Título
Autor
Fecha
Lugar de Realización
Correspondencia
Texto
ARTÍCULOS ORIGINALES
Historia de los neurocirujanos argentinos en el mundo tercera parte
Luis E. Savastano1 y Daniel E. Nijensohn2.
1Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
2Spine, Brain and Nerve Center, Bridgeport, Connecticut, USA Department of Neurosurgery, Yale University, New Haven, Connecticut, USA
Correspondencia: savastanoluis@hotmail.com
RESUMEN
La neurocirugía moderna como disciplina de la medicina y especialidad de la cirugía nació y se desarrolló principalmente en el hemisferio norte durante el siglo XX. Por ello, muchos neurocirujanos sudamericanos, y especialmente argentinos, se entrenaron en centros médicos de gran prestigio en Norteamérica y Europa, y al regresar a sus países de origen fundaron escuelas y centros hospitalarios neuroquirúrgicos importantes. Muchos de sus discípulos, así como otros jóvenes médicos, siguieron los pasos de estos pioneros y buscaron nuevos horizontes en otras partes del mundo donde algunos se establecieron ejerciendo con distinción la neurocirugía. En este marco, el presente estudio aborda un conjunto de biografías de destacados neurocirujanos argentinos que ejercieron y aún ejercen la profesión en el exterior. Sus historias, en cuatro entregas de esta revista, dos de ellas ya publicadas, se presentan contextualizadas en el marco histórico de la especialidad. Nuestro propósito es contribuir a la Historia de la Medicina Argentina y estrechar los vínculos de la comunidad neuroquirúrgica argentina en el mundo.
Palabras clave: Neurocirujanos argentinos; Historia de la neurocirugía argentina.
ABSTRACT
Modern neurosurgery as a discipline of medicine and as a specialty of surgery was born mainly in the northern hemisphere and in the 20th Century. South American pioneers, including Argentine neurosurgeons trained in foreign medical institutions and then came back to start local neurosurgical centers and training programs. The 20th Century witnessed the phenomenon of increased migration of peoples. Some Argentine neurosurgeons established their residence outside Argentina where they practiced and some are still practicing the "Princess of Surgical Specialties". A brief summary of the development of neurosurgery in the World, South America, and Argentina was included in the first article. It preceded a number of biographical sketches describing the personal and professional lives of some Argentine neurosurgeons throughout the world. This is the third article of four. The last one will include a discussion and conclusions. This contribution adds to the excellent publications dealing with the history of neurosurgery in Argentina.
Key words: Argentine Neurosurgeons; History of Argentine Neurosurgery.
INTRODUCCIÓN
La Historia de la Neurocirugía Argentina y los personajes que se han visto involucrados en ella ha sido escrita por Ramón Carrillo en 1944 y por León Turjanski en 20041,2. Si bien ambos estudios abarcan detalladamente la Historia de esta especialidad como disciplina quirúrgica moderna en el marco nacional, existe un ámbito en el que la investigación histórica aún se puede desarrollar, y atañe a los neurocirujanos argentinos que ejercieron o aún ejercen la neurocirugía en otros lugares del mundo. Con esta propuesta, hemos realizado un extenso estudio que, dividido en cuatro entregas, rescata las biografías profesionales y personales de destacados neurocirujanos argentinos residentes en el exterior. La primera publicación de nuestro trabajo presentó un breve resumen de la Historia de la Neurocirugía argentina y abordó las biografías de cinco neurocirujanos argentinos que ejercieron y/o ejercen en Norteamérica: nos referimos a los Dres. Frederick W. L. Kerr, Daniel E. Nijensohn, Manuel Dujovny, Luis Schut y Enrique Ventureyra3. La segunda entrega de nuestro estudio, publicada en el número 3 año 2010 de la Revista Argentina de Neurocirugía, presentó las biografías de ocho neurocirujanos argentinos radicados en el exterior, incluyendo Norteamérica, Europa y Medio Oriente: Juan C. Pisarello, Héctor E. James, Norberto Priú, Jorge A. Lazareff, Marcelo Galarza, Daniel Rosenthal, Mario N. Carvi y Nievas y Félix Umansky4.
La presente entrega aborda las biografías de seis neurocirujanos argentinos radicados en el exterior. Las dos primeras corresponden a Ricardo Segal y José Cohen, ambos rosarinos y establecidos en Israel. A continuación, presentamos las biografías de cuatro neurocirujanos argentinos establecidos en los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.): Pedro Daniel Suberviola, oriundo de San Rafael, Mendoza, Alcides Pomina, de Río Negro, Belisario Arias, de Santiago del Estero, y Federico Viñas, de Córdoba.
Otros neurocirujanos argentinos en el mundo incluyen, además, a Patricia Fernández (neurocirujana pediátrica en práctica académica en Louisville, Kentucky, EE.UU.), Amílcar Correa (práctica privada en New Orleans, Louisiana, EE.UU.), Ricardo Gershanik (práctica privada en Miami, Florida, EE.UU.), Alfredo Sadi Prada (actualmente retirado en Bariloche, Argentina, fue residente y ejerció en EE.UU.), Guillermo Nogueira (actualmente retirado en Mar del Plata, Argentina, fue residente en Sudáfrica y ejerció en los Emiratos Árabes), Eduardo González Toledo (ejerce actualmente en EE.UU.), Ciro Stier (fue residente en el Hospital Pirovano y ejerce actualmente en Israel), Hernán Bunge (entrenado en Suecia con Leksell, ejerce en San Pablo, Brasil), Carlos Cortelessi (ejerce actualmente en EE.UU.) y Emilio Neubaum (fue residente en el Hospital Pirovano, ejerció en Alemania y falleció en 2008).
