Título
GRADUS AD PARNASSUM (Cómo mejorar la elaboración de un trabajo científico)
Autor
Dr. Daniel G. Borré
Fecha
Diciembre 1996
Texto
Editorial
El texto que sigue, fue publicado por la Revista Argentina de Radiología en su número 3 del corriente año.
Con autorización del autor nos complacemos en reproducirlo por encontrarlo de interés para todo profesional que decida encarar la realización de un trabajo científico.
GRADUS AD PARNASSUM (Cómo mejorar la elaboración de un trabajo científico)
En mi breve experiencia integrando Jurados de Premios, veo repetirse con inexplicable obstinación una serie de errores formales y de contenido en los trabajos, que desearía enumerar con la esperanza de prevenir su reiteración ad infinitum.
A - Errores formales
1. Inobservancia del reglamento publicado. Una elevada fracción (30-35%) de los trabajos remitidos no cumplimentan las demandas reglamentarias y consecuentemente se autoexcluyen del certamen. Entre las omisiones destaca la falta del trabajo escrito, por triplicado (uno para cada miembro del jurado), que debe adjuntarse a todo terna libre o póster que opten a premio.
Este requerimiento no es arbitrario, antes bien constituye la base sobre la cual el jurado puede efectuar una lectura crítica de la metodología, resultados, discusión y conclusiones.
Indudablemente, mientras el "póster" encuentra una limitación espacial para exponer el material con todo detalle, el "tema libre" se ve acotado por una limitación temporal (escasos 10 minutos) para condensar el contenido del trabajo.
2. Errores ortográficos. Resulta inadmisible que un trabajo a veces firmado por tres, cuatro, cinco o más autores (profesionales con postgrado!) contenga múltiples faltas graves de ortografía. El autor y todos sus colaboradores deben asumir la responsabilidad de lo que se presenta, no cabiendo en este punto excusas del tipo "fue la secretaria que lo escribió mal". Estos errores, por demás evitables, contribuyen sin duda a la degradación en la impresión sobre el Jurado.
3. Redacción imprecisa. Generalmente en Material y métodos y/o en Resultados se descubren frases como "algunos pacientes fueron biopsiados, otros fueron operados"; o "en un grupo de pacientes se practicó una ecografia, en varios pacientes una TC y en muy pocos una RM".
Estas y tantas otras faltas de precisión e información, (atmósfera de vaguedad), no se condicen con la sintaxis elemental (cuantificación exacta) que debe imperar en cualquier artículo científico.
4. Ausencia de Secciones. Con frecuencia observamos la omisión de Material y métodos o Resultados o Discusión o Iconografía o Bibliografía (!).
Nuevamente se vulnera la sistemática conceptos científicos. En este punto cabe, sin embargo, aclarar que los trabajos de revisión, los ensayos iconográficos y la presentación de caso (s) adoptan otra estructura.
5. Bibliografía. Muchos autores muestran una actitud curiosa frente a este ítem creyendo, acaso, en una proporcionalidad directa entre número de citas y probabilidades de premio.
Error triple y frecuente: a) falta de citas en el texto (en la introducción o discusión); b) inadecuada manera de citar libros y artículos de revistas especializadas; c) omisión parcial de citas en el texto (p. ej. 30 citas en la bibliografía de las cuales sólo se mencionan 18 en el artículo, y las demás?)
6. Iconografía. El material ilustrativo debe ser un soporte del trabajo científico y no el reemplazo del texto, con excepción del ensayo iconográfico, en el que se priorizan las imágenes como elemento didáctico.
Errores frecuentes: a) omisión de epígrafes detallados y/o flechas en las fotos con lo que se desvaloriza el poder demostrativo del material; b) en algunos casos llama la atención la discordancia entre casuísticas abultadas y su escasa traducción en imágenes convincentes, todo lo cual promueve inevitables suspicacias (sorprendente discriterio en la selección iconográfica vs inexactitud en el número de pacientes declarado): c) en ocasiones las fotos son extremadamente pequeñas (vocación miniaturista) o de mala calidad, esto último dependiente de un aparato de baja resolución o inadecuado procesado de la fotografia. En tales circunstancias resulta preferible desistir de imágenes subóptimas.
