Título
Fecha
Texto
Rev. argent. neurocir. v.23 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2009
Resúmenes de trabajos libres. Trabajos de presentación en panel
PATOLOGÍA VASCULAR
Fístula carotidocavernosa postraumática
C. PIERONI, C. GUERRA, D. VIVARES, F. MARTÍNEZ, J. REGO, F. REQUEJO
Objetivo. Presentar un caso de fístula carotidocavernosa derecha, secundaria traumatismo craneoencefálico con fractura de base de cráneo.
Descripción. Paciente masculino de 57 años de edad con antecedente de craniectomía descompresiva secundario a TEC 45 días previos a la consulta, que concurre al control postoperatorio, refiriendo alteraciones en la visión del ojo derecho. Al examen físico, presentaba exoftalmos, quemosis, oftalmoplejía y soplo sobre globo ocular derecho, acompañado de disminución de la agudeza visual.
Intervención. Se realiza TAC de cerebro con ventana ósea donde se observa exoftalmos unilateral y fractura de base de cráneo. Se solicita angiografía digital en la cual se evidencia fístula arteriovenosa en el segmento C5-C6 de la arteria carótida interna derecha. Se realiza embolización de la misma con coils. El paciente evoluciona con mejoría de la agudeza visual, desaparición del exoftalmos, soplo ocular y recuperación de la motilidad ocular externa en 48 hs.
Conclusión. La fístula carotidocavernosa postraumática es una complicación rara del TEC, cuyo diagnóstico precoz y tratamiento inmediato son de extrema importancia para impedir secuelas permanentes como la pérdida de la visión.
Técnica y actuales aplicaciones del by pass cerebral
R. HERRERA, J. L. LEDESMA, H. ROJAS, F. SANZ, J. PASTORE, A. UEZ PATA
Objetivos. Detallar la técnica del by pass cerebral (alto y bajo flujo) y describir las distintas aplicaciones que esta cirugía tiene en la actualidad para diferentes patologías neuroquirúrgicas.
Material y método. Exponemos los detalles técnicos del by pass cerebral alto flujo en 57 pacientes (58 procedimientos) y de bajo flujo en 27 pacientes. A lo largo de las últimas dos décadas hemos desarrollado variantes técnicas que son expuestas y analizadas. Se presenta la utilidad de esta cirugía en aneurismas cerebrales gigantes y en la cirugía de prevención de la isquemia (patología obstructiva cerebrovascular).
Resultados. Se obtuvo una tasa de permeabilidad alejada del 84% en el by pass de alto flujo y del 93% en los bajo flujo. Se logró oclusión de los aneurismas gigantes en todos los casos. En cirugía de anticipación a la isquemia el by pass de alto flujo fue suficiente para reemplazar el flujo sanguíneo aportado por la arteria carótida interna en todos los casos.
Conclusión. La técnica del by pass cerebral debe ser conocida y practicada por los neurocirujanos y en el momento actual tiene indicaciones precisas en las cuales difícilmente pueda ser reemplazado.
Aneurisma de la P.I.C.A. distal. Reporte de un caso
J. P. CANTA VERBEKE, D. N. RELLAN LANDEIRA, M. A. NOCERA, P. L. FOLLADOR, J. I. PALEO
Objetivo. Reportar un caso de aneurisma de la P.I.C.A distal en un paciente de 62 años que presentó hemorragia subaracnoidea Fisher IV y H.H. II.
Descripción. Paciente que consulta por cefalea brusca y rigidez de nuca. Se le realiza TAC de encéfalo donde se evidencia HSA con hematoma de fosa posterior y volcado al IV ventrículo. Se estudia con angiografía digital de vasos cerebrales en la que se observa aneurisma de la P.I.C.A distal derecha.
Intervención. Se realiza cirugía programada el día 21 postsangrado, con un abordaje suboccipito medial realizándose un clipado exitoso del aneurisma. Su evolución postoperatoria es satisfactoria con control angiográfico sin evidencia de la patología vascular.
