Resúmenes de los trabajos presentados en Neuropinamar 2014

E-POSTERS

Título

Resúmenes de los trabajos presentados en Neuropinamar 2014

E-POSTERS

Fecha

Diciembre 2014

Texto

REV ARGENT NEUROC | VOL. 28, Nº 4 : SUPLEMENTO | 2014

RESÚMENES

Resúmenes de los trabajos presentados en Neuropinamar 2014

E-POSTERS


Hematoma talámico bilateral. Presentación de caso
Yamila Slame, Belen Peralta, Diego Welter, Julieta Carpinelli, Santiago Gorina, Humberto Asmus
Hospital de Trauma y Emergencia “Dr. Federico Abete". Pablo Nogues, provincia de Buenos Aires.
welterdiego@hotmail.com

Objetivo: Presentar el caso de un paciente con hematoma talámico bilateral, las posibles etiologías, su evolución y realizar una revisión bibliográfica.
Introducción: La hemorragia encefálica (HE) corresponde al 10-20% de la enfermedades cerebrovasculares, encontrándose la hemorragia múltiple simultanea en un 0,7-3%. Si bien su factor de riesgo primordial corresponde a la hipertensión arterial crónica, existen diversas patologías asociadas.
Descripción de caso: Paciente masculino de 48 años de edad con antecedentes de miocardiopatía dilatada, hipertensión arterial y tabaquismo. Ingresa por deterioro del sensorio. Se realiza TC de encéfalo que evidencia hematoma talámico agudo bilateral con volcado tetraventricular sin hidrocefalia. Se realizaron diversos estudios para descartar patología vascular, neoplasias y coagulopatias. Luego de su internación en UTI y centro de rehabilitación, el paciente evoluciona favorablemente.
Discusión: La hemorragia intracerebral espontanea simultanea es una patología extremadamente inusual. Si bien existen en la literatura escasas publicaciones acerca de la real prevalencia de esta patología, la misma es menor al 3%. Aun ante factores de riesgo múltiples,la simultaneidad no ha sido claramente establecida
Conclusión: La hemorragia cerebral simultánea es una patología infrecuente, de mal pronóstico. Como territorios de mayor afectación se destacan los gangliobasales. Entre los factores de riesgo posibles, la hipertensión arterial involucra el mayor porcentaje. Nuestra presentación de caso involucra un paciente con múltiples factores de riesgo que a pesar de requerir una prolongada internación, presentó una evolución favorable con una escala de Rankin modificado al mes de 2.

Palabras claves: Hemorragia Encefálica; Hematoma Talámico Simultáneo

***

Migración de catéter distal de derivación ventrículo-peritoneal a través del colon. Reporte de un caso
Yamila Slame, Diego Welter, Belen Peralta, Andres Di Pietrantonio, Federico Alberione, Walter Brennan, Pablo Iturrieta
Hospital de Trauma y Emergencia “Dr. Federico Abete”. Pablo Nogues, provincia de Buenos Aires.
drcewelterdiego@hotmail.com


Introducción: La colocación de un sistema de derivación ventrículo-peritoneal (DVP) es un procedimiento utilizado para el tratamiento de la hidrocefalia. La cavidad peritoneal como superficie de absorción dio lugar a múltiples complicaciones abdominales, dentro de las cuales la perforación colónica con exteriorización del catéter es la más infrecuente.
Objetivo: Reportar el caso de un paciente con protrusión del extremo distal de catéter de DVP y su revisión bibliográfica.
Presentación de caso: Paciente de 2 meses de edad, con antecedente de colocación de DVP por hidrocefalia congénita. Ingresa por exteriorización del catéter por el orificio anal. Examen físico: buen estado general, afebril, PC 39 cm, fontanela depresible, semiología valvular normal. Se extrae DVP tomando muestra de líquido cefalorraquídeo, previa interconsulta con cirugía general quien adopta conducta expectante y antibioticoterapia. La TC de encéfalo no evidencia signos de hidrocefalia aguda. Control a los 6 meses: PC en percentilo 25, desarrollo neurológico acorde a la edad y TC sin hidrocefalia.
Discusión: La perforación colónica representa un 0.1-0.7% dentro de las complicaciones abdominales de la DVP, siendo su baja frecuencia generadora de controversias al momento de estipular un diagnóstico y tratamiento para la misma.
Conclusión: La perforación colónica por el catéter de DVP con exteriorización a través del orificio anal es una complicación extremadamente rara, cuyo tratamiento debe incluir: la extracción del sistema, antibioticoterapia y el manejo de la hidrocefalia.

Palabras claves: Derivación Ventrículo Peritoneal; Complicaciones; Migración; Tratamiento

***

Mucormicosis rinocerebral fulminante: Presentación de un caso
Maria Laura Laffitte, Walter Brennan, Diego Welter, Yamila Slame, Julieta Carpinelli, Andrés Di Pietrantonio
Servicio de Neurocirugía. Hospital Municipal de Trauma y Emergencias "Dr. Federico Abete". Malvinas Argentinas. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
welterdiego@hotmail.com


Objetivo: Presentar un caso de mucormicosis rinocerebral fulminante en un paciente con diabetes tipo 1.
Introducción: La mucormicosis es una infección micótica aguda, que afecta a pacientes con compromiso inmunológico. Se origina por inhalación de esporas con rápida progresión hacia tejidos de nasales, paranasales, órbita y cerebro.
Descripción del caso: Paciente de sexo masculino de 57 años de edad con antecedentes DBT I. Presenta disfagia y conjuntivitis izquierda de 4 dias de evolución refractarias a tratamiento antibiótico. Progresa con deterioro progresivo del estado de conciencia. Se realiza TC de encéfalo que evidencia una imagen hipodensa temporal izquierda y frontotemporal derecha, velamiento de senos paranasales, neumoorbita y exoftamos. Se realiza toma de biopsia de lesión temporal izquierda,el resultado tejido necrótico inflamatorio con abundantes hifas no tabicadas, compatible con el diagnóstico de mucormicosis. El cultivo arrojo Absidia corymbifera. El paciente fallece al día posterior de la toma de biopsia.
Conclusiones: La mucormicosis con compromiso de sistema nervioso central es una patología infrecuente y debe ser sospechada en el grupo de riesgo, por su rápida evolución y mal pronóstico. El diagnóstico de certeza es microbiológico y el tratamiento quirúrgico y medico deben iniciarse precozmente.

