Título
RESÚMENES DE TRABAJOS EN PANEL
Fecha
Texto
Patología tumoral
Osteoma craneano agresivo
M. OLIVETTI, E .STRAY, H. GONZA, D. AVATANEO, M. ERPEN, W. NIGRI
Objetivo. Presentación de un caso de osteoma craneal agresivo, revision bibliográfica.
Descripción. Paciente femenina de 42 años, que sufre perdida de fuerza en hemicuerpo izquierdo en forma súbita sin alteración del nivel de conciencia. Se diagnostica mediante TC de cerebro lesión de calota craneana frontoparietal derecha, comprometiendo al diploe, asociado a hematoma cortical cerebral subyacente.
Intervención. Se adoptó conducta quirúrgica con resección total de la lesión. Los osteomas son la patologia mas frecuente de la calota craneana, senos paranasales y mandibula. Tienen predilección por el sexo fcmenino y suelen ser asintomáticos en su gran mayoria, detectados por molestias estéticas y en muy raras ocasiones, por invasion cerebral. El tratamiento es la resección quirúrgica.
Conclusion. Los osteomas generalmente no son invasores, pero pueden serlo ocasionando severos daños intraparenquímatosos que varian desde leves hasta mortales, por lo tanto se debe considerar a esta entidad como causa potential de complicaciones graves si no es asumida correctamente.
***
Fibroma osificante de hueso temporal: reporte de un caso y revision de la bibliografia
S. GONZALEZ ABBATI, P. JALON, J.C. DOBARRO, R. ZANINOVICH, P. CIAVARELLI, A. BASSO
Objetivo. Describir un caso de fibroma osificante de hueso temporal y revisar la bibliografia de la patologia.
Descripción. Paciente de sexo masculino de 14 años con
cuiadro clínico de 4 meses de evolución compuesto por hípoacusia de conducción izquierda y paresia facial periférica izquierda. Examen otoscópico normal. TC y RMN: lesión que compromete el peñasco del hueso temporal izquierdo. Se realizó un abordaje translaberintico con resección aparente total de la lesión. El paciente evolucionó con anacusia del oido izquierdo y con mejopria parcial de la paresia facial izquierda. Y Luego de cinco años existe empeorameinto de la función facial izquierda asociado a la aparición de una masa palpable retroauricular izquierda. Los nuevos controles por TAC e IRM mostraron recidiva extensa de la lesión con compromiso de todas las porciones del hueso temporal.
Intervención. Se realizó la exéresis de la lesión a través de una craniectromia temporal con transposición transcigomática del músculo temporal. Luego de dos años libre de enfermedad se constata recidiva de la lesión. El resultado ddel estudio anatomopatologico resultó en FO.
Conclusión. Reportamos un paciente con FO de huesgo temporal como una contribución al pequeño número de casos que han sido publicados en la literatura. Un tratamietno quirúrgico con el objetivo de una resección completa debe intentarse siempre sin sacrificar estructura nobles. Caso contrario debe saberse que la reintervención es una posibilidad válida.
***
Tumor epidermoide de base de craneo
J. CIGOL, C. TARSIA, M. KOHANOFF, J. ROMAN
Objetivo. Ilustrar las imágenes de un tumor cerebral poco frecuente, su localización y su tratamiento quirúrgico.
Descripción. paciente de 57 años con historia de cefalea de larga data que ingresa refiriendo incremento de su cefalea durante los últimos meses y con debilidad progresiva de hemicuerpo derecho. Se relizó TAC de cráneo que mostró lesión hipodensa frontotemporal izquierda sin refuerzo. La IRM evidenció una lesion frontotemporal izquierda en contacto con el seno cavernoso que se extendia a la corteza con discreto efecto de masa.
Intervención: Se realizó un abordaje fronto-temporal izquierdo. Al abrir la duramadre y con una pequeña retracción del lóbulo frontal se observa una lesión blanquecina, duro-elástica que se extiende en profundidad y con un claro piano de clivaje. Se rodea la lesión la cual estaba adherida a la pared lateral del seno cavernoso. La paciente presentó un excelente POP y al 7° dia previo al alta presenta un cuadro de hipotensión severa y paro cardiorrespiratorio por lo que fallece.
Conclusion. El tratamiento de elección de este tipo de tumor es la resection completa. Es importante tener la precaución de no derramar el contenido del quiste ya que es irritante. Dependiendo de su localización hay que tener en cuenta que su cápsula visceral se adhiere firmemente a estructuras neurovasculares y muchas
***
Angioma eavernoso intraorbitario
J. ROMÁN, J. CIGOL, C. TARSIA, S. CRISCI
Objetivo. Demostrar el abordaje microneuroquirúrgico a un tumor intraorbitario por via transcraneal a través del piso de la fosa anterior.
