Ependimoma Mixopapilar Sacro Gigante con Osteolisis

Título

Ependimoma Mixopapilar Sacro Gigante con Osteolisis

Autor

Pablo Ajler
Federico Landriel
Ezequiel Goldschmidt
Álvaro Campero
Claudio Yampolsky

Fecha

Septiembre 2013

Lugar de Realización

Servicio de Neurocirugía, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina
Federico Landriel
Ezequiel Goldschmidt
Álvaro Campero
Claudio Yampolsky

Correspondencia

pablo.ajler@gmail.com

Texto

Ependimoma Mixopapilar Sacro Gigante con Osteolisis

Pablo Ajler1, Federico Landriel1, Ezequiel Goldschmidt1, Álvaro Campero2, Claudio Yampolsky1
1Servicio de Neurocirugía, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina; 2Servicio de Neurocirugía, Hospital Ángel Padilla, Tucumán, Argentina


RESUMEN
Objetivo: la presentación de un caso de una paciente con un ependimoma sacro con extensa infiltración y destrucción ósea local.
Descripción del caso: una mujer de 53 años acudió a la consulta por dolor lumbosacro y alteraciones sensitivas perineales y esfinterianas. La imágenes por Resonancia Magnética (IRM) y la Tomografía Axial Computada (TAC) mostraron una lesión expansiva gigante a nivel S2-S4 con extensa osteólisis e invasión de tejidos adyacentes. Se realizó una exéresis tumoral completa con mejoría del estatus funcional. La anatomía patológica informó ependimoma mixopapilar.
Discusión: la extensión de la resección quirúrgica es el mejor predictor de buen pronóstico. El tratamiento radiante se reserva como opción adyuvante para las resecciones incompletas y recidiva tumoral. La quimioterapia sólo debería utilizarse en casos en que la cirugía y la radioterapia estén contraindicadas.
Conclusión: Los ependimomas mixopapilares sacros con destrucción ósea y presentación intra y extradural son muy infrecuentes y deben ser tenidos en cuenta entre los diagnósticos diferenciales preoperatorios. Su resección total, siempre que sea posible, es la mejor alternativa terapéutica.

Palabras claves: Ependimoma; Sacro; Osteolisis

ABSTRACT
Objective: ependymomas are usually intramedullary tumors. Extradural presentation with invasion of surrounding tissues is extremely rare. We present a case of a sacral ependymoma with extensive local invasion and bony destruction.
Case description: a 53 year old woman with lumbosacral pain, perineal paresthesias and sphincter dysfunction. MRI and CT demonstrated a giant expansive lesion from S2 to S4 with large tissue invasion and osteolysis. A complete resection was performed with good functional results. Anatomopathological examination informed myxopapillary ependymoma.
Discussion: the extent of surgical resection is the best predictor of good prognosis. Radiotherapy is reserved as adjuvant to incomplete resection and tumor recurrence. Chemotherapy should only be used in cases where surgery and radiotherapy are contraindicated.
Conclusion: intra and extradural osteolitic sacral myxopapillary ependymomas are extremely rare lesions. Although uncommon it should not be excluded from the preoperative diagnosis. Complete resection is the gold standard treatment.