***

SchwannomaTipo IV y listesis lumbar: Reporte de dos casos
Federcioc Alberione, Mauricio Tellechea, Javier Schulz, Santiago Gorina, Laura Laffitte, Humberto Asmus
Servicio de Neurocirugía. Hospital de Trauma y Emergencias “Dr. Federico Abete”. Malvinas Argentinas. Buenos Aires, Argentina.
falberione@hotmail.com


Introducción: Los Schwannomas son tumores benignos y corresponden al 25% de los tumores espinales. La variedad tipo IV de Sridhar se caracterizan por presentar componente extraespinal. En la literatura no se encuentran descriptos casos asociados a listesis. El objetivo de este trabajo es presentar dos casos con estas patologías asociadas y su resolución quirúrgica.
Reporte de casos: 1: Paciente femenino, 60 años de edad con antecedentes de hipotiroidismo, HTA, lumbalgia crónica que presenta cruralgia izquierda de 5 meses de evolución. Rx y RMN: Lesión expansiva L3-L4 y listesis displásica L5-S1 grado I-II.
2: Paciente femenino, 70 años de edad con lumbalgia y cruralgia izquierda de un año de evolución. Rx y RMN: lesión expansiva L3-L4 y listesis L5-S1 Grado I-II.
Se realizó, en ambos casos, exéresis total y artrodesis L3-S1 por abordaje extremolateral izquierda utilizando ventana intertransversa. Anatomía patológica: schwanomas benignos. Buena evolución sin complicaciones. RMN de control sin residuo tumoral.
Discusión: La exéresis quirúrgica total de estos schwannomas es curativa y permiten la descompresión radicular. La vía posterior con abordaje extremolateral a través de la ventana intertransversa permite un amplio y seguro campo quirúrgico, requiriendo artrodesis como parte del abordaje. En la bibliografía no encontramos descriptos casos de asociación de schwanomas con listesis. Es sabido el aumento de la demanda mecánica en los segmentos adyacentes a una fijación y en estos casos en particular donde la listesis altera la biomecánica lumbosacra optamos por incluir en la fijación dicho segmento.
Conclusión: No se encuentra descripto asociación entre schwanomas tipo IV y listesis. La artrodesis de esta última estaría indicada.

Palabras claves: Schwannomas Espinal; Tumores Espinales; Espondilolistesis Lumbar; Tratamiento Quirúrgico

***
Tumor quístico de diagnóstico infrecuente en la región selar. A propósito de un caso
Gaela Esper Romero, Tatiana Rodrigo, Diego Masaragian, Alfredo Minotti, Gabreila Badino Varela*, Gustavo Sevlever**
Servicio de Neurocirugía, Hospital Santa Lucia. CABA. Argentina
*UTI.Servicio de Neurocirugia Hospital Santa Lucia. CABA. Argentina
**Servicio de Anatomía Patológica, Clínica Bazterrica, CABA. Argentina.
gaela_er@live.com


Objetivo: Presentar una patología selar quística infrecuente de acuerdo al informe anatomopatologico, discutir los diagnósticos diferenciales, el tratamiento y realizar la revisión bibliográfica.
Descripción: Paciente de sexo masculino de 35 años de edad que consulta por cefalea gravativa de instauración progresiva, sin respuesta a tratamiento analgésico. Examen neurológico sin déficit. En IRM cerebral se evidencia lesión expansiva intraselar, de 0.8 x 0.7 x 0.3 mm iso-hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 que realza en anillo con la administración de gadolinio. La TC mostró agrandamiento sin lisis ósea de la silla turca.
Intervención: Se realizó exéresis por vía endonasal transeptoesfenoidal de una lesión con un contenido mucoide y consistencia duro elástica. El examen histológico informo material amorfo, acelular, eosinofilo, compacto de núcleo esférico compatible con quiste mucoide. En el postoperatorio inmediato el paciente desarrollo diabetes insípida, y requirió sustitución hormonal, evolucionando favorablemente con desaparición del síntoma inicial.
Conclusión: Las lesiones quísticas hipofisarias se dividen en neoplasicas y no neoplasicas, diferenciados en la base de los hallazgos intraoperatorios y al análisis histopatológico de su pared y contenido. Los quistes selares con contenido mucoide son muy infrecuentes menos del 1% y de difícil diagnóstico tanto neuroradiológico como histologico. El tratamiento de elección es el quirúrgico en aquellas sintomáticas y el abordaje recomendado es el transeptoesfenoidal.

Palabras claves: Tumores Quísticos; Región Selar; Mucoide; Transeptoesfenoidal

***

Evaluación con técnicas avanzadas de gliomas en resonador de 3T
Jorge Docampo, Tomás Moliné, Juan Cruz Liberatoscioli, José Carlos Morales
Fundación Científica del Sur
jcliberatoscioli@gmail.com


Objetivo: Mostrar ejemplos iconográficos característicos de Técnicas Avanzadas de Resonancia Magnética utilizadas para la diferenciación entre gliomas de bajo y alto Grado.
Materiales y Método: En 12 meses fueron evaluados en nuestra institución 27 pacientes con gliomas cerebrales, 15 de sexo femenino, 12 de sexo masculino, rango etario de 14-71 años, los cuales fueron estudiados en resonador de 3 Tesla con las siguientes técnicas: 1- Espectroscopia Monovoxel con secuencia PRESS con TE de 35 mseg. 2- Difusión (DWI) utilizando valor de b=1000. 3- Perfusión (PWI) con valoración cualitativa de los mapas de Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC) y Volumen Sanguíneo Cerebral (VSC).
Resultados: Del total de pacientes (n=27) la anatomía patológica fue: 2 Oligoastrocitoma GII, 7 Oligodendroglioma GII, 1 Astrocitoma GII-III, 5 Oligodendroglioma GII-III y 10 Glioblastomas.
Los gliomas de bajo grado presentaron en DWI difusión facilitada acorde a la presencia de baja celularidad, en PWI no se identificó incremento de la perfusión en los mapa de FSC y VCS, descartando la presencia de angiogénesis y en espectroscopia se evidenció leve incremento del pico de Colina y ausencia del pico de lípidos. Los gliomas de alto grado mostraron en DWI restricción acorde a alta celularidad, en PWI hiperperfusión en relación a angiogénesis y en espectroscopia aumento de los picos de Colina, aumento de Lípidos sólo en el GIV.
Conclusión: Los datos proporcionados por DWI, PWI y espectroscopia son útiles para diferenciar el grado tumoral, pudiendo determinar la presencia de celularidad, angiogénesis y necrosis tumoral, siendo una técnica no invasiva para el diagnóstico prequirúrgico.