Descripción. Paciente de 57 años de edad que consulta por cuadro de dolor ocular derecho con irradiation craneal de larga data y que durante los últimos meses agrega trastornos de la oculomotricidad con episodios de vision doble y discreta proptosis. Se realizaron estudios imagenológicos que mostraba una lesion intraorbitaria derecha, retro-ocular localizada por arriba y adentro del globo ocular.
Intervención. Se realizó un abordaje transcraneal a través de una insición frontal sobre un pliegue de la frente y asi evitar la realización de un amplio colgajo coronal. Luego de la apertura frontal y retracción frontal minima se procede a la apertura del techo orbitario con exposición de la cavidad y la grasa orbitaria. Luego de la disección de las estructuras intracavitarias se identifica una lesión violácea, thine con un buen piano de clivaje que se reseca por completo to. El paciente evolucionó favorablemente siendo externado al 5to dia del POP con tumefacción importante en disminución.
Conclusion: Antes de abordar un tumor intraorbitario es de suma importancia la correcta localización de la lesión para elegir la mejor via de abordaje. La gran variedad de lesiones tumorales que se localizan detrás del ojo y que pueden causar
***
Fibroma osteoide petroso. Presentation de un caso
R. MOY, C. SEGVIC, N. CANAS, N. RELLAN, A. CALANI, S. MELGAREJO
Objetivo. Presentación de un caso clínico único en la literatura neuroquirurgica de nuestro pais, corroborado por anatomía patologia de varios centros de salud ( H.I.G.A Vicente Lopez y Planes y FLENI).
Descripción. Paciente de sexo masculino de 17 años de edad que consulta por presentar, cefaleas, mareos y secretion seropurulenta por oido izquierdo de varios meses de evolución, en tto por otorrino quien sugiere is con neurocirugia. Se le solicita en nuestro servicio, tomografía de cerebro, en donde se observa una imagen hiperdensa de densidad ósea supra e infratentorial petrosa izquierdo, se solicita posteriormente Rmnde encefalo con ga do y A ngiografia para evaluar vascularizacion de la zona, decidiendose su resolution qx dado a la clinica del paciente y al crecimiento de la lesion en forma continua.
Intervención. Se decide intervention quirúrgica en 2 tiempos, primero optando por un abordaje infratentorial extremo lateral
izquierdo, en el cual se extrae parte del tumor, y de manera diferida se realiza un abordaje supratentorial subtemporal izquierdo, resecándose de manera completa el resto de la neoplasia. Como secuela el paciente queda eon una severa hipoacusia homolateral y una parálisis facial periférica completa. Retomando su actividad normal al poco tiempo de ser intervenido quirúrgicamente.
Conclusión. Se trata de una patologia poco habitual, que se manifiesta en chicos jóvenes que fue confirmada por anatomia patologica de diversos lugares entre ellos el Fleni, de caract. benignas, pero que limitaba la vida del pac por la clinica que presentaba pudiendo resolverse utilizando abordajes combinados en 2 tiempos, con secuelas esperables por su localización , pero que al pac le permitió volver a insertarse en la vida cotidiana por el cese de sus cefaleas y mareos muy intensos, obteniendose una resection completa de la lesion tumoral corroborada por TAC e IRM.
***
Enfermedad de Lhermitte Duclos. Reporte de un caso.
O.D. GUTIERREZ, R. MARCO, M. LEIVA, L. CURATOLO
Objetivo. Describir un nuevo caso de un gangliocitoma sico cerebeloso de comportamiento agresivo.
Descripcion. Paciente masculino de 24 años, con cefalea evolutiva holocraneana de 2 meses de evolución. Las IRM mostró una lesión en hemisferio cerebeloso izquierdo, hipointensa en Ti. hiperintensa en T2, con patron estriado que no realza con gadolineo, herniation de tónsilas cerebelosas e hidrocefalia.
Intervención. Fue realizada una craniectomia suboccipital paramediana izquierda, con resection subtotal de masa ocupante de cerebelo, sin complications posteriores.
Conclusión. Se trata de una lesión benigna hamartomatosa de la fosa posterior, cuyo tratamiento de elección fue la cirugía.
***
Metástasis cerebral de tumor anal
P LANDABURU, V. AMERIO, D. RIVA, D. AGUAYO, A. CASTRO, D. CICHERO
Objetivo. Comunicar un caso infrecuente de metastasis cerebral a punto de partida de un tumor primario de ano.