Distintas causas han impedido acceder a la información biográfica de los neurocirujanos mencionados precedentemente. En el caso del Dr. Neubaum, por ejemplo, su padre ya anciano fue contactado telefónicamente en repetidas ocasiones pero los autores decidieron no continuar indagando en un tema que era obviamente demasiado doloroso para él. Mención especial merece el caso del Dr. George B. Udvarhelyi, que a pesar de haber nacido en Hungría y haber ejercido la mayor parte de su vida en Norteamérica, tiene una fuerte vinculación con nuestro estudio. Posiblemente, puede argumentarse que este neurocirujano no cumple en su totalidad con los criterios de inclusión para ser considerado "argentino", rasgo de difícil definición en un país de inmigrantes como el nuestro, pero su rica historia de vida, así como la trascendencia de su paso por Argentina en su carrera profesional y las especiales circunstancias históricas que vivió en nuestro país, lo hacen meritorio de una reseña biográfica. La historia de vida del Dr. Udvarhelyi, con un especial énfasis en sus años en Argentina y escrita por el Dr. Daniel Nijensohn, el Dr. Edward Laws Jr. y el Dr. Luis Savastano, será presentada en un artículo independiente en un futuro número de esta Revista.
Como mencionamos oportunamente, cuando ha sido posible la información de los biografiados ha sido extraída y editada de sus propias contribuciones. Su colaboración facilitó en gran parte la elaboración de la presente publicación, por lo que los autores reiteran su agradecimiento por tan significativa participación. Además, secciones de la biografía del Dr. Belisario Arias han sido facilitadas directamente por su hijo, el Dr. Edward Belisario Arias, así como por el Dr. Robert P. Kazan, compañero del Dr. Nijensohn en la Mayo Clinic durante su residencia y asociado del Dr. Arias. A ellos nuestro agadecimiento.
BIOGRAFÍAS
Ricardo Segal
Ricardo Segal nació en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, en 1943. Estudió medicina en la Universidad Nacional del Litoral, Rosario, graduándose como médico en 1967. Durante sus estudios universitarios, fue Ayudante de Trabajos Prácticos de Fisiología, y ganó una beca del Gobierno Francés para cursar Neurofisiología durante tres meses en la Universitat des Sciences de la Sorbonne, París, Francia. Una vez de regreso a Argentina, fue practicante de Cirugía General en el Hospital Clemente Álvarez.
Al recibir el título de médico se trasladó a Israel en 1968, donde fue becario en Neurofisiología en el Hospital Hadassah, Jerusalén, Israel. Al poco tiempo, inició su residencia en Neurocirugía con el Profesor Harden M. Ashkenasy en el Beilinson Medical Center, de la Tel Aviv University, y la completó con el Profesor Mordechai Shalit en 1975. Al finalizar su residencia, se enlistó en el ejército de Israel, en el que sirvió como Teniente Primero durante 1975-1976.
En 1977 viajó a los Estados Unidos de Norteamérica, donde fue Fellow de Neurocirugía Pediátrica en el Children´s Memorial Hospital, de la Northwestern University, en Chicago. Su director fue Anthony J. Raimondi, considerado uno de los padres de la Neurocirugía Pediátrica5. Luego de cumplir con los requisitos del Federal Licensing Examination (FLEX) y obtener las licencias para ejercer la neurocirugía en los Estados de Illinois y Pennsylvania, entre 1978-1979 realizó una Fellowship en Microneurocirugía clínica y experimental con Peter Jannetta en el Presbyterian Hospital, dependiente de la University of Pittsburgh, retornando como Neurocirujano de planta al Beilinson Medical Center en 1979.
En 1980 fue designado Profesor Asistente en la University of Pittsburgh, recibiendo junto con el Dr. Jannetta un subsidio del National Institute of Health (NIH), para el estudio experimental de la hipertensión neurogénica. Los resultados de dicho estudio fueron importantes para comprender la fisiopatología de este fenómeno y la conducta terapéutica apropiada, resultando en numerosas publicaciones6. En 1984 fue designado como Profesor Asociado y como Jefe de Servicio de Neurocirugía del Veterans Hospital de Pittsburgh, cargos que ejerció durante dos décadas. Entre 1990-1999 fue médico en los Servicios de Neurocirugía del Presbyterian University Hospital, Montefiore Hospital, Children's Hospital y South Side Hospital, todos dependientes de la University of Pittsburgh. Además, fue Codirector de la Clínica de Neurofibromatosis del Children's Hospital de Pittsburgh entre 1993-1999.