***

Síndrome de Eagle. Reporte de caso
Jose Ignacio Santa Maria, Julio Moreno, Mariano Socolovsky, Santiago Condomí Alcorta
Fundación para la Lucha de Enfermedades Neurológicas de la Infancia. FLENI.
joses_sm@hotmail.com


Objetivos: Reporte de caso de Síndrome de Eagle tratado en nuestra institución.
Materiales y métodos: Paciente de 46 años con dolor por detrás del gonion izquierdo de 2 años de evolución, con irradiación hemifacial y faringeaipsilateral. Recibe termolesiones trigeminales en dos oportunidades. En TAC con reconstrucción 3D se observa elongación de apófisis estiloidea de 4 cm izquierda. Realiza tratamiento analgésico e infiltración en la región estiloidea sin respuesta.
Resultados: Mediante un abordaje extraoral, por detrás del gonion izquierdo, se expone la apófisis estiloidea con adecuado reparo anatómico de las estructuras vasculo-nerviosas lindantes. Se realiza la exeresis de la apófisis estiloidea. El paciente presenta evolución sintomática postoperatoria del paciente.
Conclusión: Se debe considerar al Síndrome de Eagle dentro de los diagnósticos diferenciales de dolor craneofacial, especialmente de tórpida evolución. La reproducción del dolor en el examen físico, la respuesta al bloqueo local, asociados a tomografía de reconstrucción 3D confirman el diagnóstico. Ante la falta de respuesta al tratamiento clínico, la remoción de la apófisis estiloidea es mandataria. El abordaje extraoral ofrece una vía segura para dicho objetivo.

***

Neurofibroma intrarraquídeo en pediatría: presentación de 2 casos
Juan Martín Herrera, Jorge Luis Bustamanteuis, Leonardo Chang, Mario Espeche, Romina Argañaraz, Fidel Sosa
Servicio de Neurocirugía, Hospital el Cruce SAMIC, Florencio Varela
juanherrera09@hotmail.com


Introducción: Los neurofibromas son neoplasias histológicamente benignas que representan un tercio de los tumores espinales. Son de localización intradural cuando asientan en una raíz, preferentemente sensitiva. En ocasiones pueden atravesar los agujeros intervertebrales y extenderse hacia las estructuras paravertebrales adoptando una configuración en reloj de arena.
Objetivos: Presentar dos casos de pacientes pediátricos con Neurofibromatosis tipo I operados por presentar Neurofibromas intrarraquídeos.
Material y método: Se evaluaron las historias clínicas, estudios de diagnóstico por imagen y cirugías de 2 pacientes con neurofibromas intrarraquídeos operados en el Hospital El Cruce entre 2013 y 2014
1er caso: Paciente femenino de 4 años de edad con antecedentes de neurofibromatosis tipo I y diagnóstico de neurofibroma intradural a nivel l3-l4 con extensión en reloj de arena hacia retroperitoneo. Al examen físico solo se destacaba un leve steppage derecho y máculas café con leche en tronco. Se realizó exéresis del neurofibroma intrarraquídeo hasta el forámen, preservando las raíces nerviosas motoras. Paciente evoluciona sin déficit sensitivomotor.
2do caso: Paciente de sexo femenino de 2 años de edad con antecedentes de neurofibromatosis tipo I y diagnóstico de neurofibroma cervical con invasión de plexo braquial derecho y extensión hacia canal intrarraquídeo cervical. Al examen destaca la presencia de máculas café con leche, ligera paresia braquial derecha y dolor. Se realizó resección de lesión intradural que ocupaba todo el canal y posteriormente fue intervenida por cirugía de miembro superior para resección parcial de la masa cervical.
Conclusión: Los neurofibromas intrarraquideos en niños tienen una frecuencia relativamente baja, pero en pediatría se observan numerosos casos de neurofibromatosis. La indicación quirúrgica se limita a los casos en los que adquiere un tamaño considerable adquiriendo mayor riesgo de déficit neurológico por compresión medular o de cola de caballo. En algunos casos se requiere el abordaje quirúrgico en conjunto con otros servicios cuando el componente extracanalicular compromete funciones de órganos adyacentes o presenta dolor intratable.

***

Metástasis cerebral de carcinoma de cuello de útero: presentación de caso
MF Beldi, SA Buratti, G Carlomagno, A Tovar, J Pérez Zabala, HM Belziti
Servicio de neurocirugía del Hospital central de San Isidro “Dr. Melchor A. Posse”


Objetivo: Presentar un caso de metástasis de carcinoma de cuello uterino en SNC.
Material y método: Paciente femenina de 55 años con antecedente de carcinoma de cérvix, en 2011, que realizó quimioterapia y radioterapia. 2014: Consulta por cefalea progresiva de 2 meses de evolución, sin déficit neurológico. TAC cerebro: Lesión expansiva frontal sólido-quística con realce heterogéneo con contraste y efecto de masa. TAC tórax, abdomen y pelvis: sin lesiones. Se realizó tratamiento quirúrgico con anatomía patológica que informó metástasis de carcinoma escamoso poco diferenciado.
Resultados: Anatomía patológica: periostio infiltrado por carcinoma escamoso poco diferenciado. Metástasis necrosada y secundariamente cavitada. Paciente evoluciona sin déficit neurológico. Oncología inició tratamiento con radioterapia holocraneana.
Discusión: El carcinoma cervical es el segundo en frecuencia en neoplasias malignas femeninas. Su diseminación es por extensión local y a través de los linfáticos. Las metástasis al SNC son infrecuentes y observadas en estadios avanzados. Hay escasos reportes, los cuales apoyan un tratamiento agresivo para mejorar la sobrevida. En el caso presentado no se detectaron otras metástasis. Se realizó tratamiento quirúrgico y oncológico, presentando hasta el momento una evolución favorable.
Conclusión: Se describe un caso de metástasis cerebral de tumor primario de cuello uterino, una presentación poco habitual a considerar como diagnóstico diferencial en mujeres con este antecedente.