Conclusión. Los aneurismas de la P.I.C.A. tienen una frecuencia del 0.5 a 1% de los aneurismas intracraneales y 20% de los de la fosa posterior, siendo su ubicación más frecuente en la unión P.I.C.A. vertebral. Aquí reportamos un caso de ubicación muy poco frecuente, en el que se obtuvo un resultado exitoso tras la intervención quirúrgica.
Hemorragia unitraventricular tratada con estreptoquinas. Presentación de un caso y revisión bibliográfica
D. N. RELLAN LANDEIRA, N. KUSZNIR S. CERNEAZ P. AGUILERA, J. P. CANTA VERBEKE, M. NOCERA
Objetivo. Reportar nuestra experiencia de uso de fibrinoliticos en un paciente con diagnóstico de hemorragia intraventricular más revisión bibliográfica.
Descripción. Historia clínica, cuadro clínico, tratamiento quirúrgico, tratamiento farmacológico con estreptoquinasa, evolución del paciente, seguimiento imagenológico. Paciente de sexo masculino de 54 años de edad que ingresa por presentar deterioro del sensorio con un GSC 7/15, motivo por el cual se realiza TAC de cerebro en la que se evidencia hemoventrículo más hidrocefalia.
Intervención. Se decide efectuar acto quirúrgico con la colocación de drenaje ventricular externo al asta frontal libre de hematoma, lado derecho. Se evidencia horas más tarde bloqueo del mismo, con deterioro franco del paciente. Se decide realizar nueva TAC donde se evidencia colapso ventricular con aumento de tamaño del hematoma. Se resuelve colocar otro catéter intraventricular intrahematoma bajo control tomográfico, del lado contralateral al primer catéter, por el cual se administran 200.000 unidades de estreptoquinasa intrahematoma ventricular en 3 cm3 de solución fisiológica a las 24 hs de ingreso del paciente. Se cierra el sistema por 60 minutos y se realiza apertura del mismo por 11 horas. Se realiza nueva TAC control donde se evidencia lavado parcial del hematoma. Se repite ciclo con estreptoquinasa de 60 minutos con sistema cerrado más 11 horas de drenaje y en TAC control se observa lavado de ventrículo laterales III y IV ventrículo. Se retiran drenajes y el paciente no vuelve a necesitar ventriculostomía. Actualmente paciente traqueostomizado, vigil, responde órdenes simples.
Conclusión. El tratamiento fibrinolítico intraventricular con estreptoquinasa, administrado cuando se establece una dilatación ventricular posthemorrágica promete resultados alentadores, ya que la causa inicial de la dilatación ventricular y la lisis posthemorrágica de los coágulos podría reanudar las vías de circulación y reabsorción del LCR.
PATOLOGÍA TUMORAL
Resección de tumores cerebrales en áreas de importancia funcional
H. ROJAS, J.L. LEDESMA, F. SANS, M. PERAZOLO, H. POMATA, R. HERRERA
Objetivos. Se presenta una serie de pacientes con gliomas cerebrales localizados en áreas de alta importancia funcional.
Material y método. La evaluación preoperatoria incluyó resonancia magnética funcional y tests funcionales. Todos los pacientes fueron operados bajo asistencia de IRM intraoperatoria para definir tanto los bordes de la lesión como los límites de las áreas funcionales. Según el caso se utilizaron otras técnicas de monitoreo como potenciales evocados corticales, estimulación del haz córtico espinal y cirugía con el paciente despierto (lesiones en área de Wernicke).
Resultados. La resección estricta de la zona de refuerzo en la IRM (en los gliomas que captaban contraste) como así la zona correspondiente al tumor en T1, T2 y FLAIR (en los gliomas que no captaban contraste) respetando las áreas determinadas previamente como funcionales permitió la resección grosera completa en todos los pacientes. A excepción de solo paciente que presentó un déficit definitivo (hemianopsia contralateral) con la resección del área visual primaria en un glioma de bajo grado recidivado con extensión pericalcarina, ningún otro paciente empeoró los déficits previos.
Conclusiones.. La planificación preoperatoria e intraoperatoria de la resección tumoral con la asistencia de la tecnología actual constituyen herramientas de gran utilidad en la cirugía de los gliomas cerebrales cercanos a áreas de alta importancia funcional.
