Título
Recibidos hasta el 4 de abril de 2011
Fecha
Texto
Recibidos hasta el 4 de abril de 2011
PATOLOGÍA DEGENERATIVA
Corpectomía cervical anterior
S. BELCHIOR, R. SAYAVEDRA, M. MESA, N. GOLDENBERG, J. SHILTON
Objetivos. Presentar la experiencia de nuestro Servicio en corpectomías cervicales en los últimos 10 años, como tratamiento a diversas patologías del raquis cervical. Analizar sus indicaciones, efectividad y complicaciones y correlacionarlos con la bibliografía actual.
Material y método. Se analizaron retrospectivamente historias clínicas y fichas de consultorio externo de 30 pacientes (20 masculinos y 10 femeninos) tratados en el servicio con corpectomía cervical anterior (CCA) en el periodo 2000-2010. La edad promedio fue de 52 años (rango etano: 22-75 años). Se establecieron como indicaciones para CCA: canal cervical estrecho degenerativo (n=18 - 60%), traumático (n=9 - 30%), tumoral (n=2 - 6,6%) e infeccioso (n=1 - 3,3%). La presentación clínica predominante incluyó: trastornos sensitivos cervicobraquiales (68%), dolor radicular y déficit motor (57%), compromiso de vías largas (20%) y urgencia miccional (7%). El tiempo de evolución de los síntomas fue de 2 meses a 6 años. Los estudios complementarios utilizados fueron Rx (frente, perfil y dinámicas), TAC e IRM de columna cervical.
Resultados. Se realizó corpectomía longitudinal medial en los casos degenerativos y traumáticos y corpectomía total en los casos tumorales e infecciosos. En 23 pacientes (76,6%) se realizó corpectomía a un nivel, en 6 pacientes (20%) corpectomía a dos niveles y una paciente (3,3%) requirió corpectomía a cuatro niveles. Los niveles afectados fueron: C5 (33,3%), C6 (33,3%), C4 (18%), C7 (13°/0) y C3 (2,5%). Se utilizaron 3 tipos de injertos: autólogo (cresta ilíaca) (26%), jaula tipo mesh-titanio (24%) y jaula tipo mesh-reabsorbible (50%). A su vez, todos los pacientes fueron fijados con placa de titanio y tornillos a los cuerpos supra y subyacentes. En todos los casos se utilizó inmovilización cervical con collar en el postoperatorio. En los controles postquirúrgicos, la Rx simple evidenció fusión ósea y la IRM demostró la recuperación de la alineación del raquis y del espacio de reserva medular. En 7 casos hubo empeoramiento transitorio del déficit motor prequirúrgico, mejorando tras kinesioterapia; 5 pacientes presentaron complicaciones en relación a la prótesis (subsidencia, fractura de placa y/ o tornillos). La evolución clínica e imagenológica a largo plazo fue favorable en el 90% de los casos.
Conclusión. La CCA resultó efectiva en el tratamiento de afecciones degenerativas, traumáticas, tumorales e infecciosas del raquis cervical, logrando descompresión y estabilización. El número de cuerpos a tratar dependió de la extensión de la compresión, del dimorfismo vertebral y del ángulo de cifosis. En todos los casos se redujo la cifosis y se logró una sólida fusión ósea. La IRM verificó una adecuada descompresión y la reaparición del espacio de reserva pre medular.
Síndrome de cauda equina por quiste sinovial
AV. LANDABURU L. LUQUE, M. VARELA, D. MORALES
Objetivo. Comunicar un caso infrecuente de quiste sinovial lumbar como etiología de un síndrome de cauda equina.
Descripción. Paciente de 62 años sin antecedentes de trauma raquídeo, con dolor lumbar de 30 días de evolución, paraparesia leve. En los últimos 14 días previos a la consulta se le agregan: exacerbación del dolor que aumenta con los cambios de decúbito y de la paraparesia, parestesias con irradiación a miembro inferior izquierdo territorio L4-L5, anestesia en silla de montar e incontinencia urinaria. Se realizó IRM de columna lumbosacra: imagen hiperintensa en T2 a nivel L2 L3 en intima relación con estructuras ligamentarias posteriores con reducción del diámetro anteroposterior compatible con quiste sinovial e hipertrofia facetaría L2-L3, L3-L4.
Intervención. Se realizó laminectomía L2-L3, artrectomía izquierda y exéresis del quiste sinovial, voluminoso, extradural y con estigmas de sangrado. En el material enviado a anatomía patológica: quiste sinovial simple. Se constata buena evolución clínica con remisión del dolor y de los síntomas urinarios y sensitivos. Paraparesia leve.
Conclusión. Revisada la bibliografía del tema, se destaca la baja frecuencia de presentación del quiste sinovial como causante de cauda equina, lo que obliga a tenerlo presente a fin de establecer diagnóstico diferencial etiológico.
Hematoma extradural medular cervical. Complicación postlaminoplastia
M. VARELA, P. LANDABURU, L. LUQUE, V. AMERIO, A. CASTRO, M. PLATAS
Objetivo. Comunicar una complicación infrecuente de la laminoplastia cervical.
Descripción. Paciente con antecedente de paresia braquial a predominio izquierdo y cervicalgia de aproximadamente 1 año de evolución. IRM columna cervical: rectificación de la lordosis cervical, canal estrecho cervical C3-C6 y mielomalacia en dichos niveles. Se propuso ampliación del canal por vía posterior desde C3 a C6.
