Resúmenes de los Pósters presentados en Neuropinamar 2018

Título

Resúmenes de los Pósters presentados en Neuropinamar 2018

Fecha

Noviembre 2018

Texto

REV ARGENT NEUROC | VOL. 32, N° 4: SUPLEMENTO | 2018
RESÚMENES

Resúmenes de los Pósters presentados en
Neuropinamar 2018


Linfoma primario de calota con infiltración dural
Ana Laura Domenech, Juliana Fernández, Maria Nina Pascual, Fernando Martinez, Eddy Gutierrez, Jose Rego
H.I.G.A. Dr. Luis Güemes de Haedo


Objetivo: Presentar un caso de linfoma primario de calota con infiltración dural, de presentación atípica.
Métodos: Paciente femenino de 65 años de edad, derivada de consultorios externos por tumoración de calota frontal derecha que se extiende a región parotídea. Con RMN encéfalo que muestra un engrosamiento de tejido solido heterogéneo incluyendo espacio subgaleal FP derecho, el cual genera abombamiento plano cutáneo, cambio de señal de medula ósea de diploe, hipointensa en todas las secuencias, engrosamiento focalizado de cubierta meníngea que refuerza con administración de contraste.
Resultados: Se realizó exéresis total de la lesión. El estudio anátomo-patológico de la pieza compuesta por duramadre y tejidos blandos arrojó un resultado compatible con infiltración por linfoma no Hodgkin tipo B.
Conclusión: Los linfomas primarios del hueso representan el 3-7% de todos los tumores óseos malignos de los huesos y menos del 2% de todos los linfomas del adulto. Su localización primaria en la bóveda craneal es excepcional.
La infiltración del sistema nervioso por los linfomas tiene una distribución muy particular, el primario del SNC en su mayoría produce lesiones cerebrales (93,0%), sobre todo en los hemisferios cerebrales más que en fosa posterior, aunque pueden afectar leptomeninges en menor proporción (12,0%) y raramente, la duramadre. Lo contrario ocurre en la afectación del sistema nervioso por los linfomas sistémicos que infiltran leptomeninges y duramadre mucho más que el parénquima cerebral.

Palabras clave: Linfoma No Hogdkin; Calota

***

Carcinoma adenoquístico de parótida con diseminación perineural e infiltración intracraneal
Pascual, Maria Nina; Domenech, Ana Laura; Fernández, Juliana; Galosi, Luciano; Mercuri, Juan
H.I.G.A. Dr. Luis Güemes de Haedo

Objetivo: Presentar un caso de carcinoma adenoquistico de parótida con infiltración intracraneal.
Métodos: Paciente femenina de 39 años consulta por cefalea y hemiparesia FBC izquierda leve. Serologías y marcadores negativos. RMN Lesión hipointensa en T1, tras la administración de gadolinio, importante realce con algunos sectores internos sin señal. Límites bien definidos, lobulados, alcanza el vértice orbitario, extendiéndose hacia la fosa infracigomática.
Resultados: Se realizó exéresis total de la lesión. El estudio anátomo-patológico de la pieza compuesta por duramadre y tejidos blandos fue informado como carcinoma adenoideo quístico maligno.
Conclusión: El Carcinoma adenoide quístico representa aproximadamente del 3 al 6% de todas las neoplasias salivares. Es el segundo tumor maligno más frecuente de la parótida. Afecta a hombres y mujeres por igual, con una incidencia entre los 40 y los 60 años. Se presenta como una masa de crecimiento lento, con tendencia a la invasión de estructuras neurales, vasculares y óseas, lo que explica la sintomatología dolorosa.
La diseminación perineural es una forma de diseminación metastásica, siendo la más prevalente. Los nervios más frecuentemente asociados son el V y VII par craneales porque son los que tienen mayor extensión regional y relación más estrecha con las áreas anatómicas en las que crecen los tumores con este tipo de diseminación. El tratamiento recomendado es la exéresis quirúrgica seguida de radioterapia. Las tasas de recidiva son elevadas, alcanzando la forma sólida tasas cercanas al 100%. Las metástasis a distancia son frecuentes y generalmente se presentan a los 10 años del diagnóstico, afectando pulmón, hueso e hígado.

Palabras clave: Carcinoma de Parótida; Adenoideo Quístico; Diseminación Perineural

***

Craneofaringiomas en la infancia: análisis de la casuística
Elica Tatiana Rodrigo Fanton, Raúl Emilio Jalil, Daniel Gustavo Velázquez Quintar, Francisco José Pueyrredón, Víctor Adrián Muñoz
Servicio de Neurocirugía, Servicio de Endocrinología,Hospital De Niños de la Santísima Trinidad. Córdoba. Argentina

Introducción: Los craneofaringiomas son tumores que se desarrollan a partir de áreas de metaplasia escamosa relacionadas con la embriogénesis hipofisaria. Comprenden 1-3 % de los tumores intracraneales siendo mayormente diagnosticados en la infancia. El tratamiento quirúrgico sigue siendo extremadamente complejo debido a la ubicación e infiltración de estructuras locales.
Objetivo: Analizar las características clínicas y quirúrgicas de pacientes con diagnóstico de Craneofaringioma tratados en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad.
Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo y descriptivo, a partir de historias clínicas de un total de 28 pacientes que asistieron al servicio de Neurocirugía y Endocrinología entre 2000 y 2017. Las variables se analizaron mediante la estadística descriptiva correspondiente.
Resultados: El rango etario fue de 13 meses a 14 años. El 60,71 % sexo femenino. El 64,28 % se diagnosticó a partir de cefalea que se asoció mayormente a trastornos endocrinológicos o déficit campimétrico. El 57,14 % presentó localización selar con extensión supraselar, tratándose de craneofaringiomas quísticos en un 46,42%. Se realizó resección macroscópica total en el 14,28 % de los pacientes y en dos casos se colocó reservorio de Ommaya para tratamiento.
Conclusión: El análisis de la casuística hospitalaria asociado al de múltiples instituciones permite determinar el alcance de tratamientos médicos- quirúrgicos con la posibilidad de optimizar un protocolo terapéutico estandarizado.

Palabras claves: Craneofaringioma; Quístico; Resección; Ommaya

***

Tuberculoma de tronco: reporte de caso y revisión bibliográfica
Calatroni, Maximiliano Luis; Linguido, David; Luna, Facundo; Quintana, Maximiliano; Romano, Aníbal Adán; Russo, Gabriel
Servicio De Neurocirugía - H.I.G.A. San Martín. Departamento de Base de Cráneo
maximiliano.calatroni@gmail.com

Objetivo: Efectuar una revisión bibliográfica sobre tuberculomas de tronco. Presentar un caso de tuberculoma de tronco tratado en nuestro servicio.
Introducción: Los tuberculomas de tronco son lesiones raras. No existen criterios clínicos ni imagenológicos para su diagnóstico. El pronóstico es ominoso sin un tratamiento adecuado.
Materiales y Métodos: Se revisaron publicaciones científicas entre los años 2012 y 2017. Se presenta el caso de un paciente masculino de 29 años de edad, con antecedentes de cefalea y parálisis del VI par craneal derecho de 2 meses de evolución.
Discusión: En función de los antecedentes y de los resultados de estudios complementarios se decide exéresis microquirúrgica de lesión bulboprotuberancial interpretada como de origen primario. Luego de la cirugía ingresa a UTI hemodinámicamente estable, con parálisis facial ipsilateral al compromiso del VI par craneal. La TC de control muestra exéresis completa de la lesión. La anatomía patológica arroja el resultado de tuberculoma de tronco. Sólo el 55% de los pacientes con tuberculoma de tronco presenta evidencia concomitante de enfermedad sistémica. En RNM se presentan como lesiones hipo o isointensas que captan contraste en forma anular. La protuberancia es el sitio de localización más común.
Conclusiones: En la actualidad no existe un protocolo de manejo universalmente aceptado. Se requiere un alto índice de sospecha, particularmente en toda lesión solitaria de tronco. Existen circunstancias particulares que vuelven ineludible la realización de una biopsia o exéresis microquirúrgica.

Palabras clave: Tuberculoma; Tronco Cerebral; VI Par; Exéresis; Biopsia

***

Quiste hidatídico cerebral primario. Reporte de caso
Rodriguez Gacio Nicolás; Judkevich Mariana, Wirz Marcelo, Alcaraz Raúl
Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín” – Corrientes
nicorodriguezgacio@gmail.com


Introducción: La enfermedad por hidatidosis es causada por el Equinococo Granuloso en su fase larvaria. Es endémica en Argentina y en el área mesopotámica como un foco mayor. Afecta principalmente hígado y pulmones, siendo raro el compromiso cerebral.
Los quistes hidatídicos intracraneales representan el 0,5-3% de todos los casos de enfermedad hidatídica y contribuyen al 1-2% de todas las lesiones que ocupan el espacio intracraneal.
Objetivo: Describir y analizar un caso de hidatidosis cerebral primaria resecada en nuestro servicio.
Materiales y Métodos: Se realizó búsqueda bibliográfica mediante motores de búsqueda PubMed, Medline.
Resultados: La presentación, en nuestro caso, es coincidente con la habitual descripta en la bibliografía: cefalea, vómitos y hemiparesia; con LOE a nivel del territorio silviano. El diagnóstico es imagenológico y serológico. La exéresis del quiste hidatídico debe realizarse sin lesionar su capsula. La técnica de Dowling continúa siendo de elección. El uso de magnificación microscópica durante la primera parte de la disección es clave para prevenir la ruptura accidental.
Conclusión: El quiste hidatídico cerebral es una patología presente en todo el territorio argentino. Debe ser considerado como diagnóstico diferencial en los casos de lesiones espacio ocupantes, principalmente del territorio silviano. Es imprescindible lograr la exéresis completa sin lesión de su capsula.