Descripción. Paciente masculino, de 71 años, Ingresó con signos de hipertensión endocraneana y foco motor deficitario derecho. Se realizó IRM de cerebro con gadolinio mostrando lesión isohipointensa en T1 con refuerzo heterogéneo postcontraste, corticosubcortiucal frontal ziquierda con marcado edema perilesional y desplazamiento de linea media. Intercurre con episodio de suboclusión intestinal realizándose colostomia de descarga por tumor de margen anal (carcinoma epidermoide). Antecedentes: vaciamiento cervical radical (carcinoma epidermoide), un año atrás, sin evidencia de tumor primitivo.
Intervención. Exéresis radical de formación nodular, grisácea, vascularizada, con piano de clivaje en lóbulo frontal izquierdo, compatible con secundarismo (carcinoma epidermoide). Recurrencia a 4 meses con imagen similar en igual localización, por lo que se realiza redioterapia, evidenciándose la desaparición en control de imágenes a 30 dias. Evolución clinica favorable.
Conclusion. Revisada la hibliografía del tema, nos parece importante la presentation del trabajo por la escasez de prevalencia de esta patologia. No hallamos publicaciones referidas a metástasis cerebral de tumor anal en la literatura reciente. La evolución experimentada, destaca la importancia de la redioterpia postoperatoria.
***
Presentacion atípica en TAC e IRM de metastasis cerebral con hemorragia intraquistica
H. KOATZ., P. CARTOLANO, S. SELLES
Objetivo. Presentar un caso de TAC e IRM atipicas de metástasis cerebral con hemorragia intraquistica
Descripción. Paciente de 63 años sin antecedentes patológícos previos que presenta cuadro evolutivo de cefalea, y déficit braquiocrural izquierdo. Se realiza TAC de cerebro donde se observa imagen isohiperdensa espontanea parietooccipital derecha, con edema perilesional y colapso ventricular ipsilateral. En la IRM de cerebro sin y con gadolinio se observa imagen hiperintensa en T I y T2 parietooccipital derecha, no observándose refuerzo luego de la administración de gadolinio. Se realiza AngioIRM descartándose malformación arteriovenosa. Intervención. Se realiza resección quirúrgica completa de la lesión comprobándose intraoperatorio proceso hemorrágico intraquistico y posterior resección de tumoracion capsular fibroelastica de 5 x 3 x 1 cm. El paciente que evolucionó favorablemente, recuperando motilidad en hemicuerpo izquierdo. La anatomia patológica infonnó adenocarcinoma pulmonar.
Conclusión:. Destacar la forma atipica de presentación de una metástasis con respecto a las imágenes de TAC y IRM, con iso-hiperdensidad espontánea e hiperintensidad T1 T2 en la resonancia que podrian corresponder a distintas posibilidades diagnosticas
***
Resección guiada por estereotaxia de un cavernoma subcortical temporal izquierdo
A. BOCCIO, M. ACUÑA, G. LARRARTE
Objetivo. Describir un nuevo caso de cavernoma temporal. Descripción. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 74 años de edad, que presentó convulsiones tonicoclinicas y trastornos severos de la palabra. Se realizó IRM donde se observó una lesión compatible con cavernoma en el lóbulo temporal izquierdo, a 1,5 cm de la corteza.
Intervención. Mediante una marcación estereotáctica bajo TAC se realizó la extirpación neuroquirúrgica. La anatomia patológica informó cavernoma. El paciente recuperó al habla y no presentó convulsiones hasta el presente. El tiempo de internación fue de 3 dias.
Conclusion. La resección neuroquirúgica de tumores que se presumen benignos en áreas elocuentes y en pacientes añosos constituye un excelente medio de tratamiento.
***
Metastasis vs. tumor primario: diagnostico diferencial por espectroscopia
A. PROSEN, P. GIULIAÑI, M. GIFFONI, A. NAPOLI, C. BRUNO
Objetivo. Establecer la capacidad de la espectroscopia para diferencia tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) con las metástasis solitarias de tumor primario desconocido. Método. Se estudiaron 25 pacientes (M=18; F=7), de entre 20 y 70 años de edad, con metástasis en el SNC y se realizaron
todas ellas con espectroscopia con técnica STEAM a fin de establecer patrones de curvas espectrales que permitan discriminar entre éstas y los tumores primarios del SNC.
Resultados. Los resultados obtenidos en la porción sólida de las metástasis brindaron espectros claramente diferentes en la mayoria de los casos en relación con lo tumores primarios del SNC. Analizando en algunas circunstancias la periferia de las mismas obteniendo espectros normales que confirman la ausencia de infiltración tumoral frecuentes de los tumores del SNC.. Conclusion. Los resultados obtenidos confirman los hallazgos publicados en la literatura mundial.