***

Hematoma subdural crónico calcificado. Reporte de 2 casos
Reynaldo Escalante, Germán Andjel, Saúl Apaza, Ramón Demarco, Julio Fernández, José Goldman
Servicio de Neurocirugía- Hospital Ángel Cruz Padilla- Tucumán- Argentina
escalantereynaldo@yahoo.com.ar


Introducción: El hematoma subdural (HSD) representa entre el 20 y 30% de los TEC severos. Tiene origen variable, los accidentes de tránsitos en los pacientes de entre 20 y 40 años y las caídas accidentales en los mayores de 65 años. Las coagulopatías y las descompresiones bruscas del SNC son causas menos frecuentes. Tienen una mortalidad de aproximadamente el 30% en pacientes jóvenes y mayor al 70% en mayores de 65 años. En su evolución natural se pueden reabsorber o cronificar. El HSD crónico calcificado es la etapa final de su evolución y constituye una patología muy infrecuente.
Objetivo: Presentar 2 casos con Hematoma Subdural Crónico Calcificados (HSDCC).
Presentación de Casos: Se presenta 2 casos de HSD crónicos calcificados. 1- Paciente masculino de 68 años, con antecedente de etilismo crónico y TEC de 3 años de evolución, ingresa por crisis convulsiva, se realiza TAC de Cerebro y se evidencia HSDCC hemisférico izquierdo. 2- Paciente de sexo femenino de 19 años con diagnóstico de epilepsia, retraso mental y madurativo asociado a hidrocefalia, con derivación de LCR de 10 años de evolución, ingresa por crisis convulsiva, se realiza TC de cerebro y se evidencia HSDCC hemisférico derecho. Ambos pacientes en mal estado general, trastornos nutricionales, deshidratados, con familiares pocos comprometidos con los mismos y sin control médico de sus patologías de base. En ninguno de estos casos se realizó tratamiento quirúrgico.
Conclusión: El Hematoma Subdural Crónico Calcificado representa una patología muy infrecuente, por lo general no requieren tratamiento quirúrgico y en nuestra experiencia se asocia a pacientes complejos, con problemas sociales-familiares.

Palabras Clave: Hematoma Subdural Crónico Calcificado, Traumatismo Encefalo-Craneano

***

Meningioma de la convexidad. Primer tumor intracraneano operado con éxito en nuestro hospital
Nicolas Kusznir, Pablo Aguilera
Hospital Sanguinetti. Municipalidad de Pilar.


Objetivos: Presentar el caso del primer paciente, portador de un tumor intracraneano, operado en un hospital municipal, como ejemplo de desarrollo de la neurocirugía en centros de menor complejidad.
Material y métodos: se realizó un reporte a propósito de un caso de un paciente, portador de un meningioma de la convexidad temporal derecho que fue intervenido quirúrgicamente en nuestro servicio. Se revisaron datos clínico-epidemiológicos y los referentes a las neuroimágenes obtenidas. Se realizó además una descripción detallada de la técnica quirúrgica implementada.
Resultados: paciente masculino de 54 años de edad. Refería cefaleas de 1 año de evolución, progresivas. En las imágenes de resonancia se observa una imagen temporal derecha compatible con meningioma de la convexidad de 4 cm. de diámetro máximo. Realizamos un abordaje pterional clásico. Se logró la exéresis completa de la lesión bajo visión con lupa, así como la duramadre suprayacente al mismo. Se realizó duroplastía con parche de tejido autólogo (periostio). Se recolocó la plaqueta ósea previo frezado con drill de alta velocidad de su tabla interna (Simpson 1) El paciente evolucionó en el post-operatorio sin déficit agregados y con franca mejoría de sus cefaleas.
Conclusiones: la exéresis de lesiones tumorales intracraneanas en centros de menor complejidad, puede ser llevada a cabo con éxito si se cuenta con el instrumental necesario, una adecuada anestesia y la correcta protocolización de la técnica quirúrgica

Palabras clave: Meningioma de la Convexidad; Clasificación de Simpson

***

Seno dérmico con quiste dermoide de fosa posterior: relevancia del examen físico en el diagnostico precoz
L Chang, JL Bustamante, JM Herrera, C Martin, F Rodríguez, F Sosa
Servicio de Neurocirugía, Hospital de Alta Complejidad El Cruce
chang_leonardo@yahoo.com.ar


Introducción: Los quistes dermoides son remanentes de nidos de células epiteliales que se originan durante la embriogénesis. Están compuestos por elementos de las tres capas germinales. Su localización más habitual es en la fosa posterior. Se manifiestan por efecto de masa. Los que se asocian a seno dérmico pueden debutar con la inflamación del mismo, o puede actuar como puerta de entrada para microorganismos y desencadenar meningitis o abscesos cerebrales.
Objetivo: Realizar un reporte de caso sobre la presentación de un quiste dermoide con seno dérmico asociado, explicando la importancia del examen físico para su diagnóstico precoz y el beneficio del mismo.
Caso Clínico-Quirúrgico: Paciente de sexo femenino de 14 años, con antecedente de vómitos de 4 días de evolución. Consulta por deterioro del sensorio, GSC 10/15. Presenta tumoración blanda en región occipital con pequeño orificio central. Estudios por imágenes evidencian lesión en fosa posterior isodensa con calcificaciones e hidrocefalia obstructiva. Se coloca drenaje ventricular externo de urgencia. Posteriormente realiza exéresis completa de lesión de fosa posterior y seno dérmico. Paciente evoluciona favorablemente con resolución de hidrocefalia sin necesidad de derivación ventrículo peritoneal. Anatomía patológica: quiste dermoide – Cultivo: streptococcus constellatum.
Discusión: Presentamos un caso de quiste dermoide infectado asociado a seno dérmico en fosa posterior, donde las complicaciones fueron potencialmente mortales para la paciente. La detección clínica precoz de la lesión congénita, podría evitar las complicaciones, siendo la resolución quirúrgica de esta patología en etapas tempranas de la vida, un procedimiento sencillo y con escasa morbimortalidad.