Palabras clave: Intracraneal; Hidatidosis; Exéresis; Dowling; Endémico

***

Resolución espontánea de un hematoma subdural agudo
Fiori, Paulo; Céspedes, Jairo; Guerra, Carolina; Laprebende, Maximiliano; Rego, José
Hospital Interzonal General de Agudos “Prof. Dr Luis Guemes”, Haedo.

Objetivo: Presentar un caso de resolución espontánea rápida de un Hematoma Subdural Agudo (HSD).
Material y Método: Reporte de caso de resolución espontánea rápida de un HSD agudo.
Presentación de caso: Paciente de 23 años, ingresa derivado de otro nosocomio por HSD agudo + fractura témporoccipital, secundario a TEC moderado de 12 hs de evolución.
Al ingreso: sedoanalgesia, intubación orotraqueal, pupilas mióticas, localizando con miembro superior izquierdo (GCS 7/15 - M5, O1, V1). TC Encéfalo 18/06/18 (1:46am): HSD agudo de convexidad derecha, línea media desplazada<5mm, efecto de masa sobre ventrículo ipsilateral, borramiento de surcos corticales. Fractura témporoccipital derecha.
Se realiza TC Encéfalo 18/06/18 (14:35hs): HSD redistribuido, línea media centrada, sin efecto de masa sobre sistema ventricular, restos hemáticos sobre tienda del cerebelo y hoz cerebral. Fractura témporoccipital derecha.
Se decide internación en UTI y extubación del paciente. Pasa a sala general a las 24 hs. Evoluciona favorablemente, sin déficit neurológico agregado.
Discusión: El mecanismo de resolución se ha atribuido a la redistribución del HSD y no a su desaparición, ya que podría estar presente en los espacios subdural y subaracnoideo, pudiendo ser una combinación de ambos (HSD y HSA).
La presencia de HSA e hipodensidad en el borde externo del HSD podrían ser indicadores de resolución espontánea.
Conclusión: La predicción de resolución espontánea de HSD sería de importancia clínica. Es necesario repetir la TC en caso que la cirugía se retrase, de no mediar deterioro neurológico en el paciente, para evitar craniectomías innecesarias.

Palabras clave: Hematoma Subdural; Traumatismo Encéfalocraneano; Redistribución de Hematoma Subdural Agudo

***

Artritis reumatoidea en columna cervical alta-tratamiento quirúrgico. Reporte de caso
Quintana Corvalan, Cesar M.; Linguido, David Emmanuel; Romano, Adán Aníbal; Guerra Eduardo; Luna Facundo; Calatroni, Maximiliano
Instituto Medico Platense H.I.G.A. San Martin de La Plata. Servicio de Neurocirugía
maxiq_022@hotmail.com

Objetivos: Se presenta un caso de Artritis reumatoidea (AR) con Subluxación atloideoaxoidea anterior, resuelta con artrodesis posterior C1-C2.
Introducción: La AR es una enfermedad sistémica, de etiología desconocida, que tiene manifestaciones articulares y extraarticulares. En la columna cervical tiene su máxima expresión a nivel C1y C2. Como consecuencia de la inflamación crónica se produce laxitud del ligamento transverso con las correspondientes alteraciones estructurales.
Material y Métodos: Paciente femenina de 42 años con antecedente de AR, con cuadriparesia progresiva 3/5, hiperreflexia en miembros inferiores, cervicalgia. Criterios de Ranawat: Dolor grado 3 y Neurológico Clase IIIA.
En RX estáticas y dinámicas se observó subluxación atloideoaxoidea anterior, con un AADI (Anterior Atlanto Dental Interval) mayor a 10 mm, ausencia de impresión basilar, medición de Ranawat normal. Se complementó con RM de columna cervical y angioTC de vasos del cuello.
Se realizó artrodesis cervical posterior C1-C2 con colocación de tornillos en masa de C1 y translaminares en C2 con colocación de injerto autólogo.
Discusión: La subluxación anterior es la más común y está presente en el 75% al 100% de los pacientes, a los 10 años de evolución de la enfermedad. Cuando AADI supera los 10 mm implica que hay una lesión de todas las estructuras ligamentarias. Para la artrodesis es utilizado el injerto autólogo de cresta ilíaca.
Conclusiones: Se muestra a modo de ejemplo un caso de inestabilidad C1-C2 pura en AR en el cual la conducta de elección es la quirúrgica para evitar la progresión clínica, estabilizar la columna, disminuir el dolor y evitar las complicaciones.

Palabras claves: Artritis Reumatoidea; Columna Cervical Alta; Subluxación Atloideoaxoidea; AADI; Artrodesis Cervical Posterior

***

Tratamiento endovascular de múltiples aneurismas de circulación anterior
Céspedes Jairo, Goland Javier, Fiori Paulo, Guerra Carolina, Rego Jose
Hospital Interzonal general de agudos “Prof. Dr Luis Guemes”. Haedo - Hospital de alta complejidad “El cruce”. Florencio Varela.

Objetivo: Presentar un caso de múltiples aneurismas de circulación anterior que fueron resueltos por via endovascular y realizar una revisión de la literatura.
Presentación del caso: Paciente femenino de 42 años que consulta por cefalea intensa de 72 hs de evolución. Al examen físico, vigil con tendencia al sueño, comprende ordenes complejas con dificultad, pares craneanos conservados, sin déficit motor ni sensitivo, leve rigidez de nuca (HHII. TAC de encéfalo: HSA <1mm en región silviana derecha y región pericallosa (Fisher Modificado II). Angiografía digital que evidencia aneurismas en espejo de arteria silviana en segmento M1 y otro en segmento pericalloso (A2) cerebral anterior. Se realiza tratamiento endovascular con coils ocluyendo el aneurisma silviano derecho, pericalloso, en plan de oclusión de aneurisma silviano izquierdo. La paciente evoluciono favorablemente.
Discusión: La presencia de múltiples aneurismas representa un 12 a 26 % y de aneurismas en espejo un 5 a 9 %, siendo más prevalentes en el sexo femenino durante la 3 y 4ta década de vida, los de circulación anterior son más frecuentes (Bifurcación carotidea, ACM, ACA). Se producen por una alteración en la vasculogenesis en su segmentación prosencefálica que involucra la formación de vasos sanguíneos de circulación anterior. Pueden estar asociados a enfermedades sistémicas como síndrome de marfan, poliquistosis renal, NF I, Ehler danlos, displasia fibromuscular. El tratamiento endovascular con coils constituye el gold estándar terapéutico, aunque la via convencional puede ser una opción con mayor morbimortalidad.
Conclusión: Los aneurismas múltiples deben ser tratados por el riesgo de sangrado u otras inminentes complicaciones que estas presentan, siendo el tratamiento endovascular la primera opción terapéutica.

Palabras clave: Aneurismas; Espejo; Endovascular; Anterior; Coils

***

Linfoma primario del tronco del encéfalo. A propósito de un caso
Gimbatti, Romina; Formaggin, Santiago; Figoni, Jimena; Iturrieta, Pablo; Covetta, Claudio; Cascarino, José
Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Agudos D. F. Santojanni. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
romina.gimbatti@gmail.com

Objetivo: Presentar un caso de linfoma primario de células B no Hodgkin en un paciente inmunocompetente con afección del tronco del encéfalo.
Introducción: Los linfomas primarios del SNC se caracterizan por ser tumores agresivos en ausencia de patología linfoproliferativa sistémica siendo la localización infratentorial infrecuente.
Reporte de Caso: Masculino de 22 años, HIV negativo, consulta por: cefalea, disminución de la agudeza visual, hemiparesia moderada, dismetría y adiadococinesia. RMN de encéfalo evidencia lesión focal isohipointensa a nivel de mesencéfalo y protuberancia con escaso realce postcontraste. Se realizó craniectomía subtemporal más exéresis subtotal. La anatomía patológica informó linfoma primario de células B no Hodgkin.
Discusión: Los linfomas primarios del SNC son infrecuentes, su incidencia en pacientes inmunocompetentes es de 0.85%-2%. Predomina en hombres, la edad media de presentación es de 50 años, mostrando predilección por los ganglios basales, cuerpo calloso, tálamo, sustancia blanca periventricular, región subependimaria y cerebelo. La localización en el tronco del encéfalo es atípica. El manejo continúa siendo controversial y el tratamiento optimo no ha sido definido. La cirugía radical macroscópica no mejora la sobrevida debido a la naturaleza infiltrante y multifocal de esta patología. La localización profunda hace que el riesgo de secuelas posoperatorias sea elevado. El tratamiento multimodal ha mejorado la sobrevida, siendo las recurrencias frecuentes y la toxicidad neurológica tardía una complicación significativa.
Conclusión: Son lesiones infrecuentes, la cirugía tiene un rol menor en su tratamiento siendo su abordaje optimo aun controversial.

