cirugía permitió la resección completa de la lesión sin mayor déficit neurológico. Su evolución posterior fue compatible con la gravedad de una enfermedad metastásica generalizada.

***

Aneurismas pequeños del sector anterior. No siempre son tan simples como parecen
Roberto Herrera, José Luis Ledesma, Héctor Rojas, Francisco Sanz, Julián Pastore, Telmo Nicola
Clínica Adventista Belgrano, CABA.
Sanatorio Los Arroyos. Rosario.


Introducción: Los aneurismas del sector anterior de la circulación cerebral son predominantemente quirúrgicos. Cuando son pequeños y de cuello chico impresionan simples de resolver. Sin embargo pueden ser muy complejos debido a otras características anatómicas.
Material y métodos: Presentamos 4 pacientes operados de aneurismas pequeños con cuello chico del sector anterior. Todos presentaban complejidades anatómicas difíciles de evaluar preoperatoriamente: dos (uno de bifurcación carotídea y otro de bifurcación silviana) tenían un componente aterosclerótico importante que los hacían difíciles de manipular, el tercero tenía colocado dos stent (en la bifurcación silviana) y el cuarto presentaba microaneurismas en el cuello que dificultaban la colocación del clip.
Resultados: Todos los casos fueron resueltos satisfactoriamente mediante clipado quirúrgico, sin embargo requirieron de maniobras quirúrgicas más complejas (clipado transitorio, coagulación y recolocación de clip, etc).
Conclusiones: Los aneurismas pequeños de sector anterior pueden parecer simples de resolver, sin embargo diversos factores anatómicos difíciles de evaluar en el preoperatorio pueden convertirlos en una patología sumamente compleja.

***

Artrodesis circunferencial en patologia cervical subaxoidea traumática
Constantino José Brignone, Sebastián Veloso, Marcelo Orellana, Nicolás Rellan, Fernando Libenson, Anabella Arena
Complejo Médico Churruca-Visca


Objetivos: Evaluar los beneficios de la artrodesis circunferencial cervical subaxial en un solo acto quirúrgico, en la patología traumática, con respecto a la intervención en dos tiempos.
Material y Método: Se presenta un estudio retrospectivo de 6 pacientes que ingresaron al Complejo Médico Churruca-Visca durante la temporada 2013-2014 con luxofractura cervical subaxial, que requirió reducción abierta y artrodesis circunferencial. Se analizan las ventajas y desventajas de realizar el abordaje anterior y posterior en el mismo tiempo quirúrgico.
Resultados: Al ingreso, 3 pacientes presentaron lesión neurológica Frankel A, dos Frankel C, uno Frankel E. Se realizaron discectomía y artrodesis anterior C4-C6 en 4 pacientes; 1 paciente con artrodesis anterior C5-C7 y otro paciente C6-C7. Por via posterior se realizaron las siguientes artrodesis: C3-C7 (2), C3-T1 (1), C5-C7(1), C3-C6 (1), C4-C7 (1).
Conclusión: Consideramos que la resolución en un solo acto quirúrgico (anterior y posterior) proporciona, baja morbilidad postoperatoria, reducción del fracaso de la artrodesis anterior, estabilización inmediata con la posibilidad de no depender de ninguna ortesis, ademas de una reducción del tiempo para comenzar rehabilitación.

Palabras Clave: One-Stage Fusion; Cervical Spondyloptosis; Cervical Trauma

Document Viewer