***

Hemiparkinsonismo en cavernomas de tronco cerebral: revisión bibliográfica y presentación de un caso
Mauricio Fernandez, Luis Marquez Birocco, Alexis Montes Martinez, Abel Pasqualini, Daniel Desole, Sergio Pallini
Servicio de Neurocirugía, Hospital Militar central “Dr. Cosme Argerich”, CABA, Buenos Aires, Argentina


Objetivo: Debido a la singularidad de esta patología, se presenta un caso, se comenta y se analiza la bibliografía al respecto.
Introducción: Los cavernomas son malformaciones vasculares crípticas, no evidenciables por angiografía. Los pontomesencefalicos rondan el 11%, y de estos existen escasas presentaciones asociadas a hemiparkinsonismo.
Material y Método: Paciente femenino de 49 años de edad que consulta por temblor en la voz, cervical y del hemicuerpo derecho a predominio del miembro superior, de reposo y de 10 años de evolución, exacerbandose en los últimos 3 meses. La Resonancia magnética nuclear (RMN) mostró una masa de 3 x 8 x 7 mm, a nivel pontomesencefalico izquierdo, compatible con cavernoma. La angiografía cerebral mostró exclusión de la lesión, y tractografía de tronco donde se aprecia compromiso a nivel de la sustancia nigra, compatible con la clínica.
Discusión: La bibliografía internacional muestra que el hemiparkinsonismo asociado a un cavernoma de tronco es sumamente rara, existiendo solo 5 casos publicados al 2009. Sugiere como opción terapéutica la radiocirugía, dado que la lesión no contacta la pared del tronco encefalico.
Conclusión: La exéresis es posible cuando existe contacto entre el cavernoma y la pared del tronco; de no ser así, la radiocirugía es de elección, disminuyendo los episodios hemorragicos y efectos adversos, siendo entonces una alternativo para los cavernomas del tronco cerebral inoperables o de alto riesgo operatorio.

Palabras clave: Hemiparkinsonismo; Cavernoma de Tronco; Radiocirugía

***

Resolución quirúrgica de un caso con espondiloptosis C6-C7 traumática
Sebastian Norberto Veloso
Complejo Médico Churruca-Visca
veloso.sn@gmail.com


Objetivo: Presentar la resolución quirúrgica de una espondiloptosis C6-C7 traumática.
Material y Métodos: Presentación de un caso y revisión bibliográfica de espondiloptosis, resuelto en Septiembre de 2014 en el Complejo Medico Churruca-Visca.
Resultados: Se presenta un paciente que ingresó presentando esondiloptosis C6-C7 traumática con cuadriplejia, Frankel A, nivel sensitivo en C5 asociado a priapismo y atonia anal. Se estabilizó clínica y hemodinámicamente para realización de cirugía diferida: abordaje circunferencial con reducción abierta, artrodesis posterior C3-T1 y artrodesis anterior C6-C7.
Conclusiones: Consideramos que la intervención precoz, asociado a la resolución en un solo acto quirúrgico beneficia al paciente disminuyendo la morbilidad y un acceso más rápido a la rehabilitación.

Palabras clave: Esponiloptosis Cervical; Abordaje Circunferencial

***

Tumores raquimedulares: revisión estadística del servicio de neurocirugía de Hospital de Alta Complejidad Formosa
S Alonzo, H Gonza, H Fernandez, S Ledesma, J Gardella
Hospital de Alta Complejidad, Provincia de Formosa
leonorsole@hotmail.com


Objetivos: Presentar un análisis descriptivo retrospectivo de tumores raquimedulares frecuentes en nuestra institución. Valorar el trabajo de un equipo multidisciplinario para el manejo de los mismos. Resolución de la patología en su lugar de origen (hasta antes del 2007 debían ser derivadas a centros capitalinos).
Introducción: De los tumores raquimedulares los más encontrados son los metastásicos. Solo alrededor del 5% son tumores primarios del esqueleto.
Los tumores de la columna vertebral pueden ser de difícil diagnóstico, simulando otras patologías espinales como fractura osteoporótica, infección y artritis inflamatoria.
Material y métodos: Historias Clínicas de pacientes del servicio de Neurocirugía del Hospital de Alta Complejidad de Formosa desde 2007 hasta 2014. Anatomía patológica. Consulta bibliográfica.
Resultados: Desde el 2007 hasta el 2014, se operaron 47 pacientes, de los cuales 17 fueron MTS de cuerpo vertebral, 10 casos de Schwanomas, 4 Plasmocitomas, 3 Meningiomas, 2 Astrocitoma, 1 Osteoma Osteoide, 8 no especificados. Todos recibieron atención multidisciplinaria: Neurocirujanos, Neurooncólogo, especialista en dolor, fisiatras, clínicos y kinesiólogos.
Conclusión: Los Tumores raquimedulares mas frecuentes en nuestra población resultaron ser de origen metastásico como demuestra la bibliografía. El conocimiento de la población de la posibilidad de resolver la patología tumoral en su lugar de origen ha incrementado el número de casos. El trabajo multidisciplinario en una misma institución, ha producido resultados satisfactorios para la calidad de vida del paciente.