Palabras claves: Linfoma; Tronco del Encéfalo; Tumor; Inmunocompetente; Linfoma Primario

***

Ependimoma espinal: reporte de dos casos y revisión bibliográfica
Linguido, David; Bourilhon Facundo; Quintana, Maximiliano; Ghilini, Pablo; Guerra Eduardo; Russo, Gabriel
Servicio De Neurocirugía - H.I.G.A. San Martin
davidlinguido@gmail.com

Objetivo: Presentar un caso de ependimoma intramedular cervical y un caso de ependimoma del filum terminal tratados en nuestro servicio.
Realizar revisión bibliográfica sobre ependimoma espinal y mencionar el rol de la radioterapia postquirúrgica.
Clasificar los pacientes tratados según la escala funcional de McCormicks.
Introducción: Los ependimomas representan los tumores intramedulares más comunes en adultos, menos frecuentemente son extramedulares siendo 6% su localización a nivel del filum terminal.
Materiales y Métodos: Se revisaron publicaciones científicas entre los años 2000 y 2015. Se presenta un caso de un paciente femenino que presentó ependimoma intramedular cervical de c2 a c6 asociado a siringomielia y un caso de un paciente masculino con lesión intradural a nivel del filum terminal.
Discusión: Los dos pacientes tuvieron grado 2 de McCormick prequirúrgico, sin modificarse postquirurgico inmediato. Está demostrado que un valor prequirúrgico bajo de la escala es un predictor importante para llevar a cabo una resección total de la lesión. En ambos casos se pudo realizar resección total del tumor. El uso de radioterapia postquirúrgica no está indicada para los tumores intramedulares, pero sí podría utilizarse en las lesiones del filum terminal si no se realizó resección total o si hay diseminación subaracnoidea.
Conclusión: La exéresis radical del tumor mediante técnicas microquirúrgicas es el objetivo principal de la cirugía para poder lograr la cura de la enfermedad. El diagnóstico precoz y la cirugía temprana, antes de un déficit neurológico severo disminuye la tasa de morbilidad al mínimo siendo ésto crítico para el éxito terapéutico.

Palabras claves: Escala de McCormicks; Filum Terminal; Ependimoma; Diseminación Subaracnoidea; radioterapia

***

Gliomas de bajo grado y neuroplasticidad
Luna, Facundo Héctor; Calatroni, Maximiliano; Bourilhon, Facundo; Battafarano, Agustín; Pedrazas, Ezequiel; Hernández, Alfredo
Servicio de Neurocirugía, H.I.G.A. San Martin de La Plata

Introducción: Clásicamente la neurooncologia se basó en la resección del tumor sin tener en cuenta el cerebro y su capacidad de adaptación (neuroplasticidad), en los ultimos años ha habido un cambió de paradigma, buscando el equilibrio onco-funcional.
Objetivos: Exponer un caso de resolución quirúrgica de glioma de bajo grado que presentó fenómenos de neuroplasticidad.
Discutir la neuroplasticidad y su relación a la cirugía de gliomas.
Material y Métodos: Se revisó literatura desde el año 2016 hasta 2018 involucrando a los gliomas de bajo grado y su relación con la neuroplasticidad.
Caso clínico: Paciente de 38 años que evidencia lesión en parte inferior de lóbulo central (involucrando giro pre y post-central), se realizó exéresis utilizando mapeo mediante estimulación directa cortical y subcortical monopolar. Se evidenció desplazamiento de la función de dicha área “elocuente” hacia la periferia del tumor, logrando resección total. Diagnóstico: oligodendroglioma (OMS Grado II).
Discusión: Como se observa en el caso, hay un cambio en el concepto de área elocuente “estática” cerebral. Es un conjunto de redes complejas dinámicas, basado en la redundancia de circuitos, para lo cual es imperioso mantener la comunicación subcortical, dándole una menor relevancia a la representación cortical. Existen 4 tipos de redistribución funcional preoperatoria; 1- la función persiste dentro del glioma, 2- inmediatamente alrededor, 3- distribución a parte remota del mismo hemisferio o, 4- lateralización hacia hemisferio contralateral; esto ocurriría secuencialmente, con dependencia a la velocidad de crecimiento de la lesión.
Conclusiones: Será necesario para el neurocirujano comprender mejor la capacidad funcional del cerebro (neuroplasticidad) para tener una visión integral del paciente oncológico.

Palabras claves: Neuroplasticidad; Glioma de Bajo Grado; Conectoma; Caso Clínico; Electroestimulación Directa

***

Tumor infiltrante de calota como presentación atípica de seminoma
Gini Juan Emilio, Abbona Marcelo, Crocitto Daniel, Scaglia Augusto, De Rosas Juan Manuel, Dr Baldovino Juan Manuel
Servicio de Neurocirugía, Clínica De La Comunidad de Ensenada
drginijuan@gmail.com

Objetivo: Revisión bibliográfica y puesta al dia de una lesión infiltrativa tumoral de calota como presentación atípica de seminoma.
Introducción: BJ, 77 años, antecedente de HTA tratada farmacológicamente que consulta por cefalea y tumoración craneana. Se realiza TAC con cte que evidencia erosión ósea craneana parietal izquierda asociada a tumoración de tipo extraaxial intra y extracraneana.
Materiales y Métodos: Presentación de caso clínico, fotografías intraoperatorias y de estudios. Revisión bibliográfica.
Discusión: paciente con tumoración intra y extracraneana que erosiona hueso parietal izquierdo. Se realiza exéresis tumoral cuya biopsia arroja lesión necrótica e imposibilidad de llegar a diagnóstico etiológico. Se decide alta y se plantea craneoplastía. Presenta tumoración inguinal derecha que es intervenida por cirugía con diagnostico presuntivo de hernia inguinocrural. Se halla en el acto tumoración ganglionar que se estudia para biopsia, la cual se informa como seminoma clásico. El paciente reingresa por tumoración en piso de la boca y región parotídea que se interpreta como flemón periamigdalino, tratándose de metástasis de seminoma.
Conclusiones: El seminoma es un tumor infrecuente que representa solo entre el 1 y el 1,5% de las neoplasias que afectan al varón, constituye el tumor sólido más frecuente entre los 20 y los 34 años. Las metástasis hematógenas son más tardías a la afectación de los ganglios mediastínicos y supraclaviculares, y son principalmente pulmonares, pero también hepáticas, óseas o cerebrales. El tratamiento se basa en la cirugía, la quimioterapia (basada en el cisplatino) y la radioterapia, mejorando la supervivencia desde el 60-65% en los años 60, a más del 95% en la actualidad. La presentación tumoral infitrativa en calota es atípica y excepcional.

Palabras clave: Seminoma; Tumor Intra y Extracraneano; Presentación Atípica

***

Presentación atípica de quiste aracnoideo dorsal en pediatría
N. Ayala Vázquez; A. Saravia Toledo; P. Espil; L. Zubillaga; M. Jaikin; C. Petre
División de Neurocirugía. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”
natiuy@hotmail.com

Introducción: Los quistes aracnoideos (QA) pueden ser primarios de origen congénito o secundarios. Son lesiones benignas. Afectan 0,8-1,7% de la población general. Los QA espinales en pacientes pediátricos corresponden al 1-3% de todos los QA. Predominan en la región torácica 65-80% entre T4 y T11. Cervical 10-15% y lumbosacra 5%.
Objetivo: Describir un caso de presentación atípica de quiste aracnoideo dorsal y su resolución quirúrgica.
Material y Método: Paciente de 13 años sin antecedentes, con dolor dorsal de 2 años de evolución que progresa con paresia 2/5 MMII derecho con disminución de ROT asociado a hipoestesia. IRM: lesión quística intradural extramedular D2-D6 con compresión anterior de la medula espinal que no realza con contraste.
Discusión: Laminoplastía de D2-D6. Se reconoció la pared aracnoidal fibrótica conformando las paredes del quiste que fue resecada en su totalidad, llamativamente, no se encontró duramadre recubriendo la cara dorsal de la lesión. Se reconoció duramadre indemne región en D1 y D7. Reconstrucción con fascia muscular. Drenaje lumbar al exterior por 7 días.
Conclusión: Los quistes aracnoideos de columna son de baja incidencia en pediatría, siendo menos del 0,1 % de las LOE espinales. La clínica varía según su tamaño. Tienen indicación quirúrgica cuando producen sintomatología. Ningún elemento de la IRM anticipó el hallazgo quirúrgico. La resección del quiste y sustitución de duramadre fue efectiva con mejoría clínica (paresia 4/5 al alta).