Metastasis de meduloblastoma: reporte de un caso. Revisión de la literatura
D. EBEL, B. GANDARILLAS, B. BALDELOMAR, P. YPA, E. CARRASCO, A. GUIROY , R. ZANINOVICH
Objetivo. Describir y analizar un caso de metástasis de meduloblastoma y realizar la revisión bibliográfica del tema.
Descripción. Paciente de 30 años con antecedentes de exéresis de meduloblastoma de vermis cerebeloso en mayo de 2006. Radioterapia y quimioterapia. Realiza controles por IRM donde no se objetivan lesiones expansivas cerebrales ni medulares. En mayo del 2009 presenta cefalea, vómitos y paraparesia leve. Se realiza IRM que evidencia lesión heterogénea nodular frontal derecha que refuerza con contraste.
Intervención. El mismo mes se realiza exéresis de dicha lesión con resultado anatomopatológico de metástasis de meduloblastoma.
Conclusión. El meduloblastoma es el tumor más frecuente en pediatría, altamente infiltrante, además representa una de las pocas neoplasias del SNC que comúnmente produce metástasis. Se piensa que ya ha ocurrido metástasis en el 20 a 50% de casos al momento del diagnóstico. El tratamiento se basa en la resección tumoral, radioterapia del neuroeje y quimioterapia.
Diagnóstico diferencial de tumores intra-extracraneales. Reporte de un caso
N. LOMBARDI, M. COBOS, S. STEPANIUK, F. LATORRE, L. FERNÁNDEZ, A. ERAUSQUIN
Objetivo. Presentar y describir el caso de un tumor exofítico intra- extracraneal, planteando sus diversas posibilidades diagnósticas y consiguientes conductas terapéuticas.
Descripción. Paciente de sexo masculino de 56 años de edad sin antecedentes patológicos previos, con proceso expansivo cerebral endoexofítico. Estudiado con TAC e IRM de cerebro con y sin contraste, TAC de tórax, abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso.
Intervención. Si bien la clínica y las neuroimágenes orientaban fuertemente hacia un meningosarcoma, el estudio sistemático de la totalidad del paciente nos llevó a tener en cuenta otros diagnósticos diferenciales que podrían modificar por completo el enfoque terapéutico.
Conclusión. Los tumores exofíticos de localización cerebral son poco frecuentes. Dentro de la baja incidencia de los mismos, en su mayoría son meningosarcomas. Ante la presencia de una lesión con estas características corresponde estudiar al paciente en su totalidad a fin de descartar otras patologías que por su origen y evolución pueden condicionar radicalmente la conducta a seguir así como los resultados a corto y largo plazo.
Resonancia funcional. Áreas elocuentes motoras en la evaluación de gliomas
J. DOCAMPO, F. OROZCO, I. MARTIN, C. CASTILLO, C. BRUNO, C. MORALES
Objetivo. Mostrar ejemplos iconográficos de los diferentes tipos de compromiso de las áreas elocuentes motoras en la evaluación de tumores gliales frontoparietales.
Material y método. Para el presente trabajo fueron seleccionados 8 pacientes 6 de sexo masculino, 2 de sexo femenino a los cuales se les realizó resonancia magnética funcional como parte de la evaluación prequirúrgica. Se utilizaron los paradigmas motor bilateral y motor unilateral para evaluar las áreas elocuentes motoras primarias y complementarias. Los estudios fueron realizados en resonador de 1.5T.
Resultados. Las áreas elocuentes motoras son: área motora primaria o rolándica y el área motora suplementaria. En tumores de bajo grado se identifica migración del área elocuente adyacente a la lesión. En procesos expansivos de alto grado se identifica compromiso de las áreas elocuentes y activación de contraste Bold intratumoral.
Conclusión. La evaluación de las áreas elocuentes motoras en pacientes con procesos expansivos primarios es de suma utilidad para la planificación de una conducta quirúrgica. Los procesos expansivos de bajo grado por lo general provocan migración de las áreas elocuentes motoras. Los tumores de alto grado las comprometen.
