Homenaje a la Memoria del Profespr Ghersi

Título

Homenaje a la Memoria del Profespr Ghersi

Autor

Horacio M. Piot

Fecha

Junio 1997

Texto

HOMENAJE A LA MEMORIA DEL PROFESOR GHERSI

Murió un luchador, un hombre que en su plenitud no supo de debilidades, de cansancio ni de pesimismo. Hasta los últimos años de su vida quiso estar actualizado, conocer las últimas novedades, aplicar las técnicas más modernas, asistir a todos los congresos. Sólo cuando sus piernas ya no lo sostuvieron paró su lucha, pero aún así mantuvo hasta sus últimos minutos su entereza, su dignidad y su orgullo. Los árgoles mueren de pie.



El 27 de marzo falleció el Profesor Julio Alberto Ghersi, a los 88 años de su prolífica vida.
Había nacido el 28 de agosto de 1908 en nuestra ciudad de Buenos Aires. Pensaba estudiar ingeniería -hubiese sido seguramente un ingeniosos innovador-, pero finalmente se decidió por la Medicina, en cuya Facultad se graduó el 17 de junio de 1934 con diploma de honor.
Hizo sus primeras prácticas médicas en el Hospital Italiano y en el Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson. Sus primeros años ejerció la Medicina General (casi rural) en Villa Adelina (partido de San Isidro) a la sazón un suburbio periférico de la gran urbe. Todos los que pasamos a su lado hemos escuchado repetidamente sus anécdotas de las visitas nocturnas entre el barro y la lluvia, los partos a la madrugada, sus historias de guapos, malandras y enfrentamientos con coraje. Pero También de su acción comunitaria, de su vocación de Servicio, de la Escuela que ayudó a poner de pie. Recordando esas épocas el Rotary Club de Villa Adelina lo condecoró hace pocos años con el Cóndor de Plata.
En 1937 ingresa al Hospital de Clínicas, al Servicio de Neurocirugía que dirige la figura a la que Ghersi consideró siempre su ejemplo y arquetipo: Manuel Balado. Con él, recorre los primeros caminos de la especialidad, recuerda con orgullo sus logros. Habla de Balado no sólo con respeto y admiración sino también con un profundo cariño. Muchas veces lo hemos escuchado con emoción recordar sus últimas conversaciones al lado de su lecho de enfermo. En mayo de 1942 muere Balado y lo sucede Ramón Carrillo. Para Ghersi todo cambia y un año después emigra al Instituto de Cirugía de la Prov. de Buenos Aires (Haedo), donde lo nobran para organizar el Departamento de Neurocirugía.
En 1947 es nombrado Jefe de División Neurocirugía en Haedo y desde allí comienza a descollar con sus trabajos, sus brillantes operaciones y sus dotes de organizador y docente. Su brillante trayectoria y el magnífico servicio que creó terminan en 1962, cuando decide continuar su carrera en el Hospital Pirovano.
Al Hospital Ignacio Pirovano, ubicado en el barrio de Belgrano donde él vivía, concurría espirádicamente desde 1944, como Consultor Honorario, operando incluso en la Sala de Cirugía del Profesor Caeiro. Allí en 1950 se lo nombra Jefe Honorario pero recién en 1962 se crea el Servicio de Neurocirugía cuya Jefatura por concurso ocupa. Fue un Servicio de avanzada, dotado con una instalación de Neuroradiología excepcional, con intensificador de imágenes, AOT biplano, videograbador, instalaciones para cineangiografia; allí se efectuaban angiografías con serie rápida por catetrismo, con un sinnúmero de dispositivos ideados y realizados por Ghersi: el reloj incorporado al tiempo angiográfico, el goteo continuo a 4 m de altura, el inyector automático, el "batiscafo" plomado para proteger al operador, y tantas otras que seguramente olvido.
En 1964, juntamente con el Hospital de Niños inauguran en nuestro medio el sistema de Residencias Médicas, que aún continúa y que tantos frutos dió y proyectó por todo el país.
En 1970 gana el Concurso de Profesor Titular y Director de la Cátedra de Neurocirugía en el Instituto Costa Buero y culmina su carrera institucional y académica tres arios más tarde, retirándose luego de dejar su impronta en ese centro universitario.