Palabras clave: Compresión Medular; Quistes Aracnoideos Espinales; Duramadre; Quiste Aracnoideo

***

Fijación occipitocervical como tratamiento de luxofractura C1-C2. A propósito de un caso
Maldonado Ronmel, Milan Analia, Cerneaz Santiago, Arias Lucas, Dominguez Matias, Chiaramonte De Los Angeles Belen
Hospital Municipal Raul F. Larcade San Miguel
neurocirugiaresidencia@gmail.com

Objetivo: Presentar una opción quirúrgica en el tratamiento de la luxofractura C1 –C2.
Introducción: Masculino de 56 años, con politraumatismo con TEC leve, por caída de 3 metros de altura. Presenta cervicalgía (intensidad 7/10), irradiada a región occipital, paresia de parfes craneanos (IX, X y XII) derechos. Imágenes de RX: Desalineación de C1 y C2. TC: C1: fractura de arco anterior y posterior, luxación y rotación de C1 sobre C2, C2: Fractura apófisis odontoides Anderson y D´Alonzo: tipo II; RM: C2 Imagen lineal hipointensa en T1 a nivel de la base de la apófisis odontoides coexiste con edema óseo sin desplazamiento en relación a la fractura. Clasificación de fracturas (AO spine):C1: TIPO C; C2: Fractura apófisis odontoides TIPO A (tipo III Anderson y D´Alonzo). ASIA A. Se Asocian a fracturas de T4: TIPO A4 N0 M0 y de L1: TIPO A3 N0 MO. Inmovilización cervical.
Material y Métodos: historia clínica, RX, TC, RM, estudios neurofisiológicos y revisión de literatura.
Resultados: se realiza fijación occipitocervical con colocación de tornillos facetarios C3 y C4. Paciente con buena evolución postquirúrgica, sin intercurrencias, sin déficit neurológico agregado.
Conclusiones: La instrumentación y fusión al occipital es siempre un procedimiento de rescate viable para la estabilización cervical superior si la fijación a C1 no es posible con otras técnicas.

Palabras claves: Luxofractura C1–C2; Fijacion Occipitocervical; Fractura de OdontoidES

***

Hemangiopericitomamedular. Presentación de Caso Atípico
Chiaramonte de los Angeles Belen; Dominguez Matias; Milán Analía; Cerneaz Santiago; Arias Lucas; Codiglia Ligia
Hospital Municipal Raúl F. Larcade, San Miguel
neurocirugiaresidencia@gmail.com

Objetivo: presentación de un caso de hemangiopericitoma medular dorsal resuelto en nuestra Institución.
Introducción: El hemangiopericitoma es un tumor mesenquimal infrecuente originado de los pericitos de Zimmerman, de los vasos sanguíneos. Presenta comportamiento agresivo, con marcada tendencia a recidivar localmente y a lo largo del neuroeje, así como a metastatizar en localizaciones extraneurales.
Materiales y Métodos: HC, estudios de imágenes y neurofisiológicos, AP y revisión de literatura.
Resultados: Femenina, 65 años, paraparesia 4/5, incontinencia fecal y urinaria. Nivel sensitivo L4 (hipoestesia y signos de liberación central en MM II de 2 meses de evolución). RM: Lesión intramedular, 8 x 6 mm, intenso realce tras contraste a nivel de D1 y siringomielia cervicodorsal. Mediante abordaje dorsal posterior se realiza, con monitoreo neurofisiológico intraquirúrgico, exéresis de lesión medular sin compromiso meníngeo. AP: hemangiopericitoma CD 31 positivo CD34 positivo vimentina positivo focal KI 67 positivo 10%, WHO III. Buena evolución postoperatoria, ligera recuperación de fuerza muscular.
Discusión: El hemangiopericitoma es un tumor infrecuente, de comportamiento agresivo. Suelen ubicarse supratentorialmente. A nivel espinal se encuentra descripto el compromiso meníngeo con escasa descripción de casos de afectación únicamente medular. Son lesiones recidivantes con alta capacidad metastatizante extraneural.
Conclusiones: El hemangiopericitoma por su comportamiento agresivo, recidivante y su escasa o nula respuesta a quimioterapia, presenta mejor evolución si se realiza exéresis completa y radioterapia coadyuvante.

Palabras claves: Hemangiopericitomamedular; Paraparesia; Siringomielia; Tumor Vascular

***

Quiste sacro gigante: análisis de un caso
Menón, Mario; Olondo, Gonzalo; Zaffaroni, Carlos.
Servicio de Neurocirugía, Hospital Municipal de Olavarría Dr. Héctor Cura

Objetivo: Presentar y analizar el caso de un pte M 57, portador de un quiste sacro gigante en relación con una consulta por lumbalgia. Se planteó la relación causal entre el quiste y la lumbalgia; y la estabilidad.
Método: Los datos recabados luego de una revisión sistemática se comparon con el cuadro del paciente.
Resultados: El quiste sacro no es una patología uniforme, presenta una conexión anormal entre el espacio subaracnoideo y el espacio ubicado entre el endo y perineuro. Su expansión se produciría por efecto valvular y gravitacional. El patrón de llenado (inmediato vs tardío) del medio de contraste en mielografías es un criterio para distinguir los quistes perineurales de los divertículos aracnoideos. La mayoría son incidentales y asintomáticos, y se localizan a nivel de S2 y S3. Por compresión, pueden manifestarse como neuropatía dolorosa o deficitaria. Es necesario diferenciarlos de otras lesiones tumorales.
El tratamiento de los quistes sintomáticos que no responden al tratamiento conservador es controvertido y no hay consenso sobre si las técnicas mínimamente invasivas son de elección frente a la microcirugía.
Conclusiones: Nuestro paciente presenta un QS multiloculado ubicado desde S1 hacia abajo con un potencial compromiso de la estabilidad. Mejoró con tratamiento conservador. No ha tenido cambios en los 6 años de seguimiento. Presenta una enfermedad degenerativa asociada.

Palabras clave: Quiste Sacro Gigante; Lumbalgia; Diagnóstico; Tratamiento

***

Patología degenerativa cervical, nuestra experiencia 2014-2017
Rodriguez Gacio Nicolás; Judkevich Mariana, Wirz Marcelo, Vallejos Taccone Walter, Alcaraz Raúl
Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martín”, Corrientes
nicorodriguezgacio@gmail.com

Introducción: La discectomía cervical anterior con fusión e injerto se considera el tratamiento standard para la enfermedad discal degenerativa cervical. Indicada en braquialgia persistente o recidivante, defectos neurológicos progresivos o estáticos asociados a dolor radicular significativo con correlación imagenológica.
Objetivo: Describir resultados obtenidos en el tratamiento de la patología entre 2014-2017 en nuestro servicio.
Materiales y Métodos: Base de datos obtenida de historias clínicas y encuestas NDI realizadas en el pre y post-operatorio. Análisis mediante EpiInfo®.
Resultados: Se obtuvo un total de 16 pacientes. Pudiéndose realizar seguimiento de 12. La media de edad fue de 55 años (entre 23 y 71 años). Días de internación; media de 4,5 días. Se utilizó injerto autologo de cresta en 6 pacientes (37,5%) y cage de peek en 10 (62,50%). Se realizó discectomía de un solo nivel en 7 pacientes (43,75%) y de dos niveles en 9 (56,25%).
Los espacios intervertebrales intervenidos con mayor frecuencia fueron; en cirugías de un nivel c4-c5 (4 pacientes), 2 niveles c5-c7 (4 pacientes). La media de NDI prequirúrgico fue de 31 y en el último control, entre 6 y 48 meses después fue de 12. No se registraron complicaciones POP.
Conclusión: El Índice de Discapacidad Cervical mejoro significativamente en todos los pacientes. Se deberá correlacionar con resultados imagenológicos.

Palabras clave: Degenerativo; Discectomia; Cervical; Clínico; NDI

***

Abordaje Endoscópico Endonasal a la Unión craneocervical
Martinez S, Seclen D, Mural M, Pirozzo M, Tropea O, Salas E
Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce”, Florencio Varela, Argentina.
silvii_cb@hotmail.com


Objetivo: Describir la técnica quirúrgica endoscópica endonasal para abordar la unión craneocervical.
Introducción: La unión craneocervical es una región compleja y de gran interés neuroquirúrgico. Las patologías que más frecuentemente la afectan son las tumorales e inflamatorias, seguido por las traumáticas e infecciosas. Existen diferentes vías de abordaje para alcanzar esta región, siendo el abordaje Far Lateral y el Transoral, el más utilizado por los neurocirujanos. En los últimos años, la vía endoscópica endonasal adquirió gran importancia, ya que es una vía directa y con baja morbilidad.
Material y Método: Se realizó una disección cadavérica, exponiendo las diferentes etapas del abordaje endoscópico endonasal, y se correlacionó con casos quirúrgicos.
Discusión: El abordaje endonasal extendido en el plano sagital permite exponer patologías del foramen magno en su porción anterolateral y el tubérculo yugular, alcanzar y remover el arco anterior del atlas y exponer e incidir la duramadre anterior para exponer la protuberancia, bulbo y médula cervical alta con sus estructuras neurovasculares adyacentes.
Conclusión: Las disecciones anatómicas fueron de gran utilidad para comprender este abordaje paso a paso. El abordaje endoscópico endonasal es una vía de gran utilidad para abordar la unión craneocervical desde su porción ventral, brindando un mejor ángulo de visión y disminuyendo el daño a estructuras neurovasculares.