Patología vascular
Malformaciones arteriovenosas
A. MOYA, G. SEGVIC, S.CERNEAZ, H.ROSENDE, A. CALANI.
Objetivo. Analizar la incidencia de las malformaciones arteriovenosas, sus estudios diagnósticos y sus complicaciones, preconizando el tratamiento quirúrgico, comparándolas con estadisticas intemacionales.
Método. Se incluyeron todas las histories clinicas de aquellos pacientes ingresados con diagnostico de malformación arteriovenosa en el periodo ocurrido entre el 1° de enero del año 2000 hasta 20 de octubre del año 2005.
Resultados. De un total de 27 casos intervenidos quirúrgicamente, el 70,37% fue de sexo masculino, en tanto que el 29,62% fue de sexo femenino. Con un promedio general de edad de 35,8 años, siendo de 33,4 años para el sexo masculino y 39,8 años para el sexo femenino. Los principales motivos de consulta fueron la cefalea en un 66,6% de los casos (18 pacientes), sindrome convulsivo en un 33,3% de los casos (9 pacientes), paresias en un 18,5% de los casos (5 pacientes), ACV hemorrágico en un 18,5% de los casos (5 pacientes), siendo otros motivos de consulta el sindrome cerebeloso, mareos, afasia y deterioro del estado de conciencia. En el 100% de los casos los pacientes fueron estudiados con tomografia computada, resonancia magnética y angiografia de 4 vasos. Las principales ubicaciones de las MAV fueron frontal en 40,7% de los casos (11 pacientes), parietooccipital en 22,2% de los casos (6 pacientes), parietofrontal en el 7,4% de los casos (2 pacientes), Fosa posterior en 7,4% de los casos (2 pacientes), pulvinar 7,4% de los casos (2 pacientes) y dural en el 3,7% de los casos (1 paciente). Cabe destacar que en uno de los casos se relaciono con un aneurisma de la arteria silviana izquierdo. El puntaje de clasificación de Spetzler y Martin fue de 1 en un 14,8% de los casos (4 pacientes), de 2 en un 22,2% de los casos (6 pacientes), de 3 en un 33,3% de los casos (9 pacientes). de 4 en un 14,8% de los casos (4 pacientes) y de 5 en un 14,8% de los casos (4 pacientes). El tratamiento fue el quirúrgico en todos los casos. El promedio de internación en la Unidad de Cuidados Intensivos fue de 4,2 dias. Las principales complicaciones neurológicas fueron las convulsiones, las paresias, afasia de expresión, deterioro del estado de conciencia, meningitis, la hidrocefalia, neumoencefalo tensional y hematoma subgalico. Dentro de las complicaciones no neuroquirúrgicas se encuentran la neumonia, la fiebre y la sepsis. De los 27 pacientes 4 fueron los fallecidos por complicaciones posquirúrgicas.
Conclusión. Si bien en los últimos años el avarice en el tratamiento de las malformaciones arteriovenosas ha sido notable y de muy variada calidad, creemos que el único tratamiento efectivo para la resolución de esta patologia es la resección quirúrgica de la misma independientemente de su localización, proporcionando la solución definitiva para una entidad tan compleja. Siendo nuestro indite de mortalidad del 14,81%.
***
Aneurismas múltiples
C. TARSIA. J. CIGOL, S. CRISCI, J. ROMAN
Objetivo. Demostrar que con una buena técnica microneuroquirúrgica se pueden tratar adecuadamente en un mismo tempo quirúrgica más de un aneurisma. También remarcar que la panarteriografia cerebral no es suplantada por otro método de diagnostico.
Descripción. Paciente de 50 alms de edad derivada desde una localidad vecina por un III par completo izquierdo y con diagnostico por angio RM de aneurisma de ACoP. Se le indicó panarteriografía cerebral digital que evidenció 3 aneurismas: ACoP izquierda , ACoP derecha y de 1 /3 distal de la basilar entre el origen de la ACP y la ACS izquierda.
Intervención. Se planifica el clipado del aneurisma de ACoP izquierdo para descomprimir el nervio y la exploración de la arteria basilar distal. Mediante un abordaje plerional se exponen las cisternas de la base. Se identifica fácilmente el aneurisma de ACoP izquierda. se diseca, se coloca un clip recto y se coagula el fondo para descomprimir el nervio. Luego a través del espacio inter óptico-carotideo se identifica el aneurisma basilar, el cual se diseca y clipa sin dificultad. La paciente evolucionó favorablemente siendo externada al 70 dia del POP sin déficit neurológico agregado.