Intervención. Con el paciente en decúbito ventral se realizó abordaje posterior, laminoplastia cervical C3-C6 con técnica de open door. En el postoperatorio inmediato intercurre con cuadriparesia fláccida y dificultad respiratoria requiriendo ARM e internación en UTI. TAC columna cervical: hematoma extradural medular cervical. Se decide evacuación quirúrgica de dicha colección lográndose mejoría del déficit motor y respiratorio, evolucionando con cuadriparesia leve a predominio proximal en miembros superiores.
Conclusión. Se destaca la importancia del conocimiento de esta posible complicación en su diagnóstico y tratamiento precoz para lograr una óptima evolución.
Síndrome del segmento superior
Comunicación de un caso
D. MORALES, V. AMERIO, A. SAINZ, M. VARELA,
L. LUQUE, P. LANDABURU
Objetivo. Comunicar un caso de reintervención quirúrgica en un paciente diagnosticado de estenosis de canal lumbar que había sido operado mediante descompresión y fijación que persiste con signosintomatología sensitivamotriz de compromiso radicular.
Descripción. Paciente de 65 años de edad con antecedentes de canal estrecho lumbar operado en 2006 (laminectomía L4-
L5 y fijación transpedicular L4-L5-S1) que presentó lumbalgia invalidante con irradiación a cara anterior del muslo izquierdo e imposibilidad de deambular. Se realizó IRM que evidenció estrechamiento del canal L3-L4 por encima de la laminectomía y fijación existente.
Intervención. Se realizó revisión de artrodesis lumbar L4-L5S1, recalibraje L3-L4 y extensión de la artrodesis a L3 obteniendo un rápido alivio de los síntomas tras la cirugía con excelente resultado funcional.
Conclusión. Las causas de reintervención en un paciente operado de canal estrecho lumbar mediante artrodesis y fijación pueden ser varias, siendo la estenosis del segmento superior adyacente una de las más frecuentes (hipótesis) El diagnóstico precoz y la correcta decisión quirúrgica hacen que el resultado postoperatorio sea óptimo lográndose así una notable mejoría de los síntomas.
Eficacia de la corticoterapia epidural en el tratamiento de la lumbociatalgia
P. YPA, P. JALÓN, E. CARRASCO, T. FUNES, JJ. MEZZADRI
Objetivo Analizar la eficacia del bloqueo epidural en el tratamiento de la lumbociatalgia.
Material y método. Entre enero de 2007 y diciembre de 2010 se realizaron 296 bloqueos epidurales lumbares a 222 pacientes con lumbociatalgia, 115 mujeres (51,8%) y 107 varones (48,19%). Se utilizó un abordaje percutáneo interlaminar a nivel L4-5 con aguja de 18G con bisel Tuohy y técnica de pérdida de la resistencia a la inyección de aire, sin control por intensificador de imágenes. Se aplicó una solución de triamcinolona 30 mg y 10 ml de bupivacaína 0,25%. Se evaluó la respuesta al tratamiento a los 15, 60 y 90 días del procedimiento con una escala numérica de 10 puntos. Se consideró un tratamiento efectivo a una mejoría de 5 puntos o más, parcialmente efectivo a una mejoría de 3 a 4 puntos y no efectivo de 0 a 2 puntos.
Resultados. A los 15 días el procedimiento fue eficaz en 163 pacientes (55%), parcialmente efectivo en un 19,9% (59 pacientes) y no efectivo en el 23,64% (70 pacientes). A los 60 días fue efectivo en un 41,8% (112), parcialmente efectivo en un 25% (74) y no efectivo en un 37,16% (110). A los 90 días se registró un 25% (74), 27% (80) y 47,97% (142). En 23 casos (7,77%) se objetivó salida de LCR por lo que se suspendió el procedimiento y se reprogramó; 4 de estos pacientes (1,35%) presentaron cefalea que requirió reposo entre 4 y 10 días. No se registraron otras complicaciones.
Conclusión. Con una eficacia cercana al 50% hasta los 60 días del procedimiento y menos del 2% de morbilidad, la corticoterapia epidural sería una opción para el tratamiento de la lumbociatalgia.
Correlación anatomoquirúrgica en la laminoplastia cervical
A. SAINZ, L. LUQUE, A. CASTRO, D. RIVA, P. LANDABURU, D. AGUAYO
Objetivo. Describir las correlaciones anatomoquirúrgicas halladas en la técnica de laminoplastia cervical
Material y método. Se analizaron 3 pacientes en los cuales se utilizó la técnica de laminoplastia cervical (open door) y se realizó la correlación anatómica en material cadavérico fresco.
Descripción. Se realizaron 3 laminoplastias cervicales, a cuatro niveles (C3 a C7), en tres pacientes portadores de canalcervical estrecho multisegmentario de diferentes etiologías. En el primer paciente, en posición decúbito ventral, se realizó la técnica de open door más la colocación de miniplacas y tornillos. En el segundo y tercer paciente, en posición semisentado, se utilizó la técnica de open door más la colocación de puntos de sutura entre la espinosa y la cápsula articular a cada nivel. Luego se efectuó el procedimiento en material cadavérico para facilitar la descripción de la técnica.