En 1992 el Dr. Segal viajó a Francia para entrenarse en instrumentación espinal con Jean Dubousset, en el Hôpital Saint Vincent de Paul de París, y en 1995 se entrenó en neuroendoscopia en la University of California, Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos de Norteamérica. A partir de 1990, fue miembro del Neurosurgical Consultants Committee del Departamento de Veterans Affairs en Washington, DC, y Director del Laboratorio para investigación en animales, cargos que ejerció hasta 1999. Durante esta década se destacó en el desarrollo de las modalidades aumentativas (estimulación eléctrica y administración continua intratecal) y ablacionales (dentro de ellas la mielotomía) en el manejo del dolor neuropático, la distrofia simpática refleja, y la espasticidad. Además, desarrolló técnicas fisiológicas para el control de la simpatectomía endoscópica torácica. El Dr. Segal ostenta una prolífica actividad de investigación y divulgación, y sus publicaciones incluyen más de 60 artículos, 7 capítulos en libros, y más de 120 resúmenes. Entre sus áreas de mayor interés figuran la mielopatía cervical espondilótica, tumores de médula espinal y nervios periféricos y el síndrome de dolor regional complejo. Es editor de Neurological Research desde 1991, y es miembro de numerosas sociedades, entre ellas del Congress of Neurological Surgeons y de la American Association of Neurological Surgeons.
En 1999 retornó a Israel, donde fue reclutado por el Hospital Universitario Hadassah para desarrollar dentro del Departamento de Neurocirugía las subespecialidades de dolor, columna, nervios periféricos, y neu-roendoscopia. Asimismo, reforzó la división de Neurocirugía Pediátrica, y sirvió como Director de Educación de dicho Hospital varios años. Tanto en Estados Unidos de Norteamérica como en Israel, el entrenamiento de nuevas generaciones de neurocirujanos fue foco primario de su actividad profesional, teniendo bajo su responsabilidad la formación de decenas de residentes en neurocirugía, muchos de ellos latinoamericanos y argentinos. En 2004, el Dr. Ricardo Segal recibió al Dr. Daniel Nijensohn, coautor de este trabajo, como Visiting Professor en Hadassah (Fig.1).
Fig. 1. Ricardo Segal con Daniel Nijensohn, Hospital Hadassah, Israel, año 2004.
El Dr. Segal vive actualmente en Jerusalén con su esposa Zuly, nacida en La Plata, Argentina, graduada con una maestría de Literatura Española en la University of Pittsburg y actualmente docente del Museo de Israel. Tienen dos hijos y tres nietos. Además de la Neurocirugía, sus intereses son la literatura y la historia, siendo reconocido por sus colegas como un erudito en la Historia de la Medicina. Es aficionado a los deportes, especialmente el remo y el ciclismo, los que practica diariamente.
José E. Cohen
José E. Cohen nació en Rosario, Argentina, en 1966 (Fig. 2). Sus abuelos de Polonia, llegaron a Argentina a principios del Siglo XX. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Bialik, en Rosario, donde además de los estudios oficiales aprendió hebreo, y luego ingresó al Colegio Superior de Comercio de Rosario. Estudió medicina en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, y se recibió de médico con honores a los 24 años. El Dr. Cohen comparte con muchos de los biografiados el haberse graduado de la Carrera de Medicina dentro de los primeros de su clase, hecho interesante que se remonta a los pioneros de nuestra especialidad en Argentina, incluyendo a Ramón Carrillo, Medalla de Oro de su promoción. Esto confirma el hecho de que la Neurocirugía, disciplina quirúrgica dedicada al tratamiento de las complejas condiciones que aquejan al Sistema Nervioso, ha sido un desafío que ha atraído a su seno a los graduados más destacados de las Escuelas de Medicina, tanto en Argentina como en el resto del mundo.
Fig. 2. José Cohen
Una vez recibido, el Dr. Cohen viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para revalidar su título de médico y regresó a Argentina en 1990. Interesado en especializarse en neurocirugía, en 1991 ingresó como residente en el Servicio de Neurocirugía del Hospital de Emergencias de Rosario, siendo nombrado Jefe de Residentes en 1996. A continuación, se trasladó a Buenos Aires donde se entrenó durante 1997 en Neurocirugía Pediátrica en el Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan. Desde 1997 al 2001, el Dr. Cohen fue entrenado en el campo de la Neurocirugía Endovascular y Neurorradiología Intervencionista en el Instituto médico ENERI de Buenos Aires. En este período, recibió una beca para realizar durante un período de doce meses un entrenamiento intensivo en Neurorradiología Intervencionista bajo la supervisión del Dr. Pedro Lylyk. En el año 2002, fue Neurocirujano Asociado y Neurorradiólogo Intervencionista del ENERI, Centro médico Adventista, y de la Fundación para la Lucha Contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI). En el año 2001, durante una conferencia internacional conoció al Dr. Félix Umansky, entonces Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Hadassah, quien también es rosarino y cuya biografía figura en la segunda entrega de este trabajo y publicada en esta misma Revista4. Este último le ofreció trasladarse a Jerusalén para formar un centro de neurocirugía endovascular.