Key words: Ependymomas; Sacral; Osteolysis


INTRODUCCIÓN

Los ependimomas son los tumores intramedulares más frecuentes en el adulto.5 Esta presentación se relaciona con la ubicación de sus células de origen en el epéndimo medular. Su localización intradural extramedular es menos frecuente a excepción de la cauda equina y filum terminal, donde son segundos en frecuencia después de los schwannomas. La variante mixopapilar es un subtipo histológico común10,13,17 de comportamiento benigno, correspondiéndole el grado 1 en la clasificación de la organización Mundial de la Salud (OMS).
Su presentación intra y extradural a nivel sacro es sumamente infrecuente y los diagnósticos diferenciales locales incluyen las enfermedades inflamatorias como abscesos y quistes pilonidales, tumores congénitos (cordomas, teratomas o dermoides), neurofibromas, tumores óseos, meningoceles y metástasis.4,12,15
Presentamos un caso de una mujer de 53 años con un ependimoma mixopapilar sacro con extensa osteólisis y remodelación ósea local.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Una mujer de 53 años consultó por dolor lumbosacro moderado de un año de evolución, incontinencia urinaria progresiva, pujo, tenesmo y constipación crónica. A examen físico presentaba anestesia en la región perineal y disestesias en cara interna de ambos muslos. La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Tomografía Axial Computada (TAC) lumbosacra con contraste, evidenciaron una lesión homogénea de bordes regulares de aproximadamente 5 cm de alto por 3 cm en sentido anteroposterior, que no captaba contraste y producía la osteólisis total de los cuerpos de S2 a S4 y remodelación ósea circundante. Se completó la evaluación imageniológica con una mieloRMN que mostró obstrucción a la circulación de LCR por arriba del límite superior tumoral (Fig. 1).
Se realizó un abordaje postero-medial encontrando una delgada capa ósea desde la cresta sacra media a la cresta sacra lateral bilateral con numerosos focos de osteólisis, perforación dural y exteriorización tumoral. Se removió la superficie ósea posterior remanente de S2 a S4, se realizó la apertura dural (sin evidenciar salida de LCR) exponiendo cara tumoral posterior en su totalidad. La lesión era altamente vascularizada, friable y englobaba comprimiendo, pero no infiltrando, las raíces sacras posteriores correspondientes. Se realizó una exeresis tumoral microquirúrgica completa reconstruyendo la duramadre posterior con un injerto sintético de colágeno (duragen TM, integra), grasa autóloga y cola de fibrina (Tissucol TM). La paciente presentó una buena evolución post-operatoria, sin cambios inmediatos en la función neurológica.
El análisis anatomo-patológico informó un ependimoma mixopapilar. Se realizó un control por RMN a los 6 meses de la cirugía que no evidenciando remanente ni recidiva tumoral (Fig. 2). A los 10 meses de control, la paciente presenta una restitución ad-integrum de la función urinaria y fecal, persistiendo disestesias perineales leves.

DISCUSIÓN

Los ependimomas mixopapilares se encuentran más frecuentemente en el filumm terminal y el cono medular, esta localización “técnicamente” extramedular es probablemente el resultado de la diseminación de células ependimarias en el líquido cefalorraquídeo (LCR). Se ha descripto también su diseminación multicéntrica extramedular e intradural a nivel cervico-toracolumbar.11 La localización extradural asociada a osteólisis es sumamente infrecuente y pocos casos han sido descriptos en la literatura.8,14 Mientras los ependimomas intradurales tienen la potencialidad de diseminación a través del LCR con muy bajo índice de diseminación a nivel sistémico, los de origen extradural pueden dar metástasis a distancia habiéndose descripto lesiones a nivel pulmonar, hepático, óseo y del sistema linfático.5,16 En algunos casos el origen intra o extradural de estas lesiones es difícil de determinar debido a su lento crecimiento.2,3,7,9
Los resultados terapéuticos están estrechamente relacionados con la extensión de la resección quirúrgica que es el mejor predictor de buen pronóstico.11 Las lesiones intradurales con resección completa tienen una sobrevida media de 19 años, en cambio las lesiones extradurales tienen mal pronóstico con un alto porcentaje de recidivas y metástasis.15
En los casos de infiltración de partes blandas y osteólisis se aconseja la resección en bloque, pudiendo ser curativa. El tratamiento radiante se reserva como opción adyuvante para las resecciones incompletas y recidiva tumoral,15 aunque se ha descripto la mejoría en la sobrevida total aún posterior a una resección tumoral completa.13,15 La quimioterapia sólo debería utilizarse en casos en que la cirugía y la radioterapia estén contraindicadas.6