Palabras Clave: Tumores Raquimedulares; Metástasis; Trabajo Multidisciplinario

***

Cordoma de Cuerpo Vertebral Cervical. Presentación de un caso
Agustín López Sanabria, Silvina N. Apraiz, Soledad L. Barretta, Lenadro R. Saucedo, Carlos G. Troccoli, Eugenio L. D´Annuncio
Hospital Interzonal General Dr. José Penna, Bahía Blanca, Buenos Aires
agustinlopezsanabria@argentina.com


Objetivos: Reportar el caso de un cordoma de cuerpo vertebral cervical, el manejo de dicha lesión y la revisión de la bibliografía.
Materiales y Métodos: Paciente femenina de 55 años, que refería cervicobraquialgia izquierda de larga evolución con escasa respuesta al tratamiento farmacológico y kinesico, a quien se le realizo Rx, TAC y RMI columna cervical donde se observo lesión en hemicuerpo cuerpo vertebral C5 con lateralización al foramen y pedicuro izquierdo.
Se realizo punción de la lesión guiada por TAC en otro centro, resultado que fue no concluyente.
Se decidió resección de la lesión, realizándose una hemicorpectomia del nivel afectado, con injerto óseo y artrodesis por vía cervical anterior.
Resultados: La paciente evoluciono en el post operatorio de forma satisfactoria, resolviendo su sintomatología sin necesidad de analgésicos. La lesión fue remitida a anatomía patológica y luego a un centro en Bs. As para confirmar el diagnostico histológico, el cual arrojó como resultado, un cordoma.
Conclusiones: Los cordomas cervicales son raros suponiendo aproximadamente el 5% de los cordomas de la columna vertebral. La localización vertebral, confinado a un solo cuerpo y sin invasión del canal o al espacio prevertebral es aun más raro. En general la historia natural de la evolución clínica, independientemente de su localización vertebral, se caracteriza por episodios repetidos de recidiva local, metástasis poco frecuentes y con un desenlace casi siempre fatal.
El diagnóstico diferencial microscópico debe hacerse con los siguientes tumores: condrosarcoma, parasarcoma, adenocarcinoma rectal con células en anillo de sello, ependimoma mixopapilar, cordoma condroide y tumores de células gigantes.
El avance en los métodos diagnósticos y la terapéutica oncológica brinda una esperanza en cuanto al pronostico en un futuro.

***

Abordaje supraorbitario para el tratamiento de lesiones en la región selar
David E. Linguido, Alfredo Hernández, Aníbal Romano, Gabriel Russol, Matías Cogo, Maximiliano Quintana
HIGA Hospital San Martín, La Plata
davidlinguido@gmail.com


Objetivos: Revisar las publicaciones sobre abordaje supraorbitario para el tratamiento de lesiones en la región selar. Presentar un caso propio sobre abordaje supraorbitario en adenoma de hipófisis.
Introducción: El abordaje supraorbitario es uno de los abordajes mínimamente invasivos más comúnmente usado para acceder a lesiones de la fosa craneal anterior. Actualmente se utiliza como alternativa al clásico abordaje pterional para la resolución de lesiones selares.
Materiales y Métodos: Se revisaron publicaciones científicas entre los años 2003 y 2013. Se presenta el caso de un paciente de 45 años que consulta por un cuadro de pérdida de la agudeza visual progresiva de un mes y medio de evolución. En la campimetría se observa defecto campimétrico severo casi total en ambos ojos. La RM de encéfalo evidencia imagen expansiva en región selar, con extensión supraselar y signos de hemorragia intralesional. La misma comprime y desplaza el quiasma óptico y el tercer ventrículo. Se realiza exéresis tumoral mediante una craneotomía supraorbitaria transciliar de 3 cm x 2,5 cm.
Discusión: El abordaje transcraneal más frecuente para tumores selares es el fronto-pterional. En publicaciones recientes ha sido comparado con el abordaje supraorbitario. Ambos proveen similar exposición a la región selar y supraselar, siendo el abordaje supraorbitario menos traumático, más rápido y más simple.
Conclusión: El abordaje supraorbitario puede ser una opción para el tratamiento de lesiones selares, con relativamente baja morbilidad y mortalidad, en manos experimentadas y con excelentes resultados cosméticos.

Palabras Claves: Abordaje Supraorbitario; Región Selar

***

Manejo de MAV de localización temporo basal y mesial. A propósito de un caso
Juan Marelli, Santiago Cerneaz, Guillermo Segvic, Analía Milán, Matías Dominguez, Lucas Arias
Servicio de Neurocirugía Hospital "Raúl F. Larcade" . Municipalidad de San Miguel
analiamilan@hotmail.com


Objetivo: Comunicar caso en el que se realiza manejo global de paciente con malformación arteriovenosa de localización temporo basal y mesial, izquierda, mostrando imágenes de diagnóstico y resolución quirúrgica.
Material y Métodos: Historia clínica, IRM, TC, Angiografía cerebral, revisión de bibliografía.
Introducción: Paciente de 18 años que presenta convulsión tónico-clónica y síndrome meníngeo. Antecedentes de consumo de alcohol y drogas. Se realizó TAC de encéfalo que no evidencio lesiones parenquimatosas ni óseas y punción lumbar. Se interpreta cuadro como meningitis bacteriana aguda y se inicia tratamiento antibiótico. Evoluciona con episodio de desorientación, sin signos meníngeos ni déficit motor. Se realiza RMN y AngioRMN de encéfalo que informa probable malformación arteriovenosa a nivel temporal izquierdo. Se confirma diagnóstico por angiografía cerebral y de cuatro vasos del cuello.
Se realiza resección quirúrgica mediante abordaje subtemporal. Paciente evoluciona en forma favorable.
Conclusión: La resección microquirúrgica sigue siendo la modalidad de tratamiento estándar, superior al tratamiento endovascular, debido a que permite un tratamiento curativo de la patología.