El Dr. Cohen participa activamente en congresos y cursos internacionales y ha publicado artículos en prestigiosas revistas. Asimismo, es revisor de revistas médicas dedicadas a la especialidad, y fue nombrado Profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén en 2005. Allí desarrolla investigación, práctica médica y docencia, especialmente en relación con la Neurocirugía Vascular. Suele decir, "los médicos tenemos la obligación de atender a los pacientes, pero también de hacer adelantar el conocimiento con la investigación". En enero del 2006, José Cohen y Félix Umansky intervinieron de urgencia al Primer Ministro de Israel Ariel Sharon, quién había sufrido una grave hemorragia cerebral. Su etiología, aparentemente relacionada con anticoagulación, se cree fue debida a una angiopatía amiloidea. Dicho procedimiento quirúrgico, que causó gran conmoción en la prensa internacional, desafortunadamente no logró revertir el coma ocasionado por el daño cerebral preoperatorio que aún persiste. El Dr. Cohen actualmente está a cargo de la División de Neurocirugía Endovascular y Neurorradiología Intervencionista del Departamento de Neurocirugía del Hospital Hadassah. Según sus propias palabras, "los médicos argentinos han sido exitosos en muchos lugares por su capacidad de conjugar conocimiento y calidez humana. La combinación de honestidad y capacidad de trabajo es lo que hace una gran diferencia".
Pedro D. Suberviola
Fig. 3.Pedro Daniel SuberviolaPedro Daniel Suberviola nació en San Rafael, provincia de Mendoza, el 13 de diciembre de 1945. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Don Bosco en la provincia de San Juan, e ingresó en 1962 a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata, recibiéndose de médico en diciembre 1968, a los 22 años de edad Desde 1966 fue un "junior" miembro del Servicio de Neurocirugía del Dr. Cesar Burry, quién lo influenció para emprender su carrera neuroquirúrgica, y que Suberviola recuerda afectuosamente como "maestro". Además, de la misma época remonta su amistad con el Dr. Enrique Ventureyra, cuya biografía ha sido presentada en la primera entrega de este estudio3.
En Julio de 1969 finalizó su internado, y tras aprobar el examen del Educational Commision for Foreign Medical Graduates (ECFMG), emprendió su rumbo a Canadá. Por requerimientos del Royal College of Physicians and Surgeons of Canada para especializarse en neurocirugía, realizó un Internado en Cirugía General en la University of British Columbia entre 1970-1972, en Vancouver, y un año de Neurología en la University of Toronto entre 1972-1973. Durante este período colaboró con el Dr. David Greyson, radiólogo canadiense especializado en medicina nuclear, en un estudio para averiguar la posibilidad de utilizar una serie de pruebas no invasivas para diagnosticar lesiones intracraneales de manera equivalente a los procedimientos invasivos que solían emplearse a principios de la década del sesenta7. Ellos encontraron que la combinación de radiografía de cráneo, electroencefalografía, ecoencefalografía y medicina nuclear cerebral descartaban la presencia de una lesión intracraneal en un 79% de los casos, y prácticamente sin resultados falsos negativos, logrando una buena aproximación diagnóstica evitando las complicaciones y riesgos que implicaban los procedimientos invasivos. Los resultados de dicho estudio fueron publicados en 1975, aunque la utilidad de sus hallazgos perdió valor por el desarrollo de la tomografía computada. Cabe mencionar que otro mendocino, el Dr. Daniel Nijensohn, coautor del presente trabajo, fue uno de los tres autores del primer artículo clínico de la literatura mundial que reveló el carácter revolucionario de la tomografía axial computarizada de la cabeza en el diagnóstico de patología intracraneana8.
En 1973 ingresó como Residente de Neurocirugía en la University of Ottawa, donde permaneció hasta 1977 bajo la dirección de los Dres. Leslie Ivan y Eric Peterson. Ese mismo año, obtuvo su Certificado de Especialista en Neurocirugía y fue admitido como Fellow por el Royal College of Physicians and Surgeons of Canada. En 1980 obtuvo el diploma del American Board of Neurological Surgery, y en 1985 fue admitido como Fellow del American College of Surgeons y del International College of Surgeons. Desde el 2010, es Fellow de la American Association of Neurological Surgeons.
En 1976, Daniel Suberviola contrajo matrimonio con Viviane Marcil, canadiense vinculada con la comunidad artística local. A través de una de estas conexiones, y gracias a su reputación de fotógrafo, tuvo la oportunidad de fotografiar la mayoría de las pinturas en blanco y negro que figuran en el libro de pinturas de Henri Masson, reconocido artista canadiense9.
En 1978, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica y estableció una práctica privada en Dayton, Ohio. En 1980, se trasladó a Milwaukee, Wisconsin, donde continuó su práctica privada, principalmente en el St. Mary's Hospital. Aprovechando los recursos edilicios, instrumentales y humanos del Departamento de Cirugía Cardiovascular de dicho Centro, de gran fama en Norteamérica por esos años y dirigido por el reconocido Dr. Dudley Johnson, creó una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) Neuroquirúrgicos, y fue nombrado Chairman de la Sección de Neurocirugía en 1983.