B. Errores de contenido
1. Material y Métodos. a) Confundir o no explicitar si se trata de estudios prospectivos, retrospectivos o mixtos, criterios de inclusión o de exclusión de casos, grupos testigo, etc. b) También suelen estar ausentes los criterios de análisis y el método de correlación o verificación de los resultados observados.
2. Resultados. a) No pocas veces se expone en esta sección lo que corresponde al Material y Métodos. b) No siempre se presenta un procesado estadístico que permita obtener conclusiones significativas. c) En ocasiones se fusionan Resultados con Discusión desencadenándose una hibridización conceptual donde no se profundiza en los primeros ni se clarifica con la segunda. d) Con frecuencia, en un ingenuo intento estadístico se abusa de porcentajes y subporcentajes que aumentan la confusión: "edema encefálico se encontró en 27 casos (43,54%), 14 (51,85%) de tipo localizado, 9 (33,33%) difuso y 4 (14,80%) con asociación de ambos".
3. Discusión. Esta sección debe estar centrada en el trabajo realizado. Sus objetivos primordiales son: establecer un juicio crítico del método empleado, interpretar los resultados y definir mediante el análisis comparativo eventuales concordancias y/o discordancias con trabajos anteriores.
El error más frecuente, pues, es la insuficiente sistemática para abordar cada uno de estos ítems yen particular el escaso procesado de la literatura nacional o internacional de referencia (mal citada o ni siquiera considerada en el texto).
4. Conclusiones. Tan importantes como plantearse un objetivo claro es arribar a alguna (s) conclusión (es) después de analizar racionalmente los resultados. En este ítem suelen observarse como errores: a) la ausencia de conclusión; b) conclusiones "fantasma", que no se desprenden en rigor de los resultados precedentemente expuestos y c) conclusiones "obvias" para las cuales no es necesario elaborar trabajo alguno.
5. Falta de definición del tipo de trabajo. Entre las categorías más difundidas se encuentran: a) artículo original (original article); b) artículo de revisión (review); c) artículo de actualización (state of the art); d) trabajo preliminar (work in progress); e) artículo de opinión (opinion); f) ensayo iconográfico (pictorial essay); g) presentación de caso (case report) y h) nota técnica (technical note), etc.
Cada uno de estos tipos de artículos responde a objetivos diferentes y en consecuencia varía su estructura interna*. En todos los casos el autor y coautores deberán pensar, debatir y determinar previamente a qué categoría pertenece su futuro trabajo. La indefinición de género puede resultar homologable a la confusión entre cuento, novela o ensayo y resentir la coherencia intrínseca del artículo.
En síntesis, con esta reseña esperamos promover en nuestros colegas un mejor desenvolvimiento a la hora de preparar un trabajo científico.
Como colofón nos permitirnos algunas reflexiones: el Jurado de Premios se encuentra en la delicada situación de ponderar con razón y equidad cada trabajo procurando en todo momento establecer justicia, virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece.
La no obtención de un premio o mención especial no implica necesariamente una desvalorización esencial del tema libre o póster, habida cuenta de la escasa diferencia cualitativa que, en ocasiones, observamos entre ellos.
A mi entender, la auténtica recompensa a la que debería aspirar todo autor o grupo de autores es a la mayor difusión posible de su trabajo científico. En tal sentido, la publicación de un artículo constituye sin duda un galardón per se y la Revista Argentina de Radiología permanecerá siempre dispuesta a brindar una distinción a toda aquella contribución valiosa.