Conclusión. La laminoplastia es una técnica que permite aumentar el diámetro del canal raquídeo en sentido anteroposterior y transversal, indicada cuando el canal medular se encuentra reducido, por diferentes causas, en 2 o más niveles. El conocimiento anatómico de la región posterior de la columna cervical es esencial para la realización de esta técnica.
Hernia discal blanda cervicotorácica.
Reporte de un caso
R. SAYAVEDRA, S. BELCHIOR, M. MESA, N. GOLDENBERG, J. SI IILTON
Objetivo. Presentar la asociación de hernia cervical y dorsal blanda en un mismo sujeto, que fue resuelta a través de un mismo abordaje (abordaje anterolateral cervical con esternotomía).
Material y método. Paciente de 33 años, sexo masculino, sin antecedentes clinicoquirúrgicos de relevancia. Consultó por cervicalgias de 6 meses de evolución, agravada en los últimos 2 meses. Posteriormente se asociaron dolores radiculares en el miembro superior izquierdo, parestesias y alteraciones de la sensibilidad en la cara anterior de antebrazo y región hipotenar homolateral. La radiografía simple de columna cervical y dorsal no presentó particularidades. La resonancia magnética puso de manifiesto la existencia de hernias discales a nivel C6-C7 y D1-D2. En este último segmento con marcada obstrucción del foramen de conjugación del lado izquierdo, por material discal que comprime el saco dural.
Resultados. Fue intervenido quirúrgicamente realizándole doble discectomía por vía anterolateral cervical con esternotomía. Impactación de caja con placa incorporada e injerto de hueso en los segmentos C6-C7 y D1-D2 bajo control radioscópico, evidenciando una adecuada posición de las prótesis. El paciente presentó buena evolución, con desaparición de la cervicobraquialgia y atenuación de las parestesias. Se indicó uso de collar cervical por un mes. Los controles postoperatorios radiológicos mostraron adecuada posición de la prótesis en los segmentos intervenidos y los estudios dinámicos objetivaron movimientos controlados en la flexión y extensión. La resonancia magnética reveló la liberación de las estructuras nerviosas previamente comprometidas.
Conclusión. El abordaje cervical anterolateral , con esternotomía, provee una adecuada exposición, descompresión y artrodesis para la resolución de la patología raquídea hasta D2.
Estenosis cervical postmicrodiscectomía con artrodesis anterior. Resolución con fijación por vía posterior
R. HERRERA, JL. LEDESMA, H. ROJAS, J. PASTORE
Objetivo. Presentar un caso de mielopatía cervical postartrodesis anterior resuelto con liberación y fijación por vía posterior.
Descripción. Paciente femenina de 58 años, operada de hernia de disco cervical en abril de 2002, con técnica de microdiscectomía C5 /C6 por vía anterior con injerto autólogo de cresta ilíaca. Presentó una excelente evolución con remisión completa de los síntomas y controles postoperatorios sin patología ni secuelas significativas. En enero de este año comenzó con un cuadro de dolor cervicobraquial bilateral con irradiación hacia ambas manos y episodios de dolor fulgurante irradiado a miembros superiores de características neurálgicas. Al examen físico presentaba los siguientes hallazgos: síndrome piramidal en miembros inferiores y paresia proximal en ambos miembros superiores con hiporreflexia osteotendinosa. En la radiografiase constató artrodesis postoperatoria C5 / C6 y espondiloartrosis con rectificación de la lordosis fisiológica. La IRM muestra una franca mielopatía cervical con típica señal hiperintensa en T2 a nivel C4 / C5 y doble hernia de disco cervical, una por encima (C4 / C5) y otra por debajo (C6 /C7) del disco operado previamente. Estos hallazgos se dan en el contexto de un canal cervical estrecho congénito con niveles de estenosis inclusive desde C3 hasta Ti . Se plantean en este punto las alternativas de abordajes anterior o posterior.
Intervención. Se decide un abordaje posterior para liberar ampliamente todo el conducto raquideocervical desde C2 hasta Ti y fijación en el mismo acto desde C3 hasta C7 con tornillos articulares y barras de titanio. Sin complicaciones la paciente fue dada de alta al sexto día. En el postoperatorio inmediato mejoró rápidamente la marcha y cedió el dolor cervicobraquial aún persistiendo la paresia de miembros superiores.
Conclusión. La resolución de una canal estrecho adquirido sobreagregado a un canal estrecho congénito, en el contexto de un paciente ya operado. constituye siempre un desafio terapéutico. La liberación y artrodesis por vía posterior constituye una alternativa válida en pacientes cuidadosamente seleccionados.
Enfermedad del segmento adyacente (ESA) en artrodesis lumbares instrumentadas por canal estrecho lumbar
G. VERGARA, P. MARINO, N. RouRA, J. SALVAT
Objetivo. Determinar incidencia en nuestro medio de ESA, características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas en pacientes con fusión instrumentada lumbar por canal estrecho degenerativo.
Material y método. Estudio retrospectivo y analítico de 74 pacientes entre 2000 y 2010, tratados en FLENI con fusión instrumentada lumbar de 5 niveles o menos con diagnóstico de canal estrecho. Del total de pacientes se reagruparon y analizaron aquéllos que fueron diagnosticados con ESA.