En 1981, Sor Julie Hansen fue designada administradora del Hospital, lo que trajo aparejado un fuerte impulso al Servicio de Neurocirugía, y tras la incorporación del físico Mike Muckerheide, se creó el Genesis Laser Laboratory en 1982. Los experimentos llevados a cabo con esta novedosa tecnología llamaron la atención de nuestro biografiado, que se introdujo de lleno en la temática siendo nombrado en 1983 Chairman del Laser Committee. Entre sus aportes a dicho campo, figura la realización de experimentos con láser en el espacio exterior dentro del marco de la National Aeronautics and Space Administration's (NASA) Getaway Special program. Estos experimentos, llevados a cabo con éxito bajo el nombre de Project JULIE (Joint Utilization of Laser Integrated Experiments), en honor de Sor Julie Hansen, fueron realizados a bordo del transbordador espacial Columbia en 1986 (Mission STS 61-C), y convirtieron al St. Mary's Hospital en el primer nosocomio en el mundo en realizar experimentos en órbita10. Según el Dr. Suberviola, "considero mi participación en la NASA uno de los logros más importantes en mi carrera neurocientífica". Tras finalizar los experimentos, la mayor parte de la maquinaria y computadoras fueron donadas al Smithsonian National Air and Space Museum, así como al Mitchell Gallery of Flight, donde se exhiben actualmente11-13.
En 1989, el Dr. Suberviola se asoció con neurocirujanos del St. Luke's Medical Center de Milwaukee, llevando consigo su experiencia en tecnología laser y en el desarrollo de UCI Neuroquirúrgicas. Fue Chairman de la Sección de Neurocirugía entre 1992-2002, así como Co-Director del Gamma Knife Center entre 1999-2007. Su actividad fue clave en el desarrollo de Neurocirugía Funcional y Estereotáxica. Al retirarse en 2007, el Servicio de Neurocirugía de este Hospital contaba con tecnología de avanzada, incluyendo un 3.0 Tesla MRI, un Cyber Knife y un Gamma Kinfe. Cabe mencionar que la radiocirugía estereotáctica tomó gran impulso en todo el mundo después de los trabajos pioneros de Leksell en Estocolmo, Suecia. Buenos Aires fue el segundo lugar del mundo donde se instaló un centro de Gamma Knife bajo la dirección del Dr. Bunge. El Dr. Nijensohn se entrenó en 1997 en el Karolinska Hospital en esta modalidad y ha sido miembro del primer team dedicado al Gamma Knife en Yale3.
Daniel Suberviola ha sido docente de la Wright State University y del Medical College of Wisconsin. Es miembro de decenas de agrupaciones profesionales, incluyendo: American Association for the Advancement of Science, American Association of Neurological Surgeons, American College of Surgeons, American Society for Láser in Medicine and Surgery, American Society for Stereotactic and Functional Neurosurgery, Canadian Neurosurgical Society, y el Congress of Neurological Surgeons. Además, desde 1990 ha sido miembro de la Hispano-American Medical Association of Wisconsin, cuyo objetivo es recaudar dinero para financiar la educación de niños latinoamericanos en condiciones precarias, siendo su secretario durante muchos años y Presidente en 2004-2005. Actualmente retirado de la práctica neuroquirúrgica, se dedica a catalogar y editar con Photoshop su extensa colección de fotografías. Pasa el tiempo con sus computadoras, construidas por él mismo, y videojuegos. Disfruta viajar por el mundo, y es aficionado a la música, especialmente la clásica, y a la lectura de libros y revistas sobre temas tan diversos como las novelas de espionaje y la arqueología. Daniel y Viviane Suberviola tienen un hijo de nombre Daniel, matemático e ingeniero en computación que trabaja para Microsoft en Seattle, Washington, a donde sus padres viajan frecuentemente.
Alcides C. Pomina
Alcides Celiar Pomina nació el 28 de septiembre de 1930, en Allen, provincia de Río Negro, Argentina, e ingresó en 1948 a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Fig. 4). Se graduó el 14 de diciembre de 1954, siendo la suya la primera promoción de egresados que debían realizar un año de internado obligatorio antes de ejercer como médicos. En julio de 1955 viajó a los Estados Unidos de Norteamérica para realizar el Internado en el James Walker Memorial Hospital, en Wilmington, North Carolina. Un año más tarde se trasladó a New York, donde reside desde entonces, y realizó otro Internado en Cirugía en el St. Mary's Hospital de Brooklyn, siendo aceptado como Residente de Cirugía General en el Kingsbrook Jewish Medical Center en julio de 1957. Fue residente de Neurología entre los años 1958 y 1959 bajo la dirección del Dr. Joseph A. Berman. En 1959, trabajó en el Servicio de Neurocirugía del Queens General Hospital, en Jamaica, New York, por un período de doce meses. Al cabo de este tiempo, realizó un año más de práctica en el Mount Sinai Hospital, en New York, siendo Jefe de Residentes entre julio 1961 y diciembre 1961. Durante su formación neuroquirúrgica estuvo primero bajo la tutela de Sidney Gross, y luego de Leonard Malis, creador y propulsor del primer fórceps de coagulación bipolar14,15.
