Megacauda: Diagnástico y Tratamiento

Título

Megacauda: Diagnástico y Tratamiento

Autor

A. Sejenovich

Fecha

Septiembre 1996

Lugar de Realización

Centro Neurológico Concordia, Concordia, Entre Ríos

Texto

Revista Argentina de Neurocirugía 10: 114, 1996

Megacauda: Diagnástico y Tratamiento

A. Sejenovich

Centro Neurológico Concordia, Concordia, Entre Ríos
Correspondencia: Güemes 15, 3200 Concordia, Entre Ríos

RESUMEN
La megacauda consiste en un aumento de la dimensiones del saco dural, dorsolumbar o lumbar.
La sintomatología se presenta de acuerdo al nivel anatómico. Es un trastorno congénito, su presencia diagnosticada por resonancia magnética no implica necesariamente la aparición de sintomatología.
Se presentan cuatro casos tratados con resultados óptimos.

Palabras clave: megacauda, duramadre espinal, IRM

SUMMARY
The increase in size of thoraco lumbar or lumbar thecal sac is called megacauda. This is a congenital malformation and its symptomathology varies accordingly with topography. It can be easily diagnosed with MRI and in some cases we did not find clinical manifestations. We present four cases treated with optimal results.

Key words: megacauda, spinal duramater, MRI.

INTRODUCCIÓN
La megacauda consiste en el aumento de las dimensiones del saco dural dorsolumbar o lumbar. La sintomatología se presenta de acuerdo al nivel anatómico. Es un trastorno congénito, y su existencia diagnosticada mediante imágenes por resonancia magnética (IRM) no implica necesariamente la aparición de sintomatología. Se describen cuatro casos tratados con resultados óptimos.

MATERIALES Y MÉTODOS
Cuatro pacientes con edades que oscilaban entre 29 y 55 años, presentaban síntomatología neurológica diversa (Cuadro 1) de larga evolución (entre 1 y 10 años), habiendo sido estudiados en otros centros pero sin llegarse a un diagnóstico.
Los pacientes fueron estudiados mediante electromografía (que fueron positivas en 2 casos) y por IRM (que mostraron aumento de diámetro del saco dural sin otra patología agregada (Figs. 1 y 2).

Tratamiento y técnica quirúrgica
En un paciente se colocó una derivación con válvula lumbo peritoneal y en los restantes tres pacientes se realizaron funciones lumbares evacuadoras.
La técnica quirúrgica empleada en el primer caso se describirá a continuación.
En posición decúbito lateral intermedia hacia decúbito dorsal se practicó una incisión interapofisario espinosa de 2 cm de largo. Por esta incisión se profundizó hasta el ligamento interespinoso yen ese momento se introdujo una aguja con mandril N° 14 hasta el espacio subaracnoideo. Se retiró el mandril y se colocó el cateter de válvula retirándose luego la cubierta. Se practicó un punto de fijación en tejido celular subcutáneo. Se labró el trayecto subcutáneo hasta la zona media de la cresta ilíaca donde se conectó al pulsor, luego de pasar por el trayecto catéter valvular. Se labró el trayecto desde zona media de cresta ilíaca hasta zona paramediana abdominal. Allí se practicó una mini incisión de Lenander llegando a abrir peritoneo. Luego se conectó al catéter con válvula a pulsor, luego de pasaje del mismo en sentido retrógado y se introdujo la válvula intraperitoneal. Se cerró por planos de acuerdo a técnica.
Las punciones lumbares efectuadas en los tres casos restantes se realizaron de acuerdo a técnica en decúbito lateral extrayendo no menos de 20 cm3 y hasta 30 cm3 de L.C.R.


Fig. 1. Corte sagital (T1) de columna lumbosacra


Fig. 2. Corte sagital (T2) de columna lumbosacra

La paciente presentó cefaleas típicas de fístula de líquido cefalorraquídeo al incorporarse y deambular por el lapso de 48 horas. Las mismas retrocedieron luego en forma espontánea sin tratamiento alguno.

RESULTADOS
En los cuatro casos los pacientes evoluciona- ron totalmente asintomáticos en el post operatorio inmediato, salvo las cefaleas referidas en el primer caso.
En un caso reapareció totalmente la sintomatología a los 20 días ignorándose la evolución ulterior ya que continuó bajo nuestro seguimiento.

DISCUSIÓN
La revisión bibliográfica muestra que M. Waisman3 describió estos casos de magacuda cromo pseudo estenosis del canal por aumento del contenido y no por disminución del continente.
En 1987 R. Carrillo1 neurocirujano de Madrid presentó once casos tratados mediante derivación lumboperitoneal con resultados óptimos citando el trabajo de la escuela francesa de Hanraet, quien en algunos casos disminuía las dimensiones del canal espinal mediante injertos de duramadre.
En el año 1992 R. Carrillo1 presentó en el XXV Congreso Latinoamericano de Neurocirugía cincuenta y un casos de magacauda tratados todos con derivación lumboperitoneal, de los cuales tres presentaron disfunción valvular recidivando los síntomas que volvieron a desaparecer luego de revisado el sistema.

CONCLUSIONES
Luego de corroborada por IRM la inexistencia de otra patología asociada2, se debe considerar al diagnóstico de megacauda como el responsable sintomatológico en muchos casos en los cuales se puede por confusión haber hecho un diagnóstico de pitiasis. Los buenos resultados de un sencillo tratamiento así lo muestran.

Bibliografía
1. Carrillo R: Megacauda, lumbociática y derivación lumboperitoneal. Actas del XXV Congreso Latinoamericano de Neurocirugía. La Paz, Bolivia, 1992.

2. González Toledo E: Megacauda, Revista Diagnóstico N° 6, 1995.

3. Waisman M: Megacauda. Revista Asociación Argentina Ortopedia y Traumatología. Vol. 60, N° 4, pags. 362-363, 31-10-95.

Document Viewer