Dr. Daniel G. Borré
Editor Asociado
Rey. Arg. de Radiología
* Su descripción detallada excede el propósito de esta editorial y remitimos a los lectores interesados a consultar, por ejemplo, Radiology, AJR y Radiographics
El texto que sigue, fue publicado por la Revista Argentina de Radiología en su número 3 del corriente año.
Con autorización del autor nos complacemos en reproducirlo por encontrarlo de interés para todo profesional que decida encarar la realización de un trabajo científico.
GRADUS AD PARNASSUM (Cómo mejorar la elaboración de un trabajo científico)
En mi breve experiencia integrando Jurados de Premios, veo repetirse con inexplicable obstinación una serie de errores formales y de contenido en los trabajos, que desearía enumerar con la esperanza de prevenir su reiteración ad infinitum.
A - Errores formales
1. Inobservancia del reglamento publicado. Una elevada fracción (30-35%) de los trabajos remitidos no cumplimentan las demandas reglamentarias y consecuentemente se autoexcluyen del certamen. Entre las omisiones destaca la falta del trabajo escrito, por triplicado (uno para cada miembro del jurado), que debe adjuntarse a todo terna libre o póster que opten a premio.
Este requerimiento no es arbitrario, antes bien constituye la base sobre la cual el jurado puede efectuar una lectura crítica de la metodología, resultados, discusión y conclusiones.
Indudablemente, mientras el "póster" encuentra una limitación espacial para exponer el material con todo detalle, el "tema libre" se ve acotado por una limitación temporal (escasos 10 minutos) para condensar el contenido del trabajo.
2. Errores ortográficos. Resulta inadmisible que un trabajo a veces firmado por tres, cuatro, cinco o más autores (profesionales con postgrado!) contenga múltiples faltas graves de ortografía. El autor y todos sus colaboradores deben asumir la responsabilidad de lo que se presenta, no cabiendo en este punto excusas del tipo "fue la secretaria que lo escribió mal". Estos errores, por demás evitables, contribuyen sin duda a la degradación en la impresión sobre el Jurado.
3. Redacción imprecisa. Generalmente en Material y métodos y/o en Resultados se descubren frases como "algunos pacientes fueron biopsiados, otros fueron operados"; o "en un grupo de pacientes se practicó una ecografia, en varios pacientes una TC y en muy pocos una RM".
Estas y tantas otras faltas de precisión e información, (atmósfera de vaguedad), no se condicen con la sintaxis elemental (cuantificación exacta) que debe imperar en cualquier artículo científico.
4. Ausencia de Secciones. Con frecuencia observamos la omisión de Material y métodos o Resultados o Discusión o Iconografía o Bibliografía (!).
Nuevamente se vulnera la sistemática conceptos científicos. En este punto cabe, sin embargo, aclarar que los trabajos de revisión, los ensayos iconográficos y la presentación de caso (s) adoptan otra estructura.
5. Bibliografía. Muchos autores muestran una actitud curiosa frente a este ítem creyendo, acaso, en una proporcionalidad directa entre número de citas y probabilidades de premio.
Error triple y frecuente: a) falta de citas en el texto (en la introducción o discusión); b) inadecuada manera de citar libros y artículos de revistas especializadas; c) omisión parcial de citas en el texto (p. ej. 30 citas en la bibliografía de las cuales sólo se mencionan 18 en el artículo, y las demás?)
6. Iconografía. El material ilustrativo debe ser un soporte del trabajo científico y no el reemplazo del texto, con excepción del ensayo iconográfico, en el que se priorizan las imágenes como elemento didáctico.
Errores frecuentes: a) omisión de epígrafes detallados y/o flechas en las fotos con lo que se desvaloriza el poder demostrativo del material; b) en algunos casos llama la atención la discordancia entre casuísticas abultadas y su escasa traducción en imágenes convincentes, todo lo cual promueve inevitables suspicacias (sorprendente discriterio en la selección iconográfica vs inexactitud en el número de pacientes declarado): c) en ocasiones las fotos son extremadamente pequeñas (vocación miniaturista) o de mala calidad, esto último dependiente de un aparato de baja resolución o inadecuado procesado de la fotografia. En tales circunstancias resulta preferible desistir de imágenes subóptimas.