Fig. 4. Alcides Pomina
La finalización de su residencia vino acompañada por el vencimiento de su visa, por lo que el Dr. Pomina emprendió el regreso a Argentina en compañía de su esposa norteamericana, Leah Holland. El primer año en nuestro país trabajó en el Hospital Rivadavia en el Servicio del Profesor Ernesto Dowling. Al respecto, el Dr. Pomina comenta: "Cuando volví a Argentina, el Profesor Malis fabricó un coagulador bipolar especialmente para mí, para nuestra corriente de 220 voltios, que usé por primera vez en el Rivadavia bajo la mirada escéptica del Profesor Dowling". La incorporación de dicho instrumento al Hospital Rivadavia durante la estadía de Pomina, considerado el primero que hubo en los quirófanos latinoamericanos, tuvo un impacto muy favorable16.
Al año siguiente recibió una invitación de Julio Ghersi para trabajar con él en el diseño y desarrollo de una Residencia de Neurocirugía en el Hospital Municipal Pirovano, que fue pionera en esos años ya que el país aún no contaba con ninguna residencia estructurada17. El Dr. Pomina trabajó arduamente en la creación de la residencia neuroquirúrgica durante 1963, pero la ciudad decidió discontinuar la residencia. Este traspié, más el inestable clima político de la época, definió su destino de emprender el regreso a los Estados Unidos de Norteamérica.
En enero de 1964 ingresó como Jefe de Residentes de Neurocirugía en el Queens General Hospital, en Jamaica, New York (Fig. 5). En 1965 obtuvo la licencia para ejercer la neurocirugía en New York y comenzó una práctica privada que se extendió ininterrumpidamente hasta su jubilación en 2002. En 1982 fue nombrado Jefe de Neurocirugía del Jewish Hospital and Medical Center de Brooklyn, cargo que ejerció por muchos años. Su nutrida práctica privada incluyó múltiples áreas de la neurocirugía, con especial énfasis en el trauma y en la cirugía de columna y médula espinal. Asimismo, participó en actividades académicas, siendo desde 1999 Profesor Asistente de Neurocirugía en el Downstate Medical Center de la State University of New York, cargo que ejerció hasta su jubilación en 2003.
El Dr. Pomina es miembro de varias agrupaciones profesionales, entre ellas del Congress of Neurological Surgeons, de la New York State Neurosurgical Society, y Fellow del American College of Surgeons. Además, desde el año 1975 es miembro de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía (FLANC), y figura como miembro del Colegio Argentino de Neurocirujanos desde 1963.
Actualmente retirado de la práctica quirúrgica, el Dr. Pomina se dedica a viajar por el mundo con su esposa, es aficionado al buceo y es un amateur avanzado de fotografía. Según sus propias palabras: "Fui privilegiado por haber ejercido en un período de grandes avances en el campo de la neurocirugía, y de haberlo hecho en un país que recompensa el trabajo y la calidad del mismo. Finalmente, haciendo honor al Maestro Ghersi, tuve la dicha de haber terminado mi carrera entrenando a una nueva generación de neurocirujanos, cosa que no pude completar en el Hospital Pirovano".
Belisario A. Arias
Belisario A. Arias nació en Santiago del Estero, Argentina, en 1929 (Fig. 6). A los quince años, comenzó a trabajar como maestro de escuela, recibiendo su diploma de bachiller al año siguiente. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, y se recibió de médico en 1954. Su tesis doctoral, presentada en Córdoba, la dedicó al estudio de la craneosinostosis, y resultó en la publicación de un libro en 1957. En 1954 se trasladó a Buenos Aires para formarse en neurocirugía bajo la dirección del Dr. Raúl Matera. Una vez finalizado su entrenamiento, se dedicó durante cuatro años a la práctica privada en Buenos Aires, siendo uno de los primeros neurocirujanos del Hospital Militar. Preocupado por la agitación sociopolítica de la época, y por los deseos de entrenarse adicionalmente para reforzar su formación neuroquirúrgica, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica, donde fue Fellow de Poppen en la Lahey Clinic, en Boston, entre 1957-1958. Su mentor lo recomendó al Profesor Eric Oldberg, de Chicago, quién le permitió completar su entrenamiento neuroquirúrgico en la University of Illinois y en el Hines V.A. Hospital entre 1958-1960. Obtuvo la licencia para ejercer como neurocirujano en Illinois, y se dedicó a la medicina privada junto a su socio y amigo Dr. Joseph Cascino en la parte oeste de la ciudad de Chicago. Unos años más tarde, fue reclutado por el nuevo Departamento de Neurocirugía de la Loyola University. Su actividad profesional fue extensa e ininterrumpida por cuarenta años, durante los cuales se dedicó principalmente a la medicina privada. Además, participó activamente en múltiples organizaciones, entre ellas la Chicago Neurological Society, la Central Neurosurgical Society y el Congress of Neurological Surgeons.
Fig. 6. Belisario Arias
El Dr. Arias estuvo casado con Noris, y fue padre de cuatro hijos y abuelo de cinco nietos. Falleció a los 80 años el 23 de febrero de 2009. Su hijo, el Dr. Edward Belisario Arias, quien colaboró generosamente con la presente biografía, recuerda a su padre como el hombre "más amable, más estricto, más generoso, más divertido, más serio, más fuerte y más inteligente". En el obituario del Dr. Arias, figuran palabras de afecto y agradecimiento de innumerables pacientes que tuvo la oportunidad de ayudar durante el transcurso de su vida.