Conclusion. A nuestro criterio el tratamiento de elección y el definitivo de la patología aneurismática cerebral es la cirugía y clipado aneurismático. Una depurada técnica microneuroquirúrgica asociada con buenas condiciones clínicas prequirúrgicas e intraoperatorias asegura un excelente resultado POP.
***
Aneurisma de la PICA
J. CIGOL, S. CRISCI, C. TARSIA, M. KOHANOFF, J. ROMAN
Objetivo. Ilustrar el clipado de un aneurisma cerebral de circulación posterior de rara localización.
Descripción. Paciente de 60 años de edad que ingresa por cuadro de cefalea intensa. Se realiza TAC de cráneo que muestra HSA a nivel tentorial. La panarteriografía cerebral mostró un aneurisma de 5 mm aproximadamente a nivel de la PICA izquierda
Intervención. Se realizó un abordaje suboccipital paramediano con craniectomía. Luego de la apertura dural se ídentifica la PICA entre ambas amigdalas comenzando la disección en sentido proximal. Se identífica fácilmente una lesíón aneurismática sacular que se clipa fácilmente. La paciente evoluciona favorablemente siendo externada al 8vo día de POP. A los 15 días reingresa por cefalea intensa, deterioro del sensorio y con la ectomía sobreelevada. Mediante TAC se diagnosticó hidrocefalia evolutiva disrreabsortiva por lo que se colocó una válvula de DVP de presión media con excelente resultado POP.
Conclusión: El tratamiento de elección de los aneurismas cerebrates continúa siendo microneuroquirúrgico, dejando de lado las técnicas endovasculares para casos seleccionados, teniendo en cuenta los altos costos de los mismos, más aim en la salud pitblica. Creemos que teniendo los medios suficientes y con un adecuado entrenamiento en neurocirugia vascular se pueden resolver de manera exitosa la gran mayoría de la patologia aneurismática con resultados satisfactorios, con la posibilidad no solo de tratar el defecto de la arteria sino también tratando y lavando el sangrado que la rotura aneurismática produce.
***
ACV hemorrágico asociado a enfermedad de Moya- Moya y NF1. Reporte de un caso
P. GRAFF, C. URBINA, G. PIROLO, R, NAZAR, J. VIVE, F. PIEDIMONTE
Objetivo. Reportar un caso de ACV hemorrágico asociado a enfermedad de Moya Moya y NF1, en un paciente de sexo masculino de 27 años de edad.
Descripción paciente que a los 7 años de edad se le diagnostica a causa de deterioro del sensorio con imágenes compatibles con hematoma paracapsular derecho con resolución quirúrgica. enfermedad de Moya-Moya y NF1. Veinte años después arriba a la guardia de este hospital por presentar cefalea, plejia faciobraquicrural izquierda y deterioro del sensorio progresivo. Por lo que se decide realización de TAC cerebro, evidenciándose hematoma frontotemporal derecho que desplaza la linea media, sin evidencia de volcado ventricular.
Intervención. Se realiza craniectomia descompresiva fronto temporal derecha, evacuation de hematoma intraparenquímatoso y duroplastia. A posteriori paciente con evolución favorable, recuperación progresiva del trastorno del lenguaje y déficit motor. Actuamente vigil, respondiendo orden simple, con disartria y hemiparesia braquicrural de leve a moderada, en rehabilitation
Conclusion. La literatura nos informa que ningún tratamiento medico ni quirúrgico es totalmente eficaz para disminuir el porcentaje de hemorragias y resangrado. El resangrado es uno de lo factor pronosticos desfavorables de esta enfermedad, los pacientes con moyamoya hemorrágico deben poseer un seguímiento estricto por parte del profesional, aunque se status neurológico sea favorable.
***
Hemofilia y hematomas intracraneales: manejo terapéutico
M. LORENZO, J. SCHULZ, L. FIGUEROA, D .MARTÍNEZ,M. VALENTE
Objetivo. Comunicar el manejo conserva dor de los hematomas intracraneales en pacientes hemofílicos.
Descripción. Paciente de 28 años de edad con diagnóstico de hemofilia que consulta a la guardia por presentar hemiparesia izquierda, cefalea, vómitos y deterioro del sensorio. Niega antecedente traumático. La tomografía cerebral evidencia colección hemática de tipo extradural cuyo diámetro mayor era de 2 cm.