Formas típicas y atípicas de tumor de células germinales intracraneanos
J. DOCAMPO, P. GIUNTA, P. DILUCA, V. MACIEL, C. MORALES, C. BRUNO
Objetivo. Mostrar ejemplos iconográficos en TAC e IRM de tumores de células germinales intracraneanos en sus localizaciones típicas. Mostrar como forma atípica la presentación de un germinoma con extensión intraparenquimatosa bifrontal.
Material y método. Para el presente trabajo fueron seleccionados 5 pacientes con diagnóstico de tumor de células germinales de localizacion intracraneana. La edad de los pacientes osciló entre los 8 y 35 años, siendo los mismos de género masculino. Se estudiaron todos los pacientes mediante IRM, siendo además tres de ellos evaluados mediante TAC y uno por espectroscopia.
Resultados. Los germinomas son tumores muy celulares, siendo la localización más frecuente en línea media, principalmente en la región pineal e infundíbulo-hipotalámica. En TAC se presentan levemente hiperdensos con respecto al parénquima encefálico normal y en IRM suelen ser homogéneos, levemente hipointensos en secuencias T2, isointensos en secuencias T1 y realzando en forma significativa luego de la administración de contraste endovenoso. En la espectroscopia suelen presentar elevación del pico de colina en relación a su alta celularidad. Los teratomas suelen ubicarse también en línea media pero a diferencia del germinoma, suelen presentar áreas quísticas y calcificaciones. En nuestro trabajo mostraremos 2 germinomas y 1 teratoma de la región pineal, 1 germinoma de la región infundíbulo-hipotalámica y sector corporal del cuerpo calloso, y 1 germinoma intraparenquimatoso bifrontal. Este último es muy infrecuente y existen pocos casos publicados en la literatura.
Conclusión. La localización típica de los tumores de células germinales intracraneanos es en la línea media, región pineal y región hipotalámica. No obstante, los de otras localizaciones, si bien infrencuentes, no deben dejar de tenerse en cuenta.
Melanocitoma meníngeo con transformación maligna. Reporte de un caso y revisión de la literatura
N. TEDESCO, S. HEM, F. LANDRIEL, M. KITROSER, L. PEÑA, D. BENDERSKY, M. BACCANELLI
Objetivo. Describir un caso de melanocitoma meníngeo (MM) del foramen magno con signos de transformación maligna y revisar la literatura al respecto.
Descripción. Paciente de 78 años de edad con trastornos de la memoria, desorientación temporo espacial y paraparesia progresiva. En la IRM se observa formación expansiva extra-axial a nivel del foramen magno.
Intervención. Es intervenida quirúrgicamente con exéresis completa de la lesión y buena evolución. La AP informa MM con signos de transformación maligna. Se realizó una búsqueda biblográfica analizando los artículos publicados.
Conclusión. Si bien el MM es un tumor benigno, su capacidades de recidiva y de transformación maligna, recalcan la importancia de una exéresis completa, radioterapia complementaria en las resecciones parciales y un seguimiento estrecho del paciente en todos los casos.
Abordaje telovelar en tumores del IV ventrículo
F. RODRÍGUEZ, F. SOSA, J. LAMBRE
Objetivo. Descripción de la técnica del abordaje telovelar en tumores del IV ventrículo y presentación de tres casos.
Material y método. Se realizó la revisión retrospectiva de las historias clínicas de los tres primeros pacientes pediátricos con diagnóstico de tumor del IV ventrículo, los cuales fueron tratados quirúrgicamente mediante abordaje telovelar. Analizamos las variables edad, sexo, ubicación de la lesión, abordaje, porcentaje de exéresis tumoral, histopatología, hidrocefalia, secuelas neurológicas.
Resultados. Fueron tratados quirúrgicamente tres pacientes de sexo masculino con diagnóstico de tumor del IV ventrículo. La edad media fue de 9 años. Los tres pacientes presentaban hidrocefalia obstructiva con síntomas de hipertensión endocraneana al momento del diagnóstico. Sólo en un paciente se colocó derivación ventrículo peritoneal en otra institución, previo la cirugía del tumor, la cual se extrajo al mes de la resección tumoral. Los tres pacientes fueron sometidos a cirugía mediante abordaje telovelar con microscopio quirúrgico, lográndose resección tumoral completa en todos. En dos pacientes el diagnóstico histopatológico fue de meduloblastoma y en el restante papiloma de plexos coroideos. En ningún paciente se agregó lesión neurológica. Uno de los pacientes requirió colocación de derivación ventrículo peritoneal a los 15 días de la exéresis tumoral.