BIBLIOGRAFÍA

  1. Akyurek S, Chang EL, Yu TK, Little D, Allen PK, McCutcheon I, et al. Spinal myxopapillar outcomes in patients treated with surgery and radiotherapy at M.D. Anderson Cancer Center. J Neurooncol 2006; 80: 177-183.
  2. Anderson MS, Myxopapillary ependymomas presenting in the soft tissue over the sacrococcygeal region, Cancer, 1966; 19: 585-590.
  3. Biagini R, Demitri S, Orsini U, Bibiloni J, Briccoli A, Bertoni F, Osteolytic extra-axial sacral myxopapillary ependymoma, Skeletal Radiol, 1999; 28: 584-589.
  4. Domingues RC, Mikulis D, Swearingen B, Tompkins R, Rosen BR, Subcutaneous sacrococcygeal myxopapillary ependymoma: CT and MR findings, Am J Neuroradiol, 1991; 12: 171-172.
  5. Fassett DR, Schmidt MH, Lumbosacral ependymomas: a re¬view of the management of intradural and extradural tumors, Neurosurg Focus, 2003; 15(5):E13.
  6. Fourney DR, Fuller GN, Gokaslan ZL, Intraspinal extradural myxopapillary ependymoma of the sacrum arising from the filum terminale externa: case report, J Neurosurg (2 Suppl), 2003; 93: 322-326.
  7. Ginsberg LE, Williams DW, Stanton C: Intrasacral myxopap¬illary ependymoma, Neuroradiology, 1994; 36: 56-58.
  8. Gupta R, Arvind A, Suri V, Sharma M, Gupta A, Garg A, et al. Sacral myxopapillary ependymoma with extensive osteolysis, J Neurooncol, 2008; 86: 349-352.
  9. Johnson JM, Jessurun J, Leonard A: Sacrococcygeal epen¬dymoma: case report and review of the literature, J Pediatr Surg 34, 1999; 34: 1405-1407.
  10. Kernohan JW, Primary tumors of the spinal cord and intradural filum terminale In: Penfield W (ed) Cytology and cellular pathology of the nervous system, vol 3. Paul B Hoeber, New York; 1932.
  11. Landriel F, Ajler P, Tedesco N, Bendersky D, Vecchi E. Multicentric extramedullary myxopapillary ependymomas: Two case reports and literature review. Surg Neurol Int 2012; 3: 102.
  12. Ma YT, Ramachandra P, Spooner D, Primary subcutaneous sacrococcygeal ependymoma: a case report and review of the literature, Br J Radiol, 2006; 79(941): 445-447.
  13. Morantz RA, Kepes JJ, Ratnitzky S, Masterson BJ, Extraspinal ependymomas, J Neurosurg, 1979; 51: 383-391.
  14. Quraishi N, WoliNsky JP, ByDoN A, WiThaM T, Ziya A, GokaslaN, Giant destructive myxopapillary ependymomas of the sacrum, J Neurosurg Spine, 2010; 12:154-159.
  15. Sonneland PRL, Scheithauer B, Onofrio B, Myxopapillary ependymoma: a clinicopathologic and immunocytochemical study of 77 cases. Cancer, 1985; 56: 883-893.
  16. Vagaiwala MR, Robinson JS, Galicich JH, Gralla RJ, Helson L, Beattie EJ Jr, Metastasizing extradural ependymoma of the sacrococcygeal region: case report and review of the literature, Cancer, 1979; 44: 326-333.
  17. Wager M, Lapierre F, Blanc JL, Listrat A, Bataille B, Cauda equina tumors: a French multicentric retrospective review of 231 adult cases and review of literature, Neurosurg Rev, 2000; 23(3): 119-129.

COMENTARIO
Ajler y col., han descripto el caso de una paciente con un síndrome de la cauda equina, causado por un ependimoma mixopapilar sacro asociado a una gran osteólisis local.
Los autores señalan la excepcionalidad del caso, sobre todo por su tamaño y los efectos locales sobre el sacro. Coincidimos en que este tipo de ependimomas son, en su mayoría, intradurales.
La resolución no podía ser otra que la quirúrgica. Afortunadamente no estaba muy adherido a las raíces, lo que permitió una resección completa. Lamentablemente, esto no siempre es así lo que obliga a dejar parte del tumor y recurrir, entonces, a tratamientos no quirúrgicos.

Juan José Mezzadri

 

Document Viewer