Intervención. Se instaura terapéutica con factor VII. El paciente evoluciona favorablemente, evidenciandose en las tomografias control disminución del hematoma y mejoría en su sintomatología, dandose el alta a la semana del diagnóstico Conclusion: Los hematomas intracraneales en pacientes hemofilicos responden favorablemente a la terapéutica con factor VII.
Columna
Oxigeno-ozonoterapia en el tratamiento del sindrome lumbociatalgico posoperatorio persistente
L. HUAYGUA, G. CALLE, A. MOYA, M. MIRON , G. SEGVIC
Objetivo. Presentar técnicas alternativas ante el fracaso de una intervention quirúrgica espinal cuyo indice a largo plazo se ubica entre el 8% y el 25% , según Frisch oscila entre un 5 y 33% dependiendo de la técnica quirúrgica y la selección del paciente. En virtud de los prometedores resultados de los mismos, asociado a una tasa de morbílídad extremadamente baja y analizar las ventajas y desventajas de dicha técnica, planteamos nuestra inquietud para incorporarlos a un protocolo dinámico de trabajo.
Metodo. Analizamos 23 pacientes tratados en el periodo Setiembre 2004-2005 medíante técnica percutánea de ozonoterapia y nucleoplastia por radiofrecuencia 15 mujeres y 8 hombres con una edad media de 47 años con un rango entre 34-71. Todos los pacientes tenian entre 1 a 3 operaciones previas. Evaluamos los estudios complementarios como: Rx. simple, dinámicas, TAC e IRM. Lumbosacro. Se aplicaron entre 2 a 6 sesiones de Oxígeno-Ozonetrapia percutánea paravertebral e in tradiscal.
Resultados. Destacamos en el presente trabajo el alto grado de efectividad y los buenos resultados en este grupo de pacientes, obteniéndose una mejoria del GO al 65 % con un rango del 30 % al 100 % de recuperación.
Conclusion. La técnica de Oxígeno-Ozonoterapia y nucleoplastia por radiofrecuencía es segura y eficaz para el tratamiento de la hernia discal y el sindrome lumbociatálgico posoperatorio persistente. Dicha técnica no debe ser considerado como un tratamiento opuesto sino complementario a la cirugía convencional. Representa una de las últimas alternativas en el tratamiento conservador.
***
Fracturas toracolumbares 10 años de seguimiento
J. SALVAT, P. MARINO, N. ROURA, A. CERVIO, C. FOSTER
Objetivo: reportar el seguimiento a 10 años de los pacientes que se le efectuaron fijaciones transpediculares para el tratamiento de fracturas de la region toracolumbar.
Método. Se evaluaron 20 pacientes con fracturas toracolumbares, 60% hombres y 40% mujeres, con una edad promedio de 40 años. Sobre 20 pacientes a 17 se les efectuó tratamiento quirúrgico y a 3 conservador (ortesis TLSO). Las vertebras mayormente afectadas fueron Tl2 y LI, el mecanismo de lesion observado en el mayor porcentaje delos casos fue por fracturas de tipo A y B (Clasificación AO). Presentaron déficit neurológico el 30% de los pacientes segúe la escala de Frankel.
Resultados. Se estabílizaron las fracturas y reestablecieron los balances tanto sagital como coronal, en base a la teoría de Dennis de las 3 columnas (1983) y a la clasificación AO de Stanley Gertzbein (1984). Las cirugías realizadas fueron fijación transpedicular más artrodesis con hueso autólogo en todos los casos, en 3 de ellos debió complementarse con un abordaje anterior. Los pacientes con déficit neurológíco experimentaron una mejoria postoperatoria en un 50% de los casos. Un paciente luego de 10 años presento una intercurrencía in fectologíca sobre Ia instrumentation y ésta debió retirarse, sin afectación de la estabílidad en las imágenes de control. No se observo cifosis de los pacientes tratados, ya sea con cirugía u ortesis.
Conclusion. Con la técnica transpedicular se logran mejores reducciones, ya que los tornillos se colocan en las vértebras sanas adyacentes a la lesionada, preservando en consecuencia la movilidad articular en mayor grado. Por otra parte se controla la presentación de deformidades postraumáticas, gracias a la estabilidad biomecánica proporcionada por los tornillos. Por lo tanto el abordaje posterior con artrodesis transpedicular para este tipo de fracturas nos permite en la mayoría de las veces corregir el balance sagital y coronal, restableciendo Ia estabilidad de la columna; aunquc en determinados casos se debe realizar un abordaje anterior para evitar la cifosis postoperatoria y/o mejorar la descompresion del canal lumbar.