Conclusión. El abordaje telovelar al IV ventrículo es una vía de acceso anatómica, a través de la cual se puede lograr la exéresis completa de lesiones tumorales, preservando el tejido neural.
Ependimoma mixocelular asociado a neurinoma del acústico
G. TRÓCCOLI, P. LESPI, E. D'ANNUNCIO , H. BEGUERÍ
Objetivo. Presentar el caso de una paciente operada de neurinoma del acústico que desarrolló ependimoma mixocelular de cola de caballo.
Descripción. Paciente de 33 años operada de neurinoma del acústico que a los 6 meses refiere lumbociatalgia derecha progresiva y refractaria al tratamiento. En la IRM de columna lumbar se observa lesión a nivel L2-L3 dentro del canal raquídeo que capta intensamente el contraste.
Intervención. Se realizó exéresis total de la lesión a través de laminoplastía lumbar sin secuelas ni complicaciones. La anatomía patológica mostró que se trataba de ependimoma mixocelular.
Conclusión. El ependimoma mixocelular es una variante menos agresiva del ependimoma clásico y crece habitualmente en la cola de caballo o el cono medular. Su asociación con neurinoma del acústico es excepcional.
Abordajes transesfenoidal y transpalatofaríngeo para lesiones de clivus
L. DOMITROVIC, D. EBEL, B. GANDARILLAS BALDELOMAR. R. MORALES, S. GONZÁLEZ ABBATI, J.M.
Objetivos. Describir las técnicas quirúrgicas e indicaciones de los abordajes transpalatofaríngeo y transesfenoidal para lesiones expansivas en la región de clivus.
Material y método. Preparados anatómicos del laboratorio de microcirugía de la División Neurocirugía del Hospital de Clínicas "José de San Martín" de Buenos Aires. Fueron estudiados 3 cabezas de cadáveres adultos fijados en formol.
Resultados. Los abordajes descriptos deben ser considerados según las necesidades del paciente, la extensión del tumor, la experiencia del equipo quirúrgico, sus ventajas y desventajas. Los abordajes anteriores dan exposición directa, aunque a veces limitada a la región de clivus, atlas y axis.
Conclusión. El abordaje transpalatofaríngeo es el indicado en lesiones donde se necesita exponer 20 a 30 mm paramedial bilateral en la región ventral de la parte baja del clivus, atlas y axis. El abordaje transesfenoidal es ideal para lograr una buena exposición medial del clivus y del lado contralateral al abordaje, siendo usado en casos seleccionados, donde la resección radical del tumor no es el Objetivo.
Subependimoma intraventricular, diagnósticos diferenciales: presentación de un caso
N. SPAHO, M. PALLAVICINI, R. SALVATICO, D. D'OSVALDO, P. LYLYK
Objetivo. Describir un caso clínico de subependimona intraventricular, con enfoque en el diagnóstico diferencial de la patología.
Descripción. Paciente de 55 años, con cefalea intensa de una semana de evolución. IRM cerebro con espectroscopia, informó lesión tumoral heterogénea con áreas quísticas y sólidas, componente hemático asta occipital con mayor dilatación, espectroscopia: colina baja y Naa bajo y presencia de mioinositol con aumento del pico del ácido láctico.
Intervención. Se realizó craneotomía parietooccipital izquierda más excéresis tumoral intraventricular.
Conclusión. Como ya sabemos, el tratamiento de esta patología es quirúrgico por lo que queremos resaltar el diagnóstico preoperatorio, ya que a pesar de los estudios por imágenes de alta resolución, los subependimomas no son fácilmente diferenciables de los ependimomas y otros tumores como los neurocitomas de la región, ya que ambos pueden mostrar calcificaciones y toma de contraste heterogéneo por imágenes, siendo aún un desafío para el diagnóstico preoperatorio.