Resultados. La ESA es la complicación más frecuente a largo plazo de una artrodesis instrumentada espinal. Es provocada por la distribución anormal de las cargas que se producen posteriores a dicha fusión. A diferencia de lo expuesto por la bibliografía, nuestra muestra revela mayor frecuencia de presentación en hombres. Los factores de riesgo a tener presentes son: edad, tabaquismo, osteoporosis, cirugías previas lumbares (no instrumentadas) y habría que determinar la importancia del hipotiroidismo con estudios más dirigidos. En reportes bibliográficos se describe mayor porcentaje de tratamiento médico, mientras que en nuestro trabajo la prolongación de una artrodesis previa fue la terapéutica más usada.
Conclusión. No se puede predecir con certeza el tiempo necesario para que el segmento adyacente falle, pero debemos tener presente que el continuo stress de los segmentos cefálico y caudal produce cambios degenerativos continuos que sumados al proceso degenerativo propio del paciente provocan dicha complicación.
PATOLOGÍA TUMORAL
Tumores espinales: desafio terapéutico
R. FERNÁNDEZ, M. AMAOLO, G. BONILLA, A. MERCADO, JM. LAFATA, F. NAVARRO, L. MÁRQUEZ
Objetivos. Analizar la incidencia, hallazgos clínicoimagenológicos y resultados postoperatorios y revisar la técnica quirúrgica empleada para exéresis, descompresión y estabilización del segmento operado.
Material y método. Se revisaron retrospectivamente 35 pacientes intervenidos quirúrgicamente para tumorectomía espinal intra y/ o extradural en un período de 5 años. Se analizaron: clínica. localización, histopatología, técnica quirúrgica, sistemas de estabilización y complicaciones. Asimismo se utilizaron las escalas de Nurick y visual analógica de dolor con controles a los 6 y 12 meses.
Resultados. Se analizaron 35 pacientes con una edad media de 50,8 años, siendo el síntoma dominante dolor nocturno y en segundo lugar déficit motor. En cuanto a la localización y extensión tumoral, 71,4% se presentó a nivel dorsal, 28,6% a nivel lumbar y ningún caso a nivel cervical. El promedio de niveles operados fue de 2. Según la anatomía patológica se obtuvieron: 34%; neurinomas 26%; meningiomas 11%; lipomas 11%; otros 17%. En cuanto a la técnica quirúrgica empleada: se realizó tumorectomía total + laminotomía suspendida en los casos de estirpe celular benigna y exéresis total/subtotal + larninectomía descompresiva en aquellos casos de celularidad maligna. Todos los pacientes con tumores benignos obtuvieron un excelente outcome y en los tumores malignos se objetivó mejoría del dolor y de los síntomas motores. La complicación más frecuente fue la fístula de LCR (9%).
Conclusión. Los constantes avances tecnológicos incorporados en el arsenal terapéutico, necesario para el manejo de la patología tumoral espinal, nos brindan un amplio espectro de posibilidades. Por ello creemos que las claves son: el diagnóstico precoz, el cual influirá en el pronóstico y evolución posterior; la cirugía como piedra angular de cualquier protocolo terapéutico; y el manejo multidisciplinario. En determinados casos deberá considerarse la estabilidad de la columna como único factor preservador de un nivel de vida aceptable.
Osteocondroma cervical. Presentación de un caso
C. ZANARDI, N. PICARD
Objetivo. Reportar un caso de osteocondroma cervical asociado a radiculopatía.
Descripción. Paciente de 51 años que consultó por dolor cervical irradiado a región escapular izquierda progresivo y de larga data. El examen neurológico fue normal, y las imágenes (Rx, TAC e IRM) mostraron una lesión expansiva calcificada con origen aparente en la masa articular izquierda de C3, con estenosis foraminal severa.
Intervención. Se realizó exéresis y artrodesis con sistema transarticular y alambrado interespinoso, lográndose la remisión de los síntomas. La anatomía patológica mostró osteocondroma. Conclusión. El osteocondroma cervical es una lesión infrecuente. Tanto la TAC como la IRM continúan siendo, ambas, modalidades diagnósticas complementarias. La resección completa es curativa y generalmente se acompaña del alivio de los síntomas.
Tumor premedular C4-05: tratamiento quirúrgico.
Reporte de un caso
G. ESTEFAN, G. CAMPOLONGO, G. SEJANOVICH, V. ESTEFAN, C. PILIPCZUK
Objetivo. Reportar y discutir un caso de formación expansiva de localización cervical muy infrecuente, los estudios realizados, la elección del tratamiento efectuado y los resultados obtenidos.