Palabras clave: Abordaje Endoscópico Endonasal; Unión Craneocervical; Foramen Magno; Neuroanatomía; Base de Cráneo

***

Melanoma primario de encéfalo: a propósito de un caso
Gonzalo Olondo, Calos Zaffaroni, Mario Menon
Servicio de Neurocirugía, Hospital Municipal de Olavarría Dr. Héctor Cura

Objetivos: Presentación de un caso de Melanoma maligno primario de encéfalo, dada su escasa prevalencia en la población de aproximadamente 0.005 casos/100,000 habitantes.
Introducción: los melanomas del sistema nervioso central (SNC) nacen de las células que contienen melanina, productoras de pigmentos las cuales migran durante el desarrollo de la piel, ojos, mucosa oro genital, úvea, laberinto, formación reticular, sustancia negra y leptomeninges. El melanoma primario maligno es una neoplasia procedente de los melanoblastos, precursores de melanocitos, cuyo origen se localiza en la cresta neural.
Material y Métodos: Presentamos el caso de un paciente masculino de 57 años con antecedentes de HTA en tratamiento y DBT II sin tratar que consultó por crisis convulsivas. Clínicamente se comprueba la hemiparesia moderada en hemicuerpo izquierdo, hemihipoestesia, sin signos claros de liberación piramidal.
La Tomografía Computada muestra imagen hiperdensa intraaxial frontal derecha. RMN muestra imagen hiperintensa en T1 y T2 intraparenquimatosa prefrontal.
Se decide operar al paciente y en la cirugía se observa lesión tumoral con expresión cortical y una particular coloración negra, la cual se extrae macroscópicamente completa.
El resultado de la anatomía patológica fue de melanoma, se realizó inmunohistoquímica que fue positiva para marcador S100 y HMB45. Las evaluaciones por dermatología, oftalmología y gastroenterología fueron negativas para melanoma periférico.
Discusión: La mayoría de los melanomas malignos del sistema nervioso central son de naturaleza metastásica, llegando a ocupar la tercera causa más común de lesiones a distancia después del de pulmón (50%), mama (15 a 20%), con una pobre sobrevida de 3 a 6 meses. En cambio, el melanoma cerebral primario puede diferir en la duración de los síntomas siendo más largos
con una expectativa de vida más larga.
Conclusión: Consideramos importante establecer, mediante un descarte de lesiones primarias extracerebrales y la inmunohistoquimica, el origen cerebral primario de esta lesión ya que difiere en el tratamiento y la sobrevida.

Palabras clave: Tumor Primario de Encéfalo; Melanoma Maligno; Inmunohistoquímica; Exéresis Tumoral; Tratamiento Adyuvante

***

Condrosarcoma cervical de bajo grado: reporte de caso
Formaggin Santiago, Di Francesco Romina, Gimbatti Romina, Correa Rubén, Figoni, Jimena, Cascarino José
Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Agudos D. F. Santojanni. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
santiformaggin@gmail.com

Objetivo: Presentar el caso de un paciente con diagnóstico de condrosarcoma cervical de bajo grado y su resolución.
Introducción: El condrosarcoma espinal es una neoplasia infrecuente con un comportamiento localmente agresivo y tendencia a la recurrencia.
Reporte de caso: Masculino, 63 años, consultó por cuadriparesia progresiva y parestesias en miembros inferiores. RNM de columna cervical evidenció lesión hiperintensa en T2 extramedular a nivel C5-C6-C7 con compresión medular. Se realizó corporectomía C5 - C6 con reemplazo corporal por vía anterior y exéresis total de la lesión con artrodesis C3 - T1 por vía posterior. La anatomía patológica informó condrosarcoma de bajo grado.
Discusión: Los tumores óseos primarios espinales son infrecuentes (<10%). Afectan generalmente a hombres con una edad media de presentación de 50 años. Su localización más común es en la columna lumbar, representando la ubicación cervical solo el 9% de los casos. El tratamiento de elección es la resección oncológica en bloque en ocasiones dificultosa por la relación con estructuras neurovasculares y la necesidad de estabilización espinal. La radioterapia adyuvante tiene modestos resultados en tumores focales de bajo grado, siendo de mayor utilidad en pacientes con lesiones difusas de alto grado o con resecciones subtotales.
Conclusión: La resección en bloque representa el tratamiento de elección en estas neoplasias. El rol de la radioterapia adyuvante se encuentra en discusión ya que no ha demostrado mejorar la sobrevida.

Palabras claves: Condrosarcoma; Cervical; Tumor; Columna; Extramedular

***

Paraplejia por colistin intratecal: reporte de caso
Reyes C. Rocío; Agüero Juan J.; Rivadeneira, Conrado; Campero, Álvaro.
Servicio de Neurocirugía, Hospital Ángel C. Padilla, San Miguel de Tucumán.
Objetivos: Describir y analizar dos casos de pacientes que durante tratamiento con colistin intratecal evolucionaron con paraplejia.
Descripción: Dos pacientes entre 27 y 32 años con TEC que requirieron craniectomía descompresiva asociado a politraumatismo, con internación en UTI prolongada, en tratamiento con colistin intratecal evolucionan entre el día 17 y 18 intratratamiento con paraplejia. Se suspende el mismo y se asocia tratamiento con corticoide endovenoso. Los dos pacientes presentaron mejoría clínica.
Conclusión: Cuando las infecciones del SNC son causadas por bacterias Gram-negativas resistentes a múltiples medicamentos, la colistina intratecal se considera una opción segura y efectiva, aunque la revisión discreta de estudios previos deja ciertas sospechas sobre la seguridad de la administración directa de colistina. Como primer problema, la meningitis tóxica o la polirradiculitis podrían haberse pasado por alto por el cuadro infeccioso del paciente.

Palabras claves: Colistin; Intratecal; Meningitis; Paraplejia; TEC

***

Aspergiloma intracraneano: reporte de caso
Reyes C. Rocío; Agüero Juan J.; Rivadeneira, Conrado; Campero, Álvaro
Servicio de Neurocirugía, Hospital Ángel C. Padilla, San Miguel de Tucumán

Objetivos: Describir y analizar un caso de aspergiloma intracraneano.
Descripción: paciente masculino de 60 años consulta por presentar ptosis palpebral derecha, cefalea holocraneal y mareos. Al examen físico oftalmoplejia. Antecedentes de HTA y Diabetes. RMN de cerebro: proceso expansivo retroocular derecho, con captación de contraste endovenoso, seno frontal ocupado. Se realiza abordaje orbitocigomatico, y exéresis de la lesión con resultado de anatomía patológica para aspergilosis, realiza tratamiento con voriconazol.
Conclusión: La vía aérea es la forma más frecuente de adquirir este hongo y sus manifestaciones clínicas y localización topográfica se relacionan con la interacción del hongo y la capacidad inmunológica del huésped. La aspergilosis del SNC es la manifestación más letal de la infección provocada por el género Aspergillus. La aspergilosis de los senos etmoidales también causa infección periorbital con extensión a los músculos extraoculares y al globo ocular y, por ende, pérdida de la visión.

Palabras claves: Aspergiloma; Inmunosupresión; Intracraneal; Abordaje Orbitocigomatico

***

Factores pronósticos en la recuperación de la lesión traumática de nervio periférico. Revisión bibliográfica
Schonfeld A., Gutierrez Rojas E., Cerigliani C., Rego J., Mercuri J.
Hospital Interzonal General de Agudos “Profesor Dr. Luis Güemes”. Haedo, Bs. As.

Objetivo: Establecer el pronóstico de recuperación en las lesiones traumáticas de nervios periféricos mediante una revisión bibliográfica.
Materiales y Método: Paciente masculino de 47 años, empleado administrativo, con antecedente de traumatismo por HAF en miembro superior izquierdo (año 2016) con fractura supracondilea sin lesión vascular. Al examen físico monoparesia asimétrica izquierda a predominio distal con limitación a la flexión palmar, abducción de falanges y signos incipientes de hipotrofia tenar e hipotenar. Hiperreflexia bicipital, maniobra de Tinel positiva y parestesias en territorio cubital de antebrazo, resto de grupos musculares sin déficit motor ni sensitivo. EMG: compromiso neurogénico crónico con pérdida axonal y parcial reinervación por colateral en territorio de nervio mediano y cubital izquierdo.
Intervención: Exploración con neuroestimulador intraoperatorio y exoneurolisis de nervio cubital izquierdo a nivel epitrocleo-olecraneano y nervio mediano. Evoluciona en el postoperatorio alejado con adecuada recuperación de la flexión palmar y mejoría sintomática.
Discusión: Las lesiones traumáticas a nivel de brazo/antebrazo pueden causar pérdida funcional y tener consecuencias sociales y laborales importantes. Son más frecuentes en hombres jóvenes, siendo la principal causa la neuropatía compresiva o por atrapamiento en el estudio electrodiagnóstico. El tiempo entre la lesión nerviosa y el primer signo de reinervación sensorial parece ser un buen predictor para la recuperación motora final. La pérdida de sustancia neural, una amplia extensión de la lesión con compromiso articular y muscular concomitante y/o asociado a isquemia o infección dificultan la recuperación funcional.
Conclusión: Tienen mejores resultandos en la recuperación funcional aquellas lesiones que ocurren en individuos jóvenes, sin daño articular, muscular u óseo asociado, ubicadas en segmentos proximales, en nervios con territorio de inervación pequeño, y cuando la exploración y tratamiento se realizan de forma temprana. La recuperación depende de la magnitud y el nivel de la lesión siendo más graves en traumatismos abiertos y con compromiso del nervio cubital. Estos factores pueden tomarse en consideración para los programas de rehabilitación, reducir la incapacidad laboral y mejorar la eficacia de la recuperación.