Según comenta el Dr. Robert Kazan de Chicago, Illinois, EE.UU., asociado y miembro del Grupo Neuroquirúrgico de nuestro biografiado, y amigo y ex compañero de residencia en la Mayo Clinicdel Dr. Daniel Nijensohn, el "Dr. Arias era un hombre muy trabajador y de ética incorruptible. Se esmeró en tratar al mayor número de pacientes con la mejor atención posible durante su vida profesional. Fue un neurocirujano hábil y con gran experiencia, que operaba los casos más difíciles incluyendo aneurismas y malformaciones arteriovenosas complejas. Su espíritu era sereno y muy pocas cosas aparentaban incomodarlo. Le gustaba la buena vida, la buena comida y el buen vino, los mejores autos y viajar por el mundo. Se vestía siempre a la moda con gran elegancia, y su familia, especialmente sus hijos, eran lo más importante para él. Creo que vivió una vida que pondría orgullosos a los argentinos".
Federico C. Viñas
Federico Carlos Viñas nació en marzo de 1964, en la ciudad de Córdoba, Argentina (Fig. 7). Hijo de una familia de médicos, sus padres fueron Margarita Sicilia y Federico Viñas. Este último, destacado neurocirujano pediátrico, era el Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Niños de la Ciudad de Córdoba2. Luego del fallecimiento de su madre a temprana edad, ingresó al Liceo Militar "General Paz", donde adquirió una rigurosa disciplina que mantuvo durante toda su carrera. Una vez finalizados sus estudios secundarios, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, recibiéndose de médico con honores a los 23 años de edad. Desde los primeros años de su carrera universitaria, mostró un marcado interés por la neuroanatomía y participó activamente en la Cátedra de Anatomía. Ya médico, se agregó al Servicio de Neurocirugía de su padre, el Profesor Federico Viñas, con quién emprendió sus primeros pasos en la especialidad. Poco tiempo después, viajó a los Estados Unidos de Norteamérica. Su primer destino fue Detroit, Michigan, donde trabajó en el Laboratorio de Investigación Neuroquirúrgica del Henry Ford Hospital bajo la dirección de Manuel Dujovny, ex alumno de su padre, también cordobés, y cuya biografía ha sido presentada en la primera entrega de esta investigación3. Allí fue Fellow en Microneurocirugía, y poco tiempo después le fue ofrecido un puesto para ser Instructor de Técnicas Microquirúrgicas en el Laboratorio Neuroquirúrgico del Henry Ford Hospital. Además de su ávido interés en microneuroanatomía vascular y flujo sanguíneo, durante su tiempo en Detroit el Dr. Viñas se adentró en una amplia gama de campos de la Neurocirugía, investigando en cirugía con láser, espectroscopia, estereotaxia y radiofrecuencia computarizada. Los resultados le valieron un premio del Congress of Neurological Surgeons. Como él mismo expresa, sus días en el Henry Ford fueron claves para absorber el espíritu progresista del Profesor Dujovny.
Fig. 7. Federico Carlos Viñas
Durante los primeros años en Norteamérica, y simultáneamente a sus actividades en el Laboratorio del Dr. Dujovny, el Dr. Viñas completó exitosamente los requerimientos del ECFMG y del FLEX, obteniendo la licencia en los estados de Michigan, Illinois, Texas y Florida. En Chicago completó su entrenamiento en Cirugía General en la University of Illinois, y luego regresó a Detroit para completar la Residencia en Neurocirugía en la Wayne State University bajo la dirección de Fernando G. Díaz, a quien considera su mentor en neurocirugía vascular. Sus actividades académicas en este hospital lo hicieron acreedor en el año 2000 del Award for Excellence in Scholar Activities.
Al finalizar la Residencia, obtuvo la certificación del American Board of Neurological Surgery y estableció su práctica en Florida, donde ejerce en el "Halifax Medical Center" desde 2000, y está a cargo del grupo "Daytona Beach Neurosurgery". Entre sus logros, figura el desarrollo de instrumentación para uso en la estabilización de la columna cervical y columna lumbar, que ha sido patentada recientemente en el Departamento de Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica. Entre sus áreas de mayor interés pueden mencionarse la neurocirugía vascular y tumoral, así como el tratamiento quirúrgico de patología vertebral de alta complejidad. El Dr. Viñas es miembro de numerosas sociedades y asociaciones profesionales. Es Fellow del American College of Surgeons, miembro de la American Association of Neurological Surgeons, del Congress of Neurological Surgeons, y de la North American Spine Society, entre otras. Además, ha sido invitado como colaborador y revisor de numerosas publicaciones científicas, incluyendo el Journal of Neurosurgery, Neurosurgery, Neurology, Clinical Neurology y Neurological Research. Su curriculum incluye más de cien presentaciones en conferencias nacionales e internacionales, más de cincuenta publicaciones científicas en revistas neuroquirúrgicas y varios capítulos en libros de Neurocirugía.