Descripción. Paciente de sexo femenino de 70 arios de edad, sin antecedentes patológicos, que consultó en el Servicio de Neurocirugía por presentar parestesias en ambas manos de un año de evolución y agregando una progresiva y lenta instalación de torpeza motora para movimientos finos en MMSS y luego cuadriparesia leve. La IRM de columna cervical demostró una lesión expansiva intrarraquídea, intradural, extramedular a nivel C4-05 localizada premedular, provocando una severa impronta en la cara anterior de la médula con compresión de la misma. Con la inyección de gadolinio la lesión se hace más evidente por la intensa y homogénea captación del contraste. Los PESS mostraron retardo de conducción medular a nivel cervical. Se valoró la independencia en las actividades de la vida diaria con los índices de Katz y de Barthel. Intervención. Se procedió a intervenir quirúrgicamente a través de un abordaje cervical anterior realizando bajo microscopio quirúrgico una corporectomía total C4 y parcial C5, discectomía C3-C4 y C4-05, resección del ligamento VCP permitiendo una visión anterior de la duramadre. A pesar de la profundidad del campo quirúrgico, se realizó una amplia apertura dural observando una tumoración grisácea, redondeada, firmemente adherida a la duramadre, impresionando corresponder a implante dural. Se buscó un plano de clivaje entre la piamadre medular y el tumor, consiguiendo su separación completa. Se procedió a resecar la duramadre adherente al mismo obteniendo la extirpación del tumor y su base de implantación. Por la brecha dural se observó la cara anterior de la médula y la salida de abundante LCR. Con aponeurosis del músculo ECM se procedió al cierre del defecto dural con un injerto libre con sutura microquirúrgica y sellado con cola de fibrina (Tissucol). La estabilización raquídea se efectuó con una jaula de Moss intersomática de titanio con injerto óseo entre C3 y C5 y fijada con placa de bloqueo Blackstone con cuatro tornillos corporales. La intervención se realizó bajo control de monitoraje de PESS intraoperatorios. Se colocó en quirófano un drenaje espinal externo con sistema cerrado el cual se mantuvo durante cuatro días. Cursó un postoperatorio sin complicaciones siendo externada al quinto día. La paciente mejoró su marcha en forma progresiva y la fuerza muscular de MMSS. A 35 días de evolución ha mejorado un nivel en ambas escalas de medición de independencia personal.
Conclusión. En las patologías ubicadas en la cara anterior de la médula la elección de una vía de abordaje anterior minimiza el riesgo de provocar una lesión o agravar la lesión medular preexistente debido a que sólo se manipula sobre el tumor sin desplazar ni agredir el tejido nervioso. Se impone la utilización del microscopio quirúrgico por las características de la lesión y el abordaje estrecho y profundo.
PATOLOGÍA TRAUMÁTICA
Tratamiento de luxofractura cervical de diagnóstico tardío
P. JACAMO, J. ONTIVERO, G. NUNEZ, E. ECHEGARAY, M. AGUILERA, H. BANOS, J. BORDES, F. Cocco, M. PLANA
Objetivo. Establecer la elección terapéutica correcta y efectiva, dominando la funcionalidad.
Descripción. Paciente de 22 años que sufrió un accidente en moto con mecanismo de hiperextensión, compresión forzada provocando una fractura luxación C5 sobre C6 con lesión medular. Dicha afección fue corroborada al tercer día de internación, cuando aparece el déficit neurológico.
Intervención. Se realizó como primera medida la inmovilización y la tracción con compás D'Anquin. Posteriormente y en un segundo tiempo se discutió la vía de abordaje y se decidió utilizar la vía anterior con discectomía de C5-C6 y la colocación de un injerto íntersomático de cresta ilíaca, más la colocación de una placa anterior con tornillos corporales colocados en C5-C6 . Posteriormente se realizó un abordaje por vía posterior colocando tornillos transpediculares con barras para fijación posterior y artrodesis con injerto autólogo. Se mantuvo la alineación e inmovilización por 3 meses con Halo Vest. Se realizaron las pruebas funcionales radiológicas constatando la inmovilización del segmento.
Conclusión. La no inmovilización inmediata fue primordial para producir la lesión medular. El completar estudios complementarios al ingreso del paciente en un Hospital de Urgencias, justifica la presencia del médico residente para evitar pasar por alto una patología tan grave cómo la mencionada.
Artrodesis dinámica y canal estrecho lumbar crónico.
Resultados a dos años de seguimiento
N. BARBOSA J. VIVES
Objetivo. Presentar pacientes con artrodesis dinámica y canal estrecho lumbar crónico.
Material y método. Se evalúan a dos años de seguimiento, dieciocho pacientes operados en clínicas de la Capital Federal a través del interrogatorio, utilizando las escalas EVA y OSWESTRY, no se incluye ningún grupo de comparación. En los mismo se implantaron dispositivos interespinosos tipo "U" con descompresión, recalibrado del canal, disectomía y foraminotomía.
Resultados. Del total de pacientes, no se registran radiculopatías similares a las referidas en el preoperatorio, un paciente sufrió dolor neuropático crónico, dos pacientes refirieron dolor lumbar (ambos sufrieron infecciones que no requirieron la extracción del dispositivo).
Conclusión. Los fundamentos biomecánicos que definirían una inestabilidad mecánica en pacientes sometidos a un remodelado del canal raquídeo, justificaría la prevención del mismo, utilizando dispositivos interespinosos para una artrodesis dinámica. Sin embargo, la preservación del movimiento, podría no estar totalmente conservada dados los signos y síntomas clínicos desarrollados en el postoperatorio alejado, lo cual nos obliga a pensar en la conveniencia del rediseño de estos dispositivos versus la corrección en las indicaciones terapéuticas.