PATOLOGÍA DE COLUMNA
Absceso epidural espinal. A propósito de un caso
X. LAVELLA, L. SERNA, A. LACAL, L. GALOSI, J. MERCURI
Objetivo. Describir y analizar el caso de un paciente con absceso epidural espinal y sus diagnósticos diferenciales.
Descripción. Paciente femenina de 51 años de edad con antecedente de dolor en región dorsal 10 días previos a la consulta que cedió con AINES, e infección del tracto urinario (ITU) en tratamiento, que presentó paraparesia progresiva de 48 horas de evolución asociada a disestesias a nivel T10-T12 e hipoestesia en región perineal, y que en las últimas 24 horas previas al ingreso agrega trastornos esfinterianos. IRM de columna dorsal: imagen hipointensa en T1, hiperintensa en T2 que realza en la periferia con gadolíneo a nivel T3 a T9.
Intervención. Se realiza laminectomía T4 a T7 con evacuación y exéresis de cápsula de colección purulenta. Se asocia tratamiento antibiótico empírico.
Conclusión. Debido a un completo interrogatorio, exámen físico neurológico y métodos complementarios solicitados y efectuados a tiempo, se arribó a un diagnóstico y tratamiento precoz y adecuado de una patología que es considerada una urgencia tanto neuroquirúrgica como infectológica.
Nuestra experiencia en malformaciones arteriovenosas dorsales
J.P. CANTA VERBEKE, P. AGUILERA, L. FOLLADOR, J.M. ALTAMIRANO, J. BERTOLI, R. MOYA
Objetivo. Actualización, algoritmo diagnóstico y terapéutico, revisión bibliográfica.
Material y método. Revisión de historia clínica, actualización bibliográfica en PUBMED; Barkovich; Schmidek & Sweet.
Descripción. Paciente de sexo masculino de 19 años que ingresa a guardia por presentar cuadro agudo de retención urinaria, dorso-lumbalgia y paraplejía. En el interrogatorio refirió comenzar el día anterior con contracciones de los músculos gemelos, parestesias y algias ascendentes hasta localizarse en región dorsolumbar, con escala de dolor 6/10 lo cual genera la consulta el dia siguiente ya con globo vesical y paraplejia. En el examen neurológico se observa nivel sensitivo D12; paraplejía; reflejos osteotendinosos abolidos, Babinski+ ; globo vesical, dorso-lumbalgia. Se le realiza IRM columna dorsolumbar donde se observa imagen compatible con ausencia de señal, que impresiona MAV en nivel dorsal bajo.
Intervención. Se realiza cirugía descompresiva dorsal baja con apertura de duramadre observándose glomus sobre cordón posterior medular y vasos tortuosos aferentes. Por falta de estudios se decide realizar duroplastía, cierre por planos y programar cirugía con estudio angiográfico. Se realizó estudio angiográfico que informó aporte malformativo con dos afluencias plexiformes con aportes extradurales e intradurales con drenaje perimedular alterado al calibre. Pedículo superior que compromete nivel D7 con drenaje hacia venas profundas. MAV que compromete D8 a D11. Se realiza cirugía programada de exéresis completa de MAV dorsal. El paciente cursa el postoperatorio en sala de Neurocirugía con posterior alta, sin cambios significativos al examen físico.
Conclusión. Las MAV espinales deben ser sospechadas en todo paciente con síntomas de mielopatía progresiva. La angiografía es el método diagnóstico de elección, siendo el diagnóstico rápido fundamental para detener la progresión de los síntomas y mejorar el pronóstico del paciente.
Ganglioneuromas maduros cervicales múltiples. Revisión de un caso
N. MAROGNA, M. PIROZZO, M. ESPECHE, M. PALAVECINI, O. FRANCE, J. LAMBRE
Objetivo. Presentar un caso de ganglioneuromas maduros cervicales múltiples, en una paciente con antecedentes de neurofibromatosis II conocida sin seguimiento.