Palabras clave: Nervios Periféricos; Exoneurolisis; Recuperación, Pronóstico

***

Metástasis cerebral por cáncer de cuello de útero: a propósito de un caso
M. Flores Castillo, C. Pirozzi, C. Cardona, M. Rivero, F. Barbone
H.I.G.A Eva Perón de San Martin, Buenos Aires

Introducción: Las metástasis cerebrales (MC) del cáncer de cuello de útero son infrecuentes, contándose aproximadamente 100 casos reportados en la literatura. La edad media al diagnóstico inicial es de 50 años (33-75 años), siendo por lo general supratentoriales. El primario suele ser carcinoma de células escamosas poco diferenciado, representan el 0,5 al 1,2% de todas las MC. Esta incidencia ha aumentado en los últimos años como resultado de los avances en el diagnóstico y el tratamiento.
Materiales y Métodos: Paciente femenina de 52 años, con antecedentes de Ca de cérvix EIIb (escamoso moderadamente diferenciado), diagnosticada hace 3 años y tratada con radioterapia, quimioterapia y braquiterapia, refiere tumoración fronto-orbitaria izquierda de 5 meses de evolución, asociada a dolor retro ocular ipsilateral, que progresa a proptosis. Examen neurológico: lucida, orientada globalmente, movimientos oculares y campo visual conservados, hiposmia nasal izquierda, sin alteración de la marcha.
Resultados: RMN de encéfalo: lesión heterogénea extra-axial, que invade partes blandas, seno frontal, díploe, techo de orbita con extensión al parénquima. PET/CT intensa actividad metabólica en región ístmico-cervical uterina. TAC encéfalo, lesión heterogénea, osteolítica en hueso frontal y techo de orbita izquierda. Se realiza craniectomía más cito-reducción, junto a ciclos de radioterapia. Informe anatomopatológico: infiltración por carcinoma con células de citoplasma claro. Paciente al mes evoluciona con cuadro de celulitis peri-orbitaría izquierda, en la TAC encéfalo se observa lesión heterogénea con extensión a partes blandas fronto-orbitaria. Se realiza toilette quirúrgica, más antibióticos. Comienza nuevamente adyuvancia.
Conclusión: El cáncer cervical es uno de los más malignos, superado solo por el de mama. La diseminación usualmente ocurre por contigüidad o vía linfática. La hematógena es infrecuente, más del 80% de las MC son supratentoriales, esta característica puede estar relacionada con la vascularidad. Existen informes aislados en la literatura de la aparición de metástasis a distancia en sitios inusuales como órbita, cerebro, músculo y piel. En un tercio de los casos, las lesiones son únicas y con frecuencia se asientan en el lóbulo frontal. El pronóstico general es malo, con un tiempo de supervivencia media de 7 meses.

Palabras claves: Cáncer de Cuello Uterino; Metástasis, Tratamiento

***

Hematoma subdural supratentorial secundario a exéresis de tumor de fosa posterior: revisión basada en caso clínico
Sebastián Nicolau, Julieta Carpinelli, Andrés Di Pietrantonio, Wanda Figueroa, Derek Pipolo, Humberto Asmus
Servicio de Neurocirugía. Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete. Malvinas Argentinas.

Objetivo: Presentar el caso de un paciente intervenido de un Schwannoma del VIII par que en el postoperatorio inmediato presentó como complicación un hematoma subdural remoto supratentorial ipsilateral.
Introducción: Los hematomas suburales agudos remotos a sitio quirúrgico son descriptos escasamente y se desconoce su verdadera incidencia. La posición lateral para la exéresis del tumor extiende principalmente a las venas puente ipsilaterales y el drenaje de LCR puede inducir desgarro de las pequeñas venas emisarias supratentoriales. La apertura de cisternas basales con el fin de obtener un mejor corredor quirúrgico es el principal factor de riesgo.
Material y Métodos: Se realiza revisión de historia clínica de nuestro paciente, analizando protocolo quirúrgico y las imágenes pre y post operatorias. Se realizó búsqueda bibliográfica mediante el motor de búsqueda Pubmed.
Caso clínico: Paciente masculino de 73 años intervenido quirúrgicamente para exéresis de tumor ángulo pontocerebeloso izquierdo (clasificación Samii T4a) mediante abordaje retrosigmoideo, con paciente posicionado en decúbito lateral ¾ contralateral. Se realizó apertura de cisterna magna y drenaje de LCR. No hubo complicaciones intraoperatorias. TC postquirúrgica evidenció neumoencéfalo asociado a hematoma subdural agudo supratentorial ipsilateral a la lesión de fosa posterior el cual se trató de forma conservadora, prolongándose internación para control estricto. Presentó buena evolución clínica.
Conclusión: La posición del paciente durante el acto quirúrgico no solo es importante para facilitar el abordaje, sino también para evitar las posibles complicaciones. Se debe compensar la aspiración de LCR con reposición de suero fisiológico en el sitio quirúrgico intentando prevenir sobredrenajes y neumoencefalo.

Palabras claves: Hematoma Subdural; Hemorragia Remota; Apertura de Cisternas; Fosa Posterior

***

Infecciones relacionadas con las derivaciones ventriculares externas: una revisión bibliográfica
Emir Sapag, Julieta Carpinelli, Andrés Di Pietrantonio, Wanda Figueroa, Sebastián Nicolau, Walter Brennan
Servicio de Neurocirugía, Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete. Malvinas Argentinas.

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica actualizada que permita determinar la incidencia de infecciones relacionadas con sistemas de derivación ventricular externo de LCR (DVE), identificar la etiología más frecuente y analizar los factores de riesgo.
Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica mediante motores de búsqueda especializados. Se contemplaron estudios publicados desde el año 1984 hasta 2018. Se consideraron 27 estudios como relevantes para nuestra revisión.
Discusión: La mayoría de los estudios utilizaron el criterio diagnóstico de infección de LCR tomado por Mayhall et al (un cultivo de LCR positivo extraído desde el catéter de la DVE o por una punción lumbar). Las bacterias más implicadas fueron Staphylococcus spp. pero Bacilos gramnegativos y Propionibacterium acnes se encuentran con frecuencia creciente. La incidencia de infecciones en ventriculostomías se ha reportado entre 0,3 y 32%. Los factores de riesgo más relevantes para la infección de las DVE fueron la infección sistémica, HSA, HIV y tiempo de DVE colocado. Los antibióticos empíricos más utilizados fueron Vancomicina y Meropenem.
Conclusión: Existe una fuerte asociación entre la duración del catéter de DVE colocado e infección y por ende se debe retirar lo más temprano posible. La profilaxis antibiótica perioperatoria es el régimen más adecuado para disminuir el riesgo de infección y de resistencia antimicrobiana. Se debe evitar la recolección rutinaria de LCR mediante la DVE y solo realizar ante sospecha de infección. El sistema de DVE se debe manipular lo menos posible.

Palabras clave: Derivación Ventricular Externa; Infección; Factores de Riesgo; Estafilococo; Profilaxis Antibiótica

***

Meningioma que simula metástasis intracraneal: reporte de un caso
Wanda Figueroa, Julieta Carpinelli, Andrés Di Pietrantonio, Sebastian Nicolau, Derek Pipolo, Humberto Asmus
Servicio de Neurocirugía, Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete. Malvinas Argentinas.