***
Quiste meningeo epidural espinal
C. URBINA, P. GRAFF, G. PIROLO, R. NAZAR, J. VIVE, F. PIEDIMONTE
Objetivo. Reportar un caso de quiste meningeo extradural espinal, su diagnostico y tratamiento, en una paciente de sexo femenino de 43 años de edad.
Descripcion. Los sintomas se producieron por la compresión del saco dural a nivel dorsolumbar, generando debilidad muscular y trastornos sensitivos. Se solicitaron estudios por imágenes, evidenciándose quiste meníngeo epidural espinal.
Intervencion. Se realizo laminectomia a nivel de la lesión, exponiendo ampliamente el quiste. Se observo la salida de LCR a través de una brecha del saco próxima a la salida de las raices dorsales, evidenciadolo cuando se solicitaba al anestesista la realización de maniobras de Valsalva, sin reflujo del LCR al espacío subaracnoideo al finalizar la misma. Suponemos que las raices actuaron como mecanismo de valvula unidirectional del espacio subaracnoideo a la cavidad del quiste, favoreciendo el crecimiento progresivo de la cavidad epidural. Se procedio a la apertura de la pared posterior del quiste, evacuando liquido de caracteristicas similares al LCR, apreciando el saco dural adelgazado y la brecha próxima a Ia salida de las raices dorsales. Cierre de la brecha con puntos, plástica con fascia y Tissucol®, constatando hermeticidad del cierre con maniobras de Valsalva. Se aprecio adelgazamiento pedicular, y movilidad del sector laminectomizado, por lo que se decidio realizar fijación con tornillos pranspediculares en dos niveles. Evolución postoperatoria satisfactoria, con mejoria de la sintomatologia.
Conclusión. El conocimiento de la fisiopatologia del crecimiento de estos quístes, a través de un mecanismo valvular generado a nivel del defecto dural cercano a la raiz dorsal nos permite el tratamiento definitivo de la lesión, logrando un cierre hermético de la brecha dural con el apoyo de injerto de facia y Tissucol®. En el caso de inestabilidad raquídea se aconseja atrodesis instrumentada de la zona afectada.
***
Abscesos epidurales raquideos
F. CLAR, S. GONZALEZ ABBATI, G. DI MASI, J. DOBARRO, J.J. MEZZADRI, E. CARRASCO
Objetivo. Describir los resultados del tratamiento en una serie de abscesos epidurales.
Método. Se presenta la casuistica entre junio de 2003 y junio de 2005 de 9 abscesos epidurales raquídeos. Se analizó la presentación clínica, factores de riesgo, tipo de gérmenes, tratamiento instaurado y evolución.
Resultados. La edad promedio fue de 58 alms, con predominancia de sexo masculino sobre el femenino (6:1). La presentación clinica fue: fiebre (7 pacientes), cervicalgia (1 paciente), dorsalgia (5 pacientes), lumbalgia (3 pacientes), compromiso radicular (3 pacientes), compresión medular (6 pacientes), leucocitosis (8 pacientes), elevación del VSG (9 pacientes). Todos fueron estudiados con IRM. Nivel vertebral afectado: cervical (C4-C7: 1 paciente); dorsal (D7-D9: 1 paciente, D 10-D12: 3 pacientes, D 11-D12: 2 pacientes; lumbar (15: 1 paciente, L4-L5: 1 paciente, L4: 1 paciente). Factores de riesgo: endocarditis bacteriana (5 pacientes), escara lumbar (2 pacientes), DTB (4 pacientes), IRC (1 paciente), postoperatorio (1 paciente). Gérmenes: Stafilococcus aureus (6 pacientes), E. colt (1 paciente), Pseudomonas aeruginosa (1 paciente), sin restate de germen (1 paciente).
Tratamiento: laminectomía cervical (1 paciente), laminectomía dorsal (2 pacientes), costotransversectomía post erolateral (3 pacientes), evacuación por TAC (1 paciente), laminectomía lumbar (1 paciente). Un solo paciente con absceso epidural no requirió evacuación quirúrgica. Todos los pacientes requirieron tratamiento antibiótico EV por 4 semanas y luego VO por 4 semanas más adecuado a la sensibilidad del germen. Las cirugias fueron realizadas en todos los casos dentro de las 72 semanas. Evolución: 7 pacientes presentaron recuperacion neurológica, 1 paciente evolucionó con paraparesia severa: un pacíente falleció.
Conclusion. El absceso epidural debe sospecharse ante la presencia de un cuadro clínico de fíebre y dolor espinal, con o sin compromiso neurológico: especialmente ante factores de riesgo establecidos. La IRM fue el método diagnóstico de elección. Un tratamiento precoz (antes de las 72 hs), destinado a evacuar el material purulento seguido de antibioticoterapia EV debe ser la conducta a seguir.