Inestabilidad craneoespinal luego de abordaje extremo lateral al clivus
T. FUNES, B. GANDARILLAS, D. EBEL, F. FERNÁNDEZ MOLINA, P. JALÓN, JJ. MEZZADRI
Objetivo. Describir y analizar casos de inestabilidad cráneo espinal (ICE) luego del abordaje craneal extremo lateral. Descripción: Caso 1 (mujer, 67 años). Consultó por disfonía. En el año 2008 había sido operada de un cordoma de clivus por un abordaje transoral con resección parcial. La nueva resonancia magnética (IRM) mostró tumor residual extenso, con compresión y desplazamiento del cerebelo izquierdo y médula espinal. Fue reoperada (2009) y a través de un abordaje extremo lateral izquierdo se efectuó una resección subtotal del tumor. A los tres meses consultó por cervicalgia y tortícolis. La TAC mostró la ausencia del cóndilo occipital izquierdo, haciéndose el diagnóstico de ICE. Caso 2 (mujer, 34 años). Consultó por cervicalgia. Había sido operada por un cordoma de clivus a través de un abordaje extremo lateral derecho en 1998 y 2001 e izquierdo en 2000 y transoral en 2008. Los estudios mostraron compromiso bilateral de las articulaciones occipitoatloideas, haciéndose el diagnóstico de ICE.
Intervención. En ambos casos se realizó una osteosíntesis occipitocervical con barras y tornillos hasta C3 y C4 con artrodesis. La evolución postoperatoria fue buena y los síntomas de ICE retrogradaron.
Conclusión. La ICE es una complicación a tener en cuenta en el abordaje extremo lateral. Su aparición estuvo relacionada con la extensión de la resección ósea del cóndilo. La osteosíntesis y artrodesis occipitocervical ofreció una alternativa terapéutica con buenos resultados.
Fijación posterior C1-C2-C3 con tornillos en masas laterales del atlas. Presentación de un caso y revisión de la literatura
JF. GEMETRO, PP. MANZONE
Objetivo. Presentar un caso de fractura de odontoides tratada con fijación posterior con tornillos en Cl y discutir su utilidad entre las diferentes. opciones.
Material y método. Paciente de 76 años en buen estado con fractura transversal desplazada a posterior tipo II de apófisis odontoides y contusión medular por caída de altura, tratado quirúrgicamente. Revisión de bibliografía.
Intervención. Paciente con paresia braquiocrural a izquierda y recuperación espontánea completa, producto de una subluxación posterior del atlas por fractura desplazada tipo II de odontoides. Se realiza reducción con tracción craneana bajo intubación vigil, y luego de profundizar la anestesia Instrumentación Cl-C3 con sistema de barras y tornillos poliaxiales, y un cable sublaminar Cl amarrando el injerto de cresta para la fusión. Protección por 6 semanas con halo chaleco no invasivo, seguido de collar cervical. A 6 meses de postoperatorio el resultado era excelente.
Conclusión. La fijación posterior con tornillos a las masas de Cl es un método válido en estas fracturas tipo II en pacientes añosos en buen estado. Las ortesis aisladas tienen alta tasa de pseudoartrosis en fracturas tipo II desplazadas. Los tornillos anteriores no son buena opción en fracturas desplazadas o en sujetos con osteoporosis. Las técnicas de fijación posterior no mostraron grandes diferencias biomecánicas ni clínicas entre sí. La fijación transarticular Cl-C2 es técnicamente dificil. La fijación en las masas laterales de Cl requiere de una disección cuidadosa, pero no es dificil y ofrece una sólida presa que se incrementa con el agregado de cables sublaminares.
Fractura luxación del axis con resolución por vía anterior
JR. PRINA, RT. GUTIÉRREZ, AF. CASSINI, L. SERNA
Objetivo. Presentar un caso de fractura luxación del axis de 45 días de evolución con resolución por vía anterior. Descripción. Paciente de sexo masculino de 30 años de edad que consulta en consultorios externos de Neurocirugía por dolor cervical persistente, posterior a fractura de axis de 1 mes de evolución. Antecedentes de politraumatismo con TEC grave modalidad colisión vehicular conductor, en el cual se diagnostica fractura con espondilolistesis traumática (mecanismo de hiperextensión-compresión) en otra institución y en la cual se recomienda tratamiento conservador mediante inmovilización permanente con collar de Filadelfia. En la consulta se realiza evaluación de la fractura y de su dinámica con fluoroscopio, comprobándose un importante grado de inestabilidad en la misma. En estudio mediante imágenes no presenta lesión medular, pero sí aumento de la listesis en los controles tardíos. Al examen físico no presenta déficit motor ni sensitivo. Refiere dolor EVA 7/10 en aumento en región occipitocervical.
Intervención. Se realizó una artrodesis por vía anterior con placa y tornillos e injerto autólogo. A dos meses de la intervención quirúrgica el paciente se encuentra asintomático, sin collar cervical.
Conclusión. Las fractura con espondilolistesis de C2 evolucionada sin inmovilización completa precoz, requieren tratamiento quirúrgico para evitar la pseudoartrosis y la lesión medular secundaria a la inestabilidad. El abordaje anterior es el indicado ante indemnidad del segmento posterior.
Traumatismos raquimedulares.
Nuestra experiencia 2007-2011
L. CARBALLO, M. PINTO, S. ALFONSO, N. SOSA ECHEVERRIA, F. TONERO, M. GREGORI
Objetivo. Realizar un análisis descriptivo, retrospectivo, observacional de la patología traumática de columna ingresada en nuestro hospital en el período julio 2007 - febrero 2011. Material y método. Se evaluaron las historias clínicas de 205 pacientes con patología raquimedular que requirieron internación en nuestro hospital en el período antes descripto. De estos, 44 casos (22%) correspondieron a lesiones traumáticas de columna. Se tomaron como datos relevantes sexo y edad, localización y tipo de lesión, mecanismo de producción de la misma, grado de compromiso neurológico al ingreso y alta (Frankel), óbitos, tipo de tratamiento y tiempo hasta la realización del mismo, lesiones asociadas, complicaciones e intercurrencias y tiempo de internación.
