Fracturas de Apofisis Odontoides. Tratamiento Quirúrgico

Título

Fracturas de Apofisis Odontoides. Tratamiento Quirúrgico

Autor

S. Selles
M. Gregori
A. D'Elia

Fecha

Agosto 1986

Lugar de Realización

Centro Regional de Neurocirugía San Fernando, Tigre.
Hospital Petrona V. de Cordero. San Fernando. Pcia. de Buenos Aires

Texto

Revista Argentina de Neurocirugía Vol. 3 No. 1

Fractuas de Apofisis Odontoides. Tratamiento Quirúrgico

S. Selles, M. Gregori, A. D'Elia

Centro Regional de Neurocirugía San Fernando, Tigre.

Hospital Petrona V. de Cordero. San Fernando. Pcia. de Buenos Aires

PALABRAS CLAVES: Apófisis odontoides, Fractura odontoides, Fijación atlas-axis

Introducción
Las fracturas de la apófisis odontoides representan el 10% de las fracturas de la columna cervical y el 1% del total de las fracturas vertebrales; las causas más comunes de las fracturas de odontoides son las caídas con impacto cefálico y los accidentes de tránsito.
Jefferson (1960) sostiene que las fracturas de odontoides están provocadas por la brusca flexión con el cuello erecto y articulaciones bloqueadas, siendo la odontoídes arrancada por los ligamentos de contención. Honorth y Petrie (1964) atribuyen las fracturas de odontoides a bruscos movimientos de flexión o extensión de la cabeza respecto al tronco.
En muchos casos se comprueba un desplazamiento de la odontoides respecto al cuerpo del axis; la dirección del desplazamiento sugiere el mecanismo de la lesión: en el desplazamiento anterior de la odontoides sería deslizada por el ligamento transverso y en el deslizamiento pos terior por el arco anterior del atlas (Braakman y Penning, 1971).
Schatzker puntualiza que la fractura es el resultado de una fuerza de alta velocidad y no el resultado de una fuerza simple de deslizamiento trasmitida al ligamento transverso o la avulsión producida por los ligamentos alares.
Norrell (1975) sostiene que el mecanismo de lesión de la apófisis odontoides no está aún claramente comprendido, y que la mayor parte de las mismas ocurren en la base de la odontoides a nivel del surco que a ambos lados separa la apófisis del cuerpo del axis; 25% de las fracturas ocurren más arriba, a nivel de un punto aproximadamente equidistante entre la base y la punta de la apófisis.
Presentamos nuestra experiencia en 4 casos de fractura de apófisis odontoides postraumáticas, operadas en el período 1984-1985; el siguiente cuadro muestra nuestro material de trabajo.

Casuística

Tabla 1.

Resaltamos en coincidencia con el resto de la literatura consultada la falta de síntomas y signos de compromiso neurológico en este tipo de fracturas.
Todos los pacientes fueron estudiados mediante radiología simple y tomografía lineal de columna cervical; en el último caso practicamos TAC de columna cervical debido a la existencia de lesiones múltiples (fractura de arco posterior de atlas).

Metodología
Todos los pacientes fueron inmovilizados con collar tipo Zimmer, luego de la confirmación radiográfica de la lesión.
La intervención quirúrgica se efectuó entre el 7mo. y 20mo. día posterior al traumatismo y durante 30 días con posterioridad a la intervención indicamos la utilización del collar de Zimmer.

Técnica Quirúrgica
Previa intubación endotraqueal con collar de Zimmer colocado, el paciente es ubicado en decúbito prono con ligera flexión cefálica; fijándose la cabeza firmemente al cabezal, luego de lo cual es retirado el collar.
Luego de practicar disección subperióstica del tercio inferior de la escama occipital, primera, segunda y tercera vértebras cervicales procedemos a la fijación de atlas y axis en relación a la apófisis espinosa de la tercera vértebra cervical mediante lazada de acero inoxidable de calibre 0,4 a 0,5 mm, dependiendo la forma de pasar la misma de acuerdo al tipo de desplazamiento, anterior o posterior de la apófisis odontoides fracturada, según indica el siguiente esquema:


Esquema 1.

En el caso No. 4 debido a la asociación de una fractura del arco posterior del atlas optamos por efectuar una fijación occipitocervical con dos barras de acrílico y alambre a través de las apófisis espinosas.

Resultados
Los pacientes evolucionaron favorablemente desde el punto de vista funcional sin secuelas neurológicas.
En el paciente que presentó fractura del arco posterior del atlas, optamos por la fijación occipitocervical con acrílico y alambre;no obtuvimos corrección del desplazamiento posterior de la odontoides a pesar de lo cual, y habiendo transcurrido 10 meses de la intervención, su evolución es favorable.

Conclusiones
1) Las fracturas de la apófisis odontoides suelen presentarse en pacientes con diagnóstico de traumatismo encefalocraneano por caídas de altura y accidentes de tránsito.
2) Es habitual su omisión diagnóstica por la falta de estudios radiológicos de columna cervical alta en pacientes politraumatizados, particularmente por la ausencia de signos deficitarios neurológicos.
3) La existencia de cervicooccipitalgia y rigidez de nuca en todo politraumatizado obliga a descartar est,. tipo de fracturas.
4) Proponemos la inmediata inmovilización con collar de Zimmer y no la tracción cervical debido a la posibilidad de provocar una pseudoartrosis, con la excepción de aquellos casos en los que se comprueba la existencia de un desplazamiento importante de la odontoides, con el propósito de obtener una alineación previa a la inmovilización quirúrgica.
5) Sugerimos la intervención quirúrgica entre el 7º y 20º día del traumatismo de acuerdo a la evolución clínica del paciente; efectuando la fijación del atlas y axis con alambre respecto de la tercera vértebra cervical, indicando la utilización del collar de Zimmer por 30 días con posterioridad al acto quirúrgico, lo que permite una pronta movilización del paciente, con lo cual se evitan trastornos respiratorios.

BIBLIOGRAFIA
1. Braakrnan R, and Penning L: Injuries of the Cervical Spine. Excerpta Medica 137-154, 1971.

2. Howorth MB and Petrie JG: Injuries of the Spine. Williams and Wilkins Co Baltimore Md, 1964.

3. Lasierra A, Revuelta R, Trujillo F y Delgado M: Tratamiento de las fracturas de la columna cervical. Actas del XVIII Congreso Latinoamericano de Neurocirugía. Tomo 2: 13-16, 1979.

4. Norrell H: The Spine (Vol. II). Rothman R and Simeone F. Chapter 11: 553-556, 1975.

5.Schatzker H, Rorabeck C and Waddell JP: Fractures of the dens (odontoid process), an analysis of 37 cases. S Bone Joint Surg 53 B:392-405, 1971.