Funcional
Experiencia con cirugía estereotáctica en hospital público de pediatria
M. D'AGUSTINI, J. EMMERICH, J FERREYRA, D. DEMARCHI, B. TORNESELLO
Objetivo. Mostrar nuestra experiencia con el use de la cirugia estereotáctica en la población pediátrica.
Método. Se realizó un estudio retrospectivo de 6 años de duración que abarcó a los pacientes a los que se realizaron procedimientos estereotácticos por el Servicio de Neurocirugía.
Conclusion. La cirugía estereotáctica en niños es un recurso valioso a la hora de diagnosticas y tratar dístintas patologías neuroquirúrgicas. Según nuestra experiencia es muy importante, sabre todo en los niños más pequeños. tener presente el menor grosor del hueso que en los adultos y la necesidad de colocar el marco en el paciente con anestesia general.
Misceláneas
Cuantificación y comparación de los abordajes a la region anterior del clivus utilizando neuronavegacion
P. RUBINO, X. TONG, H. ABE, CH. CHOI, N. TANRIOVER, A. RIHOTON, E. DE OLIVEIRA
Objetivo. Cuantificar la máxima extensión de la exposición de la cara anterior del clivus, empleando tres abordajes al clivus, apoyados con el uso de un sistema de neuronavegación.
Método. Tres abordajes al clivus (transbasal, transesfenoidal y transoral) fueron realizados en 5 especímenes en forma secuencíal. Un sistema de neuronavegación (Medtronic Surgical Navigation Technologies, Louisville, CO) fue usado para cuantificar y comparar las extensiones y limitaciones obtenidas con los diferentes abordajes.
Resultados. Usando el abordaje transoral removiendo el paladar blando, el clivus puede ser expuesto desde su tercio medio hasta el limite C2-C3, la extension de exposición es de 66,8 min ± 17.,2 en el piano vertical y el ángulo de exposición es de 45,3 ° ± 7,2. Con el abordaje transesfenoidal la exposición corresponde a la region del clivus media y superior, la exposición es de 38,1 mm
1,2 y el angulo de exposición es de 41 ° ± 3,1. Con el abordaje transbasal la extension vertical del mismo es de 76.7 trim ± 10,1, y el ángulo es de 27,0 ° ± 3,8, el clivus puede ser expuesto en toda su extension inclusive hasta el horde superior de Cl.
Conclusion. Cualquier segmento del clivus puede ser expuesto utilizando algunos de estos abordajes, con bajos índices de morbimortalidad.
***
Extension anterior del asa de Meyer en el lóbulo temporal
P.A. RUBINO, A. RHOTON, X. TONG, E. DE OLIVEIRA
Objetivo. Determinar la extension de las radiaciones ópticas en el lobulo temporal y sus relaciones con estructuras contenidas en el lóbulo temporal.
Método. Las radíaciones ópticas fueron disecadas usando la técnica de Klingler en 20 hemisferios cerebrates, preservando ciertas estructuras contenidas en el lóbulo temporal (hipocampo, amigdala y polo temporal.)
Resultado. En todos los especímenes las radíacíones ópticas alcanzaron la punta del asta temporal y las radiaciones ópticas se 22-30mm por detrás de la punta del lóbulo temporal y 5 mm por delante de la cabeza del hipocampo.
Conclusion. Las radiaciones ópticas alcanzan la punta del asta temporal. Resecciones mayores a 3 cm por detrás del polo temporal pueden dañar las radiaciones optícas.
***
Representación en 3D de la anatomia del meato auditivo interno, usando el método 3D anaglifico
P. RUBINO, X. TONG, H. ABE, CH. CHOH
Objetivos. Demostrar la utilidad del método 3D anaglífico como un medio didáctico ideal para facílitar la interpretación de la organización anatómica del sistema nervioso.
Método. Para realizar este trabajo, disecamos el conducto auditvo interno desde diferentes ángulos ,luego en los diferentes pasos de las disecciones se tomaron fotografías desde dos ángulos, izquierdo y derecho, y luego se fusionaron las mismas utilizando un software de 3D, de esta manera de obtíenen la representación anaglífica de las mismas. Para su interpretación anteojos rojos y azules son provistos.
Resultados. La anatomía quirúrgica del conducto auditivo interno es representada como ejemplo en este estudío, los díferentes pasos son representados en dos y tres dimensiones.
Conclusión. El método anaglífico es una herramienta muy útil para facilitar la ínterpretación de la anatomía del sistema nervioso.