Objetivo: Reportar un caso de Meningioma con características imagenenológicas atípicas que simulan metástasis intracraneal, intervenido quirúrgicamente. Realizar revisión bibliográfica del tema.
Introducción: Los menigiomas representan el 36 % de todos los tumores primarios del sistema nervioso central. Conocido es que ciertas patologías incluyendo plasmocitomas, ependimoma y metástasis de cáncer de próstata, riñón, mama, entre otros pueden simular meningiomas; no es así en el caso de meningiomas con características imageneológicas atípicas que simulan metástasis.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de historia clínica. Se evalúan estudios de imagen, microscopia, marcadores de IHQ y se realiza búsqueda de bibliografía publicada sobre el tema.
Resultado: Paciente femenina de 48 años con antecedente de miomectomía y tabaquismo que ingresa por paresia braquiocrural derecha moderada de evolución subaguda. La TC evidencia lesión nodular heterogénea con centro hipodenso en intimo contacto con la hoz del cerebro frontal izquierda con relace periférico tras la administración de contraste, marcado efecto de masa y edema perilesional. ScanTC sin evidencia de lesión primaria. RMI de encéfalo evidencia lesión en íntimo contacto con el seno longitudinal superior, heterogénea iso/hiperintensa en T2 y FLAIR e iso/hipointensa en T1 con edema perilesional. Se interviene quirúrgicamente con diagnóstico presuntivo de metástasis realizando exéresis de lesión extraaxial duroelástica con infiltración dural. Se obtiene diagnóstico de Meningioma Fibroso. Paciente presenta evolución favorable.
Conclusión: Los meningiomas son los tumores extraaxiales más frecuentes. En raras ocasiones pueden simular metástasis intracraneales. Los meningiomas quísticos representan el 4-7 % del total y pueden ser fácilmente confundidos con metástasis, gliomas o hemangioblastomas. Un 20% de los casos no puede diferenciarse mediante RM.

Palabras claves: Meningioma; Metástasis; Diagnóstico Diferencial

***

Resolución de hidrocefalia secundaria a meningitis tuberculosa: reporte de caso y revisión bibliográfica
Derek Pipolo, Julieta Carpinelli, Andrés Di Pietrantonio, Wanda Figueroa, Sebastián Nicolau, Walter Brennan
Servicio de Neurocirugía, Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete. Malvinas Argentinas.

Objetivo: Reportar un caso de hidrocefalia secundaria a tuberculosis meníngea (TBM) tratado temporalmente con drenaje externo de LCR, sin necesidad de derivación interna definitiva.
Introducción: La hidrocefalia es una de las complicaciones más comunes de la TBM afectando negativamente la evolución. Se clasifica su gravedad en 4 tipos según Palur. Puede ser comunicante u obstructiva. El drenaje ventrículo peritoneal (DVP) es el tratamiento de elección siendo las complicaciones mayores que en pacientes con otras afecciones. La terapia antituberculosa ayuda a reducir la respuesta inflamatoria conduciendo a la apertura de vías obstruidas del LCR.
Materiales y Métodos: Análisis retrospectivo de historia clínica. Se evalúan estudios de imagen y microbiológicos. Se realiza búsqueda de bibliografía publicada sobre el tema.
Caso clínico: Paciente de 9 años que ingresa por síndrome meníngeo. Punción lumbar (PL) muestra hipoglucorraquia, hiperproteinorraquia, celularidad a predominio monomorfonuclear. TC encéfalo de ingreso sin dilatación ventricular. Resultado positivo para TBM por PCR y indicándose tratamiento. Presenta deterioro de sensorio por Hidrocefalia Palur grado IV.
Paciente mantiene DVE colocado por 18 días. Se decide clampeo de DVE para evaluar tolerancia del paciente. Se objetiva mejoría neurológica e imagenológica sin drenaje, realizándose seguimiento clínico, sin requerir shunt definitivo actualmente.
Conclusión: La hidrocefalia es la complicación más común de la TBM. Habitualmente el drenaje ventricular externo es de elección para los niños con grado IV de Palur, con posterior colocación de DVP si no existe mejoría. En nuestro caso, debido a la notable mejoría neurológica y al alto riesgo de complicación, se decidió conducta expectante con buena evolución al momento.

Palabras claves: Meningitis Tuberculosa; Hidrocefalia; Derivación Ventrículo Peritoneal

***

Estenosis de la arteria basilar secundaria a empiema epidural prepontino. Reporte de caso
Ana Melgarejo1, Santiago Driollet Laspiur1, Victor Castillo Thea1, Juan Curi2, Martín Guevara1
1Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario CEMIC. 2Servicio de ORL, Hospital Universitario CEMIC.
abmelgarejo@hotmail.com

Objetivo: Presentar un caso infrecuente de estenosis de la arteria basilar secundaria a empiema epidural prepontino de origen sinusal.
Descripción de caso: Paciente varón de 45 años, adicto a la cocaína, que ingresa por cuadro febril, paresia braquial izquierda, disminución AV en OI, fotopsias, ataxia y dismetría izquierda. Se realizaron TC y RM que evidenciaron múltiples focos isquémicos en fosa posterior y temporooccipital derechos, ligera dilatación ventricular e imagen compatible con empiema epidural prepontino. En angiografía digital se constata estenosis de la arteria basilar en su segmento medio.
Intervención: Se realizó abordaje endoscópico endonasal transclival realizando evacuación de colección purulenta epidural clival, con rescate de múltiples gérmenes entre ellos Stafilococcusaureusy Streptococcusconstellatus, Candidakrusei, Malassezia furfur. Completó tratamiento con linezolid + metronidazol + anfotericina, y antocoagulación, con mejoría de todos los síntomas.
Conclusiones: Las complicaciones intracraneales de las rinosinusitis son infrecuentes, más aun las relacionadas a isquemia secundaria a vasculitis o compresión arterial. El tratamiento debe ser instaurado de manera agresiva mediante evacuación quirúrgica y tratamiento antimicrobiano específico.

Palabras clave: Empiema; Estenosis Basilar; Isquemia Cerebelosa

***

Glioblastoma de médula espinal. Reporte de un caso y revisión bibliográfica
Ana Melgarejo, Santiago Driollet Laspiur, Victor Castillo Thea, Martín Guevara
Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario CEMIC
abmelgarejo@hotmail.com

Objetivo: Presentar un caso de glioblastoma de la médula espinal y revisar la bibliografía.
Descripción de caso: Paciente varón de 19 años sin antecedentes patológicos que consultó por dorsalgia de 6 semanas de evolución y trastornos de la marcha rápidamente progresivos. Derivado de otra institución ingresa con paraplejía fláccida, nivel sensitivo T6 y vejiga neurogénica. En RM de sistema nervioso central se visualiza lesión expansiva centro medular D6-D9 hiperintensa en T2 e hipointensa en T1 con realce heterogéneo post contraste y edema perilesional.
Intervención: Se realizó tratamiento quirúrgico de urgencia, con abordaje posterior, laminectomía D6-D9, mielotomía posterior y resección tumoral. La anatomía patológica informó glioblastoma de médula espinal. Recibió radioterapia espinal con acelerador lineal y quimioterapia oral con temozolamida.
Conclusiones: El GBM de médula espinal es una entidad sumamente infrecuente, representando el 1 al 3 % de los tumores primarios de la médula espinal, con muy mal pronóstico y sobrevida promedio de 12 meses. El tratamiento debe ser combinado, cirugía seguida de radio y quimioterapia.

Palabras clave: Glioblastoma; Médula Espinal; Paraparesia

***

Sarcoma Fusocelular Craneofacial. Presentación de un Caso y Revisión de la Literatura
Weimberg, Alan; Apraiz, S; Saucedo, L; Velasco, D; Drago, L;Troccoli G; Dannuncio, E
Servicio de Neurocirugía HIG “Dr. José Penna”, Bahía Blanca, Buenos Aires

Objetivo: Presentar un caso de tumor fusocelular (TF) craneofacial y analizar la evidencia científica disponible a la fecha.
Introducción: Se denomina TF a un grupo de neoplasias que presentan predominantemente células de aspecto ahusado. Histológicamente pueden ser sarcomas o carcinomas, de bajo, intermedio, o alto grado. Esto les otorga pronósticos y tratamientos diversos. En la localización craneofacial, los más frecuentes son tipo carcinoma.
Descripción del caso: Masculino de 45 años, derivado por ORL con diagnóstico de tumor etmoidal con invasión locoregional. Paciente refiere cefalea de 3 meses y pérdida progresiva de visión en ojo izquierdo. Examen físico: amaurosis izquierda, exoftalmos, ptosis palpebral, pérdida de la anatomía ocular. RMN: Neoplasia que involucra senos etmoidales, a predominio izquierdo que invade órbita izquierda y fosa craneal anterior a través de lámina cribosa. Se realiza exéresis transnasal. Patología: Sarcoma Fusocelular de Alto Grado de origen vascular. A la espera de resultado histológico el paciente deteriora, por lo que se realizan nuevas imágenes que muestran gran crecimiento del componente intracraneal. Se realiza nueva exéresis tumoral. Actualmente en quimioterapia.
Discusión: La localización craneofacial de los TF es infrecuente, especialmente su componente intracraneal. Mayoritariamente son carcinomas, habiendo escasa evidencia científica sobre sarcomas en esta locación. Una gran dificultad la plantea su diagnóstico, especialmente cuando son pobremente diferenciados, ya que es imperioso un arsenal técnico y tecnológico, que incluyen la inmunohistoquímica y la biología molecular. De esto depende poder realizar un tratamiento óptimo.
Conclusión: En nuestro medio, los recursos limitados retrasan mucho el diagnóstico, factor fundamental en tumores de alto grado. Estas lesiones suponen un desafío a neurocirujanos, neuropatólogos y oncólogos al momento de diagnosticar y tratar al paciente, ya que la evidencia disponible es muy escasa, lo que se fundamenta en la baja prevalencia con que se presenta.