El Dr. Viñas reside en Ormond Beach, Florida, junto con su esposa Benz. Su generosa hospitalidad ha sido reconocida por sus visitantes del extranjero. Su dedicación incondicional al tratamiento de sus pacientes es reconocida y respetada por sus colegas. Aunque establecido permanentemente en los Estados Unidos de Norteamérica, se describe a sí mismo como uno de los "embajadores de la neurocirugía argentina".
En síntesis, la presente entrega ha abordado las biografías de los Dres. Ricardo Segal, José Cohen, Daniel Suberviola, Alcides Pomina, Belisario Arias y Federico Viñas. Las historias de estos neurocirujanos argentinos demuestran la destacada y prestigiosa actuación dentro de la Neurocirugía, tanto a nivel académico como asistencial, que han tenido y tienen en sus respectivos lugares de residencia. Además, hemos presentado los nombres de un grupo de colegas que enriquecen la lista de los neurocirujanos argentinos en el mundo, pero cuyas biografías no hemos podido acceder por diversos factores. Por el otro lado, la biografía del Dr. George B. Udvarhelyi, neurocirujano cosmopolita cuya vida en Argentina tuvo implicaciones históricas, políticas y médicas de relevancia, se presentará en un artículo independiente que complementa la "Historia de los Neurocirujanos Argentinos en el Mundo"3.
En el próximo número de la Revista Argentina de Neurocirugía, presentaremos la cuarta y última entrega de nuestro estudio. Este se abocará al análisis epidemiológico de los colegas biografiados y atenderá al proceso de migración profesional y a la función de embajadores culturales que desempeñaron. Por último, incluiremos las reflexiones de un grupo de destacados neurocirujanos argentinos que fueron invitados a participar de la discusión en cuanto sus experiencias de vida y diferentes puntos de vista ofrecen una cala y enriquecen la discusión histórica y social de nuestra investigación.
Agradecimientos
Agradecemos al Dr. León Turjanski por su aporte crítico y a la Dra. Graciela Zúccaro, Directora del Comité Editorial de la Revista Argentina de Neurocirugía, por su cooperación y contribución en este proyecto. Asimismo, agradecemos las sugerencias estilísticas a la Dra. Gladys Lizabe, Profesora Titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, a Goldie Laventman de Nijensohn por su asistencia en la corrección del manuscrito y al Dr. Alberto D. Kaplan, veterano neurocirujano argentino, por sus invaluables consejos y acotaciones. Un especial agradecimiento al Dr. Robert P. Kazan y al Dr. Edward Belisario Arias. Por último, reiteramos nuestro sincero agradecimiento a los neurocirujanos biografiados y eventualmente a sus familias por su colaboración en la recolección de datos.
Bibliografía
1. Carrillo R. La Neurocirugía en Argentina. Archivos de Neurocirugía 1944;1: 6-24.
2. Turjanski L. Historia de la Neurocirugía Argentina. Rev Arg Neurocir 2004;18(S1): 1-18.
3. Savastano LE, Nijensohn DE. Historia de los Neurocirujanos Argentinos en el Mundo. Primera parte. Rev Arg Neurocir 2010; 24: 71-9.
4. Savastano LE, Nijensohn DE. Historia de los Neurocirujanos Argentinos en el Mundo. Segunda parte. Rev Arg Neurocir 2010; 24:117-27.
5. Di Rocco C, Raimondi AJ, Anthony J, Raimondi. ISPN Award. Childs Nerv Syst 2001; 17: 637-43.
6. Jannetta PJ, Segal R, Wolfson SK Jr. Neurogenic hypertension: etiology and surgical treatment. I. Observations in 53 patients. Ann Surg 1985; 201: 391-8.
7. Suberviola PD, Greyson ND. Non-invasive screening for surgical intracranial lesions. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1975; 38: 52-6.
8. Baker HL Jr, Nijensohn DE, Laventman J. Computerized axial tomography of the head. Initial evaluation Acta Neurol Latinoam 1973; 19: 1-9.
9. Henri Masson: La Vision d'un Peintre: ©Copyright, Ottawa 1979. Les Editions Lecha Inc. ISBN 2-89155-000-5.
10. Muckerheide MC. Results of the Joint Utilization of Laser Integra-ted Experiments Flown on Payload Gas-449 aboard Columbia Mission 61-C. NASA N87-20317; 103-10.
11. Andersen R. Laser Space Experiments Find a Museum Home. OPN 2006; 12-3. http://bit.ly/d58CRW
12. Smithsonian National Air and Space Museum. Laser, JULIE Pa-yload, STS 61-C. http://bit.ly/cQraeY
13. Smithsonian National Air and Space Museum. Container, JULIE Getaway Special, STS 61-C. http://bit.ly/95J0Lm
14. Malis LI. Electrosurgery and bipolar technology. Neurosurgery 2006; 58(1 Suppl): 1-12.
15. Camins MB, Moore FM, Carmel PW. Leonard I. Malis, MD, 1919- 2005: "a legend in his own time". An obituary. J Neurosurg 2006; 104: 332-3
16. Galafassi HD. Ernesto Patricio Dowling: Un Inciador de la Neurocirugía. Rev Argent Neuroc 2004; 18(S1): 24-6.
17. Plot HM. Apuntes para la Historia del Servicio de Neurocirugía del Hospital Pirovano. Rev Argent Neuroc 2007; 21: 201-7.