Conclusión. Los traumatismos raquimedulares representaron el 22% de la patología de columna, siendo más frecuentes en hombres jóvenes y en la región cervical. Un alto porcentaje requirió intervención quirúrgica. La demora en la provisión de las prótesis prolongo significativamente la internación de los pacientes. Independientemente del tratamiento instaurado hubo escasa modificación del status neurológico de ingreso.
PATOLOGÍA MALFORMATIVA
Siringomielia. Patología compleja para el Neurocirujano.
Revisión
F. Cocco, J. BORDES, E. ECHEGARAY, G. NUÑEZ, H. BAÑOS, M. AGUILERA, P. JACAMO, J. ONTIVERO, M. PLANA
Objetivo. Realizar una revisión sobre una patología que es muy secuelar y que presenta una compleja situación entre el paciente y el neurocirujano.
Material y métodos. En nuestro servicio por el lapso de 12 años hemos atendidos 10 pacientes con siringomielia. Se realizaron 15 procedimientos quirúrgicos. La edad promedio fue de 20,3 años. La causa primaria idiopática fue un 40% y secundaria un 60%. De los pacientes de causa primaria, todos se trataron con shunt, uno fue siringoaracnoideo, otro fue siringopleural y dos fueron siringoperitoneal. Ninguno de estos pacientes debió ser reintervenido por complicaciones del shunt. Los de causa secundaria a los 6 se le realizaron cirugía descompresiva de fosa posterior con duroplastia, en los Chiari I1 se coagularon las tonsilas, 3 de ellos debieron recibir una segunda y hasta tercera cirugía con shunt siringoperitoneal y siringoaracnoideo.
Resultados. Los pacientes de causa primaria detuvieron la progresión de la enfermedad con escasa mejoría clínica. Los de causa secundaria prosiguieron en el deterioro hasta que también se detuvieron al ser operado nuevamente. Pero la condición sine qua non fue la persistencia de los síntomas secuelares y deficitarios. Parestesias, disestesias, neuralgias que necesitaron de tratamiento médico crónico.
Conclusión. Es muy importante operar temprano a los pacientes. El manejo de la siringomielia secundaria debe encaminarse a la restauración de la circulación del LCR antes que a procedimientos de derivación de la cavidad siringomiélica. Ni siquiera una cirugía exitosa con desaparición de la cavidad cística puede eliminar el dolor disestésico. Por lo que sigue siendo un desafio continuo en el cuidado de estos pacientes.
Tratamiento por fijación rigida posterior en un paciente con enfermedad de Klippel Feil, invaginación basilar y subluxación atlanto-axoidea.
C. MAMANI, M. NOEL, C. ROUTABOUL, C. Rumo, E. BERSUSKY, G. ZUCCARO
Objetivo. Describir el caso clínico de un paciente con Enfermedad de Klíppel Feil e invaginación basilar, quien desarrolló mielopatía crónica y alteraciones de la deglución secundarias a traumatismo espinal y su correspondiente manejo neuroortopédico.
Descripción. Un paciente de sexo masculino, 14 años de edad y con antecedentes de Enfermedad de Klippel Feil e invaginación basilar, quien presentó traumatismo espinal, con posterior desarrollo de cervicalgia, alteraciones sensitivomotoras y de la deglución, cuya intensidad fue progresiva y de un año de evolución. Al examen físico, el paciente presentaba cuadriparesia. hipoestesia en miembros inferiores e hipertonía asociada a hiperreflexia generalizada, clonus y signo de Babinski bilateral, con evidencia de dificultad severa para la alimentación. Se efectuaron estudios por imágenes que revelaron invaginación basilar con compresión bulbomedular anterior, asimilación del atlas y subluxación atlantoaxoidea. Se realizó tracción cefálica con halo que permitió la reducción de la subluxación descripta. Intervención Se realizó tratamiento quirúrgico consistente en abordaje occipitocervical, efectuándose reducción y fijación mediante colocación de instrumentación rígida, bajo monitoreo neurofisiológico intraoperatorio. El paciente presentó agravamiento motor en el postoperatorio inmediato con recuperación evolutiva del mismo. Se efectuaron estudios por imágenes que evidenciaron resolución satisfactoria de la invaginación basilar preoperatoria.
Conclusión. La utilización de tracción cefálica previa y durante la cirugía en conjunto con el empleo de instrumentación rígida por vía posterior cervical en este paciente con invaginación basilar sintomática y subluxación atlantoaxoidea reducible permitió obtener y mantener una adecuada restauración de las estructuras de la unión craneocervical, prescindiendo de un procedimiento más complejo por abordaje anterior.
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Espondilodiscitis C5-C6 por Enterobacter Cloacae.
Presentación de un caso
CB. GUERRA, F. SANFILIPPO, F. MARTINEZ, J. MERCURI
Objetivo. Presentar un caso de espondilodiscitis a nivel C5-C6 por Enterobacter Cloacae. Analizar la literatura y su fisiopatología.