Palabras claves: Tumor Fusocelular; Tumor de Células Fusiformes; Sarcoma Fusocelular; Sarcoma Fusocelular Craneofacial

***

Presentación de un caso de hidrocefalia obstructiva por neurocisticercosis
Caleca, Eleana; Ranzoni, Leandro; Martínez, Rosa María; Casasco, Juan Pablo; Mayer, Andres; Pendre, Natalia
Servicio de Neurocirugía, Hospital Prof. Dr. Ramón Carrillo. Cuidadela. Argentina.
eleanacaleca@hotmail.com

Introducción: La Neurocisticercosis (NCC) es la parasitosis más frecuente del Sistema Nervioso Central (SNC). Nuestro país presenta un alto índice de inmigración de individuos con dicha enfermedad.
Las lesiones intra-parenquimatosas suelen asociarse a crisis convulsivas y las extra-parenquimatosas a hidrocefalia. En este trabajo se presenta un caso de re-infección por lo cual requirió además del tratamiento antiparasitarios, una intervención quirúrgica.
Objetivo: Establecer una sistemática para el correcto diagnóstico y tratamiento de esta entidad.
Material y Métodos: Paciente masculino de 41 años, oriundo de Bolivia. Antecedente de cría de cerdos.
En 2016 ingresa por guardia por cefalea holocraneana de meses de evolución con mayor intensidad en los últimos días, al examen neurológico sin particularidades. TAC de encéfalo evidencio múltiples lesiones focales puntiformes hiperdensas compatibles con lesiones cálcicas. Test de Elisa en LCR y suero confirmaron el diagnóstico de esta parasitosis. Cumplió tratamiento médico completo con buena evolución.
En 2018 ingreso por guardia por hipertensión endocraneana. Estudios radiológicos evidenciaron lesiones a nivel del cuarto ventrículo y valle silviano derecho. Dilatación ventricular.
Se interpretó como re-infección por lo cual realizo tratamiento médico. Se programó tercer ventriculostomía endoscópica la cual no pudo ser realizada por distorsión anatómica producto de la fibrosis de la aracnoiditis infecciosa. Por lo cual se colocó derivación ventrículo peritoneal. Con buena evolución y resolución de la sintomatología. Continua en control por consultorios externos.
Conclusiones: Consideramos que establecer un correcto diagnóstico y tratamiento junto con las medidas higiénico-dietarías son importantes para la erradicación de esta enfermedad con un control crónico para evitar recaídas.

Palabras claves: NCC; Hidrocefalia Obstructiva; DVP; TVE

***

¿Parasitosis del SNC? Paciente con hidatidosis – tumor cerebeloso, errores diagnósticos
Galeano Jorge; Crocitto Daniel; Urrutia Mariano; Abbona Marcelo; Garcia Adriana
H.I.G.A. Dr. Alejandro Korn Melchor Romero – La Plata

Objetivo: A propósito de un caso; tumor quístico cerebeloso en paciente con hidatidosis, quistes abdominales y antecedente de cáncer de mama, con confusión diagnóstica clínica.
Introducción: Paciente femenino de 44 años de edad derivada por presentar mareo de más de 1 mes de evolución. Antecedente tumor anexial hace aproximadamente 16 años con tratamiento médico y quirúrgico. TC de encéfalo: evidencia lesión hipodensa de aprox. 3x3 cm en hemisferio cerebeloso izquierdo. TC de abdomen con y sin contraste: evidencia en segmento IV hepático imagen hiperdensa cálcica de 9 mm. En epiplón gastrohepático se visualiza formación lobulada heterogénea con áreas hipodensas que no captan contraste EV y otras cálcicas y calcificaciones parietales, de similares características.
Estudio del LCR (PL): Resultado positivo para Hidatidosis (3/3). Infectología indicó tratamiento VO con Albendazol. Mejora la sintomatología neurológica. Alta hospitalaria sin tratamiento quirúrgico.
Materiales y Métodos: se procede a la exéresis con la prudencia como si fuese un quiste hidatídico.
Histopatología: informe histopatológico que arroja como resultado adenocarcinoma.
Discusión: La Hidatidosis es ocasionada por el estadio larval del equinococo granuloso o multilocular. Su manifestación cerebral ocurre en la mayoría de los casos antes de los 17 años, presentando la hidatidosis un neto predominio masculino y una incidencia mucho mayor en zonas rurales. El quiste hidatídico cerebral representa aproximadamente el 2% de las masas ocupantes intracraneales. El 80% de los quistes hidatídicos cerebrales está asociado a quistes hepáticos, siendo la hidatidosis cerebral primaria una eventualidad infrecuente. El 95% de los quistes hidatídicos cerebrales son solitarios, y se localizan preferentemente en los territorios de último prado de la arteria cerebral media. El 75% de los quistes hidatídicos cerebrales son retrorrolándicos. Usualmente en los lóbulos parietales y muy raramente en la fosa posterior del cráneo o en los ventrículos. Con la patología se llega al diagnóstico de una lesión tumoral metastásica aparentemente de origen primario en mama.
Conclusiones: El diagnóstico definitivo siempre es histopatológico, los métodos complementarios solo ayudan a acercarse al mismo.
La causa más frecuente de lesión cerebelosa ocupante de espacio en un adulto es metastásica.

Palabras claves: Tumor de Cerebelo; Hidatidosis; Metástasis; Adenocarcinoma; Errores Diagnósticos

***

Tumor de calota y de columna cervical no asociado a tumor primario evidenciable
Morinigo Alejandra; Altieri Emiliano; Genesio Maximiliano; Flores Celeste; García Adriana
H.I.G.A. Dr. Alejandro Korn Melchor Romero, La Plata

Objetivo: A propósito de un caso; tumor de calota y columna cervical (C3-C9; T9,10,11 y 12) sin primario evidenciable por imágenes.
Introducción: Paciente femenina de 55 años de edad, tabaquista de 44 años de evolución, HTA. Consulta por tumoración de consistencia sólida, no dolorosa, en región frontoparietal izquierda, que fue aumentando de tamaño progresivamente en los últimos 7 meses y cervicalgia, que cede parcialmente con analgésicos comunes. Se realiza TAC de cráneo donde se observan imágenes osteoliticas de 30 x 24 mm y de 8,3 mm en hueso parietal izquierdo y columna cervical.
Materiales y Métodos: Excluidas las causas hematológicas se procede a punción biopsia de lesión más accesible.
Hitopatología: adenocarcinoma moderadamente diferenciado, con áreas de necrosis intraluminal y presencia de invasión linfovascular.
Discusión: Las metástasis de calota son una afección frecuente que utilizan la vía hematógena para su diseminación. Pueden ser asintomáticas o presentar cefalea o lesión palpable de cuero cabelludo. Los estudios incluyen laboratorio completo con proteinograma electroforético y Rx de cráneo. La TAC es de utilidad para delimitar la lesión y diferenciar características líticas de blásticas mientras que la RMN muestra grado de infiltración dural y parenquimatosa. La indicación quirúrgica está reservada para los casos con primario desconocido, crecimiento rápido con conocida quimio y radiorresistencia del primario y metástasis de calota solitaria como única manifestación de secundarismo y posibilidad de resección total en bloque. Las causas más frecuentes de afectación en la población adulta son las metástasis de carcinoma en primer lugar y la infiltración ósea del mieloma múltiple.
Conclusiones: Se recibe el informe histopatológico que arroja como resultado Adenocarcinoma. En el posoperatorio, la paciente evoluciona favorablemente en UTI, sin presentar complicaciones postoperatorias. Se realiza TC control, que evidencio la exceresis total del tumor. Buena evolución, se otorga el alta hospitalaria, derivando la paciente a oncología.

Palabras claves: Tumor de Calota, Lesión Osteolítica; Metástasis

***

Meduloblastoma en fosa posterior. A propósito de un caso clínico
Pierini Yanel; Betancur Alejandro; Ortiz Neider; Baldovino Juan; Abbona Marcelo; García Adriana
H.I.G.A. Dr. Alejandro Korn Melchor Romero, La Plata

Objetivo: Presentación de un caso clínico de meduloblastoma en fosa posterior.
Introducción: Se realiza un análisis retrospectivo de paciente masculino de 18 años, que concurre derivado de la ciudad de San Nicolás, por cefalea, nistagmus, dismetría, con lesión ocupante de espacio en fosa posterior y un año después presenta recidiva en fosa posterior.
Materiales y Métodos: Análisis descriptivo de caso retrospectivos, recopilación estadística.
Discusión: los meduloblastomas frecuentemente se presentan en niños en la primera década de la vida
Conclusiones: Se realizó un análisis retrospectivo de paciente actualmente cursando postoperatorio en nuestro establecimiento, el cual presento una recidiva del mismo aproximadamente al año.

Palabras claves: Lesión Ocupante de Espacio; Meduloblastoma; Tumor de Fosa Posterior; Tumor en Adolescente; Tumor Recidivante

Document Viewer