B. Errores de contenido
1. Material y Métodos. a) Confundir o no explicitar si se trata de estudios prospectivos, retrospectivos o mixtos, criterios de inclusión o de exclusión de casos, grupos testigo, etc. b) También suelen estar ausentes los criterios de análisis y el método de correlación o verificación de los resultados observados.
2. Resultados. a) No pocas veces se expone en esta sección lo que corresponde al Material y Métodos. b) No siempre se presenta un procesado estadístico que permita obtener conclusiones significativas. c) En ocasiones se fusionan Resultados con Discusión desencadenándose una hibridización conceptual donde no se profundiza en los primeros ni se clarifica con la segunda. d) Con frecuencia, en un ingenuo intento estadístico se abusa de porcentajes y subporcentajes que aumentan la confusión: "edema encefálico se encontró en 27 casos (43,54%), 14 (51,85%) de tipo localizado, 9 (33,33%) difuso y 4 (14,80%) con asociación de ambos".
3. Discusión. Esta sección debe estar centrada en el trabajo realizado. Sus objetivos primordiales son: establecer un juicio crítico del método empleado, interpretar los resultados y definir mediante el análisis comparativo eventuales concordancias y/o discordancias con trabajos anteriores.
El error más frecuente, pues, es la insuficiente sistemática para abordar cada uno de estos ítems yen particular el escaso procesado de la literatura nacional o internacional de referencia (mal citada o ni siquiera considerada en el texto).
4. Conclusiones. Tan importantes como plantearse un objetivo claro es arribar a alguna (s) conclusión (es) después de analizar racionalmente los resultados. En este ítem suelen observarse como errores: a) la ausencia de conclusión; b) conclusiones "fantasma", que no se desprenden en rigor de los resultados precedentemente expuestos y c) conclusiones "obvias" para las cuales no es necesario elaborar trabajo alguno.
5. Falta de definición del tipo de trabajo. Entre las categorías más difundidas se encuentran: a) artículo original (original article); b) artículo de revisión (review); c) artículo de actualización (state of the art); d) trabajo preliminar (work in progress); e) artículo de opinión (opinion); f) ensayo iconográfico (pictorial essay); g) presentación de caso (case report) y h) nota técnica (technical note), etc.
Cada uno de estos tipos de artículos responde a objetivos diferentes y en consecuencia varía su estructura interna*. En todos los casos el autor y coautores deberán pensar, debatir y determinar previamente a qué categoría pertenece su futuro trabajo. La indefinición de género puede resultar homologable a la confusión entre cuento, novela o ensayo y resentir la coherencia intrínseca del artículo.
En síntesis, con esta reseña esperamos promover en nuestros colegas un mejor desenvolvimiento a la hora de preparar un trabajo científico.
Como colofón nos permitirnos algunas reflexiones: el Jurado de Premios se encuentra en la delicada situación de ponderar con razón y equidad cada trabajo procurando en todo momento establecer justicia, virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece.
La no obtención de un premio o mención especial no implica necesariamente una desvalorización esencial del tema libre o póster, habida cuenta de la escasa diferencia cualitativa que, en ocasiones, observamos entre ellos.
A mi entender, la auténtica recompensa a la que debería aspirar todo autor o grupo de autores es a la mayor difusión posible de su trabajo científico. En tal sentido, la publicación de un artículo constituye sin duda un galardón per se y la Revista Argentina de Radiología permanecerá siempre dispuesta a brindar una distinción a toda aquella contribución valiosa.
Dr. Daniel G. Borré
Editor Asociado
Rey. Arg. de Radiología
* Su descripción detallada excede el propósito de esta editorial y remitimos a los lectores interesados a consultar, por ejemplo, Radiology, AJR y Radiographics