Palabras claves: Malformación Arteriovenosa Cerebral; Tratamiento Quirúrgico de MAV Cerebral

***

Metástasis de carcinoma escamoso delocalización intra y extracraneal. Presentación de un caso
Santiago Cerneaz, Juan Marelli, Guillermo Segvic, Analía Milán, Matías Dominguez, Lucas Arias
Servicio de Neurocirugía Hospital "Raúl F. Larcade". Municipalidad de San Miguel
santiagocerneaz@hotmail.com


Objetivo: Documentar caso complejo en el cual se realiza abordaje de lesión neoplásica con compromiso intra y extracraneal.
Material y Métodos: Historia clínica, estudios imagenologicos, anatomía patológica, revisión de bibliografía.
Introducción: Paciente de 68 años, sexo masculino, presenta tumor palpable, parietal derecho.
Antecedentes: Tabaquismo severo, HTA, DBT, BCRD. Disfunción diastólica leve. Al examen físico se encuentra vigil, Glasgow 15/15 sin déficit neurológico.
Se realiza IRM de cerebro: lesión expansiva, paramediana derecha, de la convexidad superior parietal de la calota, con osteolisis y extensiónintracraneal, extraaxial y hacia tejidos blandos subgaleales extracraneanos. Señal heterogénea hiperintensa en T2 y flair, hipointensa en T1 con refuerzo irregular post contraste.
Se realiza exeresis total, paciente con evolución favorable, GSC 15/15, sin déficit neurológico. Internación en UCI durante 72 hs sin requerimientos complejos ni intercurrencias.
Informe de anatomía patológica: Tumor-Biopsia: metástasis de carcinoma escamoso bien diferenciado. Necrosis parcial.
Conclusión: La exeresis total de la lesión permitió el diagnóstico de neoplasia primaria oculta, ofreciendo al paciente la posibilidad de un tratamiento adecuado.

Palabras claves: Carcinoma Escamoso; Tumor Intra y Extracraneal; Metástasis

***

Stent diversor de flujo para el tratamiento endovascular
de los aneurismas intracraneales complejos. Reporte de caso
Ma. Paula Leyes, Eduardo Tejado, Alfredo Hernández, Juan Manuel Altamirano, Juan Lovato, César M. Quintana Corvalan
HIGA San Martín. La Plata
mapaulaleyes@hotmail.com.ar


Objetivo: Reportar el caso de aneurisma carótido-oftálmico tratado con coils de platino y posteriormente con un dispositivo diversor de flujo. Asimismo se realiza una revisión de los resultados publicados en la actualidad acerca del desafío que representan los aneurismas con mala relación fundus-cuello para la terapéutica endovascular.
Material y métodos: Se presenta el caso de un aneurisma carótido-oftálmicos tratado con coils de platino. Posteriormente,debido a la recanalización de su lesión, el paciente fue sometido a la implantación de un dispositivo diversor de flujo. El seguimiento clínico y/o radiológico se realizó durante un periodo de 12 meses.
Discusión: Los aneurismas complejos, como los de cuello ancho y los fusiformes, se consideran menos susceptibles de tratamiento endovascular tradicional.
El stent diversor de flujo,basado en la reconstrucción endoluminal de la pared arterial y el cuello aneurismático, ha traído una posible solución a dicha problemática.
Debido a su reciente implementación, se han planteado muchas preguntas con respecto a las complicaciones a largo plazo, el régimen óptimo de la terapia antiplaquetaria dual y la recanalización postratamiento. Se revisó la literatura para abordar estas cuestiones.
Conclusiones: Uno de los principales problemas del tratamiento endovascular de los aneurismas con mala relación fundus-cuello es la tasa de recurrencia, que oscila entre un 11-53%. Con la llegada de los stents diversores de flujo, esta cifra parece ser menor por lo que podrían ser considerados una alternativa terapéutica segura y eficaz en este tipo de lesiones.

Palabras clave: Aneurismas Complejos; Dispositivo Diversor de Flujo; Tratamiento Reconstructivo Endovascular

***

Autodesplaquetamiento óseo de bóveda craneal traumático: reporte de caso
Mauro Medina, Eric Valdez, Mauricio Aguilera, Héctor Baños, Patricio Jácamo, Gustavo Ortiz
Servicio de Neurocirugía, Hospital Dr. Guillermo Rawson. San Juan
lmauromed1056@gmail.com


Objetivos: Presentar, y analizar un caso de auto-desplaquetamiento óseo traumático.
Materiales y Métodos: Paciente de sexo masculino, 6 años de edad, sin antecedentes patológicos de importancia, que ingresa por presentar, traumatismo encefalocraneano en la vía publica y posterior pérdida de conocimiento, se realiza Rx de cráneo de donde evidencia fractura estallido de bóveda craneana. La Tomografía con ventana ósea confirma desplaquetamiento óseo occipital traumático.
Resultado: Se realizó toilette de herida traumática, mediante un abordaje suboccipital. El paciente evoluciono con notable mejoría neurológica. Los controles por imágenes demostraron la resolución de su patología.
Conclusión: Los traumatismos encéfalocraneanos que se acompañan de desplaquetamiento traumático, son entidades pocos frecuentes (< 1%) del total, pero siempre deben ser sospechadas en pacientes que presentan mecanismo de trauma de alto impacto, y laceraciones profundas en cuero cabelludo.

Palabras clave: Tec; Fractura de Bóveda Craneal; Autodesplaquetamiento; Neurocirugía

***

Fractura-aplastamientos dorsales/Compresión medular dorsal como primera manifestación de Sarcoma de Ewing/PNET Grado IV a propósito de dos casos
Emiliano Altieri, Daniel Crocitto, Marcelo Abbona, Maximiliano Genesio, Mariano Urrutia, Humberto Perata
H.I.G.A. y C. Dr. A. Korn, M. Romero, La Plata, Bs. As.
eraltieri@hotmail.com


Objetivo: Presentación de dos casos de fractura-aplastamientos dorsales/compresión medular dorsal como primera manifestación de Sarcoma de Ewing/PNET grado IV y revisión bibliográfica.
Materiales y métodos: Presentación de dos casos de fractura aplastamiento dorsales/síndrome de compresión medular por metástasis óseas de Sarcoma de Ewing Grado IV. TAC y RNM de columna dorsolumbar evidenciaron acuñamiento e imágenes líticas en vértebras dorsales, con captación periférica de contraste EV de dichas lesiones, con compromiso del canal medular que provoca compresión medular y lesiones paravertebrales de partes blandas.
Análisis descriptivo de casos.
Resultado: El primer caso tuvo una respuesta parcial al tratamiento quimioterápico adyuvante. Seguimiento de 6 meses, fallecida. El segundo caso presentó como complicación posoperatoria infección de herida quirúrgica con necesidad de realizar toilettes seriadas y tratamiento antibiótico prolongado por vía EV. En tratamiento quimioterápico adyuvante. 5 meses de seguimiento.
Conclusiones: El sarcoma de Ewing (SE) ocupa el segundo lugar en la frecuencia de los tumores óseos malignos. Se presentan preferentemente en individuos jóvenes, más del 50% en la adolescencia. Forma parte de una familia de neoplasias malignas constituida por los SE óseos y de partes blandas y de los tumores neuroectodérmicos primitivos periféricos (PNET). Su incidencia es muy baja. El SE óseo se origina principalmente en la diáfisis de los huesos largos y en la pelvis ósea. Es altamente maligno y metastatizante, pero su característica susceptibilidad a la quimioterapia y a la radioterapia, combinadas con la cirugía ablativa, determinan que en los pacientes con enfermedad localizada y en estadios tempranos, puede lograrse el control de la enfermedad.