Descripción. Paciente femenina de 52 años, con antecedente de neurofibromas dérmicos, que refiere dolor sin territorio radicular en miembro superior izquierdo de 2 años de evolución sin respuesta a tratamiento médico, agregando hace 1 año, mareos, inestabilidad en la marcha, paresia leve a moderada de hemicuerpo izquierdo e incontinencia de orina. El cuadro empeora en las últimas dos semanas evolucionando a la cuadriparesia a predominio de ambos miembros superiores. Al examen físico: cuadriparesia 3/5b 4/5c. Reflejos vivos en 4 miembros, se objetiva Hoffman y Babinsky bilateral. Hipoestesias a predominio de hemicuerpo izquierdo no presenta signos cerebelosos. Se realiza IRM cervical en la cual se objetivan imágenes de C2 a C6 intradurales, circunscriptas bilaterales, que captan contraste, con compresión medular.
Resultados. Cirugía: laminectomía C1 a C7 respetando macizos articulares. Se objetiva lesión extradural izquierda a nivel de la raíz de C1 la cual es removida. Apertura dural. Se observa una gran compresión medular por presencia de numerosos tumores compatibles con neurofibromas que nacen de las raíces posteriores desde c1 a c6 bilaterales. Exéresis radical de todas las lesiones. Evolución: paciente tolera bien el procedimiento sin complicaciones perioperatorias. evoluciona con mejoría de la marcha, recuperación de esfínteres, persistiendo déficit motor en los miembros superiores y progresando a hipoestesias profunda en los miembros superiores.
Conclusión. Resulta importante no desestimar signos y síntomas precoces en pacientes con neurofibromatosis II ya que la rápida actuación sobre la afección secundaria de la enfermedad es decisiva en el pronóstico.
Quiste de Tarlov lumbosacro asociado a médula anclada
O. FRANZE, R. GONZÁLEZ, F. SOSA, U. COUSIDO
Objetivo. Presentar un caso inusual de asociación de patologías de la región lumbosacra.
Descripción. Paciente de 17 años que consulta por lumbociatalgia izquierda, impotencia funcional en el miembro inferior izquierdo y retención urinaria. Al examen físico se objetivó parestesias, hipoestesias y paresia en región L5 izquierda, signo de Lasegué positivo a 30° en el mismo miembro. La Rx y TAC evidenciaron raquisquisis lumbosacra y la IRM evidenció médula anclada, quiste de Tarlov lumbosacro, el electromiograma objetivó radiculopatía, los potenciales evocados somatosensitivos de miembros inferiores fueron normales, la urodinamia evidenció residuo postmiccional.
Intervención. Incisión medial lumbosacro, se amplía raquisquisis un nivel por arriba y uno por debajo, exponiéndose el quiste, se explora y evidencia que sus paredes se encuentran adheridas al saco dural y raíces nerviosas, incisión de la pared del quiste, observándose tejido aracnoideo intraquístico, se incide el mismo, con salida de LCR intraquístico, exploración de su cara interna no encontrándose comunicación entre las cavidades quística e intratecal, disección y sección de la pared quística fibrosada en una de las raíces, se extrae el quiste, se objetiva saco dural y raíces nerviosas liberadas. Incisión de duramadre, identificación del filum terminale bajo control electrofisiológico, coagulación y sección del mismo, se realiza hemostasia, cierre hermético dural, hemostasia, cierre por planos.
Conclusión. Considerar la aparición de asociación de patologías en la región lumbosacra en adultos jóvenes
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Neurocisticercosis. Presentación de dos casos
M. LAPREBENDE, J. LLORENTE MARTÍNEZ, A. LACAL, G. STOLKAR, J. REGO
Objetivo. Presentación de dos casos de pacientes diagnosticados y tratados de neurocisticercosis y sus complicaciones fuera de zona endémica.
Descripción. Se presentan dos casos de pacientes jóvenes de origen boliviano con síndrome de hipertensión endocraneana por hidrocefalia obstructiva diagnosticada por tomografia.
Intervención. Se realiza IRM con imágenes compatibles con neurocisticercosis, que se confirma por detección de anticuerpos en muestra de líquido cefalorraquídeo y sangre, en el Hospital Malbrán, y tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia con derivación ventrículo peritoneal.
Conclusión. Los casos presentados representan una patología poco frecuente en nuestro medio, a tener en cuenta en pacientes que provienen de área endémica.