Pero también tuvo una brillante actuación en el Hospital Naval de Buenos Aires. Allí entró como neurocirujano en 1947 y un año después es nombrado Jefe Civil, crea su tercer Servicio y luego de una larga trayectoria quirúrgica y formativa de discípulos, culmina como Consultor, cargo que conserva hasta su muerte.
En su vida Docente recordamos que fue Profesor Adjunto de Neurocirugía en 1953 a los 45 años. En
1971 asumió la Cátedra como Profesor Titular y luego de su retiro la Facultad lo premió con el nombramiento de Profesor Emérito.
Brilló con luz propia por su entusiasmo y dedicación en las actividades societarias. En 1959 fue fundador y promer presidente de la Sociedad de Neurocirugía de la Provincia de Buenos Aires.
En 1962 fue Presidente de la Asociación Argentina de Neurocirugía, de la que también había sido fundador.
En 1963 presidió la Sociedad Argentina de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de la Asociación Médica Argentina. Aquella cambió luego su nombre por el actual de Asociación Argentina de Neurociencias, nomenclatura de la que Ghersi fue uno de sus principales mentores.
También fue inspirador y fundador del Colegio Argentino de Nerucirujanos, del que fue Decano entre los años 1981 y 1986.
En lo referente a su paso por nuestra especialidad hicieron historia sus disertaciones sobre cirugía de la fosa posterior, en la que hacía hincapié preferencial sobre la biomecánica de los desplazamientos y la producción de las hernias descendentes. También sobre la yodoventriculografia, continuando con las ideas y trabajos de su maestro Balado. Merecieron también reconocimiento internacional sus trabajos sobre hipertensión endocraneana luego de la hemorragia subaracnoidea, los que son reconocidos y citados como de los primeros en la bibliografia mundial sobre el tema. Fue también un inventor y múltiples instrumentos quirúrgicos utilizados por sus discípulos llevan su nombre: cánulas de aspiración, dispositivos de drenaje y lavado de quistes con pared sólida, separadores autoestáticos del cerebro, mesa de instrumental para la gran neurocirugía, etc.
Visitó los principales centros neuroquirúrgicos de los EE.UU., GRan Bretaña, países escandinavos,
Alemania, Francia, España y Portugal, dictando conferencias en París y Colonia (Alemania) donde fue traducido por un neurocirujano formado en nuestro medio.
Hace pocos días en una reunión en la Academia Nacional de Medicina sobre Investigación básica y Nerociencias, tuve la sorpresa de escuchar a una colega elogiar calurosamente al Prof. Ghersi como uno de los esforzados que pudo realizar algunas tareas de investigación pese a la precariedad de los elementos con que contaba en el Hospital Pirovano. Recurso entonces que dirigió trabajos que fueron premiados sobre la inyección endovenosa de extracto de cerebro homólgo en el gato (Borracer, Stella y Haas, Premio AANC) y sobre las coordenadas polares para abordar el núcleo ventrolateral del tálamo (Stella, Premio Jacobo Zimman de la AMA). También realizó y publicó trabajos propios sobre electrocorticografia en animales decorticados y pacientes hemisferectomizados, efectos de la anoxia cerebral experimental en pacientes psiquiátricos y la estimulación fótica en conejos descerebrados.
Fue homenajeado por sus pares: la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Nedurocirugía (FLANC) le otorgó el titulo de Maestro de la Neurocirugía Latinoamericana.
También lo premió la comunidad: en 1991 recibió la distinción de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, otorgada por el Consejo Deliberante.
Sabemos que no estaría fuera de lugar que Ghersi repitiera sus palabras: "La congoja del alejamiento de hoy será harto compensada con la satisfacción de ver seguir en pie la obra iniciada hace años, por la labor de los que me honran siendo mis discípulos y a los que he de seguir vinculado por siempre".

Horacio M. Piot

Document Viewer