Palabras Claves: Sarcoma de Ewing; Columna Dorsal; Compresión Medular; Paraparesia; Descompresión-Fijación-Artrodesis

***

Metástasis cerebral de melanoma amelanocítico. Reporte de un caso
Mariana Condomí Alcorta1, Ana Lovaglio1, M. Ezequiel Yasuda1, Jorgelina Real2, Roberto Zaninovich1
1Sección Cirugía Neuroncológica, División Neurocirugía
2Servicio de Anatomía Patológica, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires, Bs. As., Argentina


Objetivo: Describir y analizar un nuevo caso de metástasis cerebral de melanoma amelanocítico (MA).
Materiales y Método: Se describe el caso de una mujer de 62 años de edad que consulta por astenia, inestabilidad en la marcha y alteraciones en la lecto-escritura. El examen físico mostró una hemianopsia homónima derecha. No presentó lesiones cutáneas compatibles con neoplasias. La resonancia magnética mostró una lesión hipo-iso intensa en T1 con un foco hiperintenso central e hiper-iso intensas en T2 con un foco hiper intenso central, compatible con metástasis; de bordes irregularres y con realce heterogéneo ante la administración de contraste. Además en una TAC de tórax se encontraron múltiples lesiones. Se indicó cirugía, sin primario conocido.
Resultados: A través de una craneotomía se realizó una resección completa de una lesión intraparenquimatosa. En la evolución pos-operatoria inmediata no agregó déficit neurológico. Al 6to día pos operatorio presentó edema generalizado y neumonía complicada con empiema, no respondió al tratamiento (antibiótico y tubo de avenamiento pleural) y falleció séptica al 12vo día pos-quirúrgico. La anatomía patológica informó metástasis de melanoma amelanótico. Su aspecto macroscópico fue el de una lesión blanquecina, fibrosa, de bordes netos.
Conclusión: En este nuevo caso de metástasis de melanoma amelanocítico, las características de las imágenes pudieron sugerir el diagnóstico. La cirugía permitió la resección completa de la lesión sin mayor déficit neurológico. Su evolución posterior fue compatible con la gravedad de una enfermedad metastásica generalizada.

***

Meningioma de la unión craneoespinal
Sandoval, Leandro Patricio, Morón, Felix Di Benedetto, Paula Gonzales Klikailo, Juan Salazar, Diana Moya, Roberto Arturo
HIGA "Vicente López y Planes" de General Rodríguez
leandro_sand@hotmail.com


Objetivos: Presentación de un caso de meningioma de la unión cráneo-cervical, el manejo quirúrgico y seguimiento postoperatorio del mismo y revisión de la literatura.
Material y metodos: Los meningiomas del foramen magno representan del 2 al 3% de todos los meningiomas. Las mujeres representan entre el 66 al 73% de los casos. Típicamente se vuelven sintomáticos entre los 35 y 60 años. Samii y colaboradores presentan una remoción completa del 63% y subtotal del 30% Con un Karnofsky del 63 al 73%. George y colaboradores presentan una remoción total del 86% y subtotal del 11%. Con mejoría clínica del 90%, estabilización del 2,5% y empeoramiento del 7,5%. La edad del diagnóstico es de 50 años. La duración de los síntomas fue de 12,4%. El dolor representa al 68%, déficit motor en el 26%. Las lesiones más comunes son meningiomas, neurofibromas y schwanomas. Juntos representan el 55% de los tumores espinales.
Resultados: Se presenta paciente de 53 años que inicia con cervicalgia y disestesias en miembros superiores. Se realiza RMN de columna cervical donde se observa imagen redondeada extra axial, hipointensa en T1, hiperintensa en T2 y realce homogéneo con el contraste. Se realiza exéresis total de la lesión a nivel de C1 por abordaje posterior con laminectomia C1. Paciente curso post operatorio sin complicaciones. Karnofsky 100. Se realizo RMN post operatoria donde se observa exéresis de la misma.
Conclusiones: Las lesiones de la unión craneo cervical representan un grupo amplio de patologias. Entre las mismas predominan los meningiomas. La clinica y el abordaje depende de la localización de la misma.

***

Osteoma osteoide vertebral. Reporte de caso
H Gonza, S Alonzo, H Fernandez, J Gardella
Hospital de Alta Complejidad Provincia de Formosa
leonorsole@hotmail.com


Objetivo: Presentación de un caso de osteoma osteoide en columna, revisión bibliográfica.
Introducción: Masculino de 16 años que consulta por dolor dorsal bajo, sin relación a esfuerzo físico, acentuándose por la noche. La mejor analgesia resulto con elac acetilsalicílico pero no calmaba el dolor completamente..
Material y métodos: Caso Clínico del Hospital de Alta Complejidad de Formosa. Revisión de casos ocurridos y registrados en Revistas científicas.
Discusión: El osteoma osteoide es un tumor óseo benigno. En la columna ocurre en el 10% de los casos y se ubica más comúnmente en la lámina (90%). Lumbar y cervical son las localizaciones más frecuentes respectivamente.
Mas común en hombres (4/1), y la presentación ocurre a partir de los 16 años.
Conclusión: Los OO en la columna son lesiones benignas. Pueden presentarse con dolores intensos, escoliosis o radiculopatía. Por lo tanto debemos considerar a esta entidad en la adolescencia ya que puede subdiagnosticarse hasta la vida adulta afectando la calidad de vida.

Palabras claves: Osteoma Osteoide; Centellograma; Remoción

Document Viewer