Quiste aracnoidal infectado
V. AMERIO, M. VARELA, L. LUQUE, P. LANDABURU, A. CASTRO, D. RIVA
Objetivo. Comunicar un caso infrecuente de quiste aracnoidal infectado.
Descripción. Paciente masculino, 60 años, con antecedente de crisis convulsivas de 20 años de evolución tratadas con fenitoína y fenobarbital sin estudios imagenológicos, que ingresa por haber presentado episodio convulsivo al cual agregó foco motor deficitario derecho y afasia mixta. TAC de cerebro simple: lesión isodensa extraaxial frontoparietal izquierda. IRM de cerebro con gadolinio: imagen frontoparietal izquierda extraaxial de la convexidad de aspecto redondeado y bordes definidos hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 con escaso realce postcontraste.
Intervención. Exéresis radical de formación quística, de contenido liquido opalescente, extraaxial; compatible con quiste aracnoidal infectado. En el material enviado para su estudio se halló la presencia de Staphylococcus Aureus por lo cual recibió tratamiento antibiótico según antibiograma. Se constata favorable evolución clinicorradiológica con desaparición de las crisis convulsivas y restitución ad-integrum del foco deficitario.
Conclusión. Revisada la bibliografía del tema, se destaca su infrecuencia y la etiología lesional. No hallamos publicaciones referidas a quistes aracnoideos infectados en la literatura reciente.
MISCELÁNEAS
Abordaje intertonsilar al cuarto ventrículo. Nota técnica
A. CAMPERO, F. CHUCHUY
Objetivo. Describir los detalles técnicos del abordaje intertonsilar para lesiones del cuarto ventrículo.
Descripción. La incisión se extiende desde 2 cm por arriba del inion hasta la sexta vértebra cervical. Utilizando la línea media, se accede al plano óseo, y en forma subperióstica se expone la escama occipital y el atlas. El paso siguiente consiste en realizar una craneotomía suboccipital bilateral, abriendo el foramen magno, y resecando el arco posterior del atlas. La duramadre es abierta de tal manera que las amígdalas, los lóbulos digástricos y la parte inferior de ambos lóbulos semilunares inferiores del cerebelo son expuestos. La parte intradural del abordaje consiste en separar ambas amígdalas para así acceder a la parte inferior del cuarto ventrículo. En el caso de que el tumor hubiese ya separado ambas amígdalas, la ruta quirúrgica queda realizada por la propia lesión. El abordaje intertonsilar fue realizado por los autores en tres pacientes: dos que presentaban un ependimoma del cuarto ventrículo y un paciente con un hemangioblastoma.
Conclusión. El abordaje intertonsilar ofrece una forma segura de acceder al cuarto ventrículo, sin necesidad de resecar o seccionar parénquima cerebeloso.
Abordaje transsilviano transinsular. Nota técnica
A. CAMPERO
Objetivo. Describir los detalles técnicos del abordaje transilviano transinsular para lesiones del uncus del temporal.
Descripción. La incisión se extiende desde el borde superior del arco cigomático hasta la línea pupilar contralateral. Luego se realiza una disección subgaleal e interfascial; para luego legrar el músculo temporal hacia abajo. El paso siguiente consiste en realizar una craneotomía pterional (fronto-temporo-esfenoidal), exponiendo 2/3 de dura frontal y 1/3 de dura temporal. La duramadre es abierta de tal manera que se expone los giros frontales medio e inferior, la fisura silviana y los giros temporales superior y medio. Luego de abrir ampliamente la fisura silviana de lateral a medial, el surco limitante inferior de la ínsula es expuesto lateral al tronco inferior de la arteria cerebral media. Dicho surco es abierto en una distancia de aproximadamente un centímetro y medio, y el abordaje se profundiza hacia el sector anterior de la región temporal medial, hasta alcanzar el cuerno temporal. El abordaje transilviano transinsular fue realizado por el autor en dos pacientes que presentaron un cavernoma del uncus del temporal del lado izquierdo.
Conclusión. El abordaje transilviano transinsular ofrece una forma segura de acceder al uncus del temporal, preservando la corteza temporal lateral y basal.