Descripción. Paciente masculino de 66 años sin antecedentes clínicos ni quirúrgicos de relevancia que consulta por braquialgia invalidante en MS izquierdo y parestesias en manos. Al examen físico: afebril, se constató disminución de la fuerza muscular en MS izquierdo. Se realizó IRM de columna cervical con contraste que informó: proceso compatible con proceso infeccioso, espondilodiscitis a nivel C5-C6. Los reactantes de fase aguda resultaron dentro de parámetros normales. No se hallaron focos a distancia. Los hemocultivos realizados fueron negativos.
Intervención. Se realizó punción de la lesión C5-C6 guida por TAC. En las dos oportunidades en las que se realizó la punción guiada por TAC el informe de anatomía patológica fue compatible con proceso inflamatorio crónico re agu dizado no rescatándose en dichas ocasiones germen causal. Se decide biopsia de la lesión a cielo abierto siendo el rescate bacteriológico en dicha ocasiónEnterobacterCloacae, por lo que se instaura tratamiento antibiótico dirigido. Durante el postoperatorio el paciente evolucionó con hematoma sofocante siendo necesaria la reintervención y un seguimiento del mismo en unidad de cuidados intensivos. Se decide diferir el tratamiento quirúrgico definitivo hasta la resolución del cuadro infeccioso. Actualmente el paciente se encuentra asintomático. en tratamiento antibiótico dirigido, con inmovilización cervical.
Conclusión. La búsqueda exhaustiva del microorganismo causal permite establecer la etiología y dirigir el tratamiento. La biopsia a cielo abierto tiene una mayor rentabilidad que la biopsia guiada por TAC pero a expensas de una mayor morbilidad.
Empiema epidural espinal. Análisis de 14 casos
P. CARRARA. J. GIL, F. VAN ISSELDYK, D. MALDONADO, J. NALLINO, M. GARROTE
Objetivo. Presentar y analizar una serie de casos. Revisar la literati ira relacionada.
Material y método. Reportamos 14 casos de empiema epidural espinal, no postquirúrgicos, ingresados durante un período de 4 años en una población estimada de 70 mil pacientes anuales.
Resultados: Los síntomas de presentación fueron: dolor espinal y fiebre en 10 /14 (71%), con una evolución de entre 2 y 90 días al momento de la consulta. Se registró elevación de la VES en el 100% y PCR en 12/14 (85%); leucocitosis en 8/14 (57%). Gérmenes hallados: Staphylococcus Aureus MS en 9 /14 (64%) y MR en 2/14 (14%); Haemophilus Aphrofilus, Acinetobacter Baumani y Staphylococcus Aureus Coagulasa negativo se rescataron en una oportunidad respectivamente. La localización cervical fue la más frecuente 8/14 (57%); registrándose, en dos casos, extensión dorsolumbosacra. En 6/14 (42%) y 2 / 14 (14%), se encontró déficit neurológico importante al ingreso (Nurick 4 -5 y Heusner 4). Tratamiento quirúrgico: laminectomía descompresiva en 5 /14 (35%) y disectomía vía anterior 8/ 14 (57%). Dos pacientes fallecieron (14%) y 4/14 (28%) resultaron con severo compromiso neurológico al alta. Sólo 5/14 (35%) de los casos no registró comorbilidades que impliquen inmunodepresión o infección a distancia.
Conclusión. A pesar de su baja incidencia global, el empiema epidural espinal debe ser sospechado y rápidamente diagnosticado, debido su alta morbimortalidad asociada.
Espondilodiscitis múltiple por Streptococcus Agalactiae. Presentación de un caso.
C. ZANARDI, E. GIRAUDO, A. ROSALES, N. P1CARD
Objetivo Reportar un caso de espondilodiscitis múltiple (EDM) por germen infrecuente (Streptococcus Agalactiae).
Descripción. Paciente de 53 años, diabético tipo 2, que ingresó por artritis séptica de hombro y fiebre con cultivos positivos para Streptococcus Agalactiae. Agregó compromiso articular esternoclavicular. Con respuesta inicial adecuada al tratamiento antibiótico, reingresó a los 15 días por cuadro de dorsalgia, lumbociatalgia invalidante y fiebre. La resonancia mostró imágenes compatibles con espondilodiscitis (ED) L4-5 y D9-10, y los hemocultivos fueron nuevamente positivos para el germen citado.
Intervención. El paciente completó tratamiento antibiótico y se indicó estabilización externa, obteniendo la remisión clínica. Conclusión La EDM por Streptococcus Agalactiae es sumamente infrecuente. El diagnóstico de ED debe ser tenido en cuenta en todo paciente con fiebre y dolor axial. La detección de un foco de ED no descarta la presencia de otro.
Absceso epidural espinal: pautas de alarma para el diagnóstico precoz
M. PIROZZO, JL, BUSTAMANTE, MD. CHIARULLO, M. ESPECHE, O. TROPEA, J. LAMBRE
Objetivo. Identificar los signos precoces hallados en una serie de pacientes con abscesos epidurales espinales.
Material y método. Estudio retrospectivo realizado entre marzo de 2010 y marzo de 2011 donde se presentaron 5 casos de abscesos epidurales, cuya resolución fue quirúrgica, y en un caso se realizó una segunda cirugía al tratarse de un absceso epidural que comprometía desde niveles cervicales hasta lumbares, único paciente HIV. Se utilizó la escala de Frankel al ingreso y para el seguimiento. Como estudio prequirúrgico se realizó 1RM, que evidenció la colección y la compresión de la médula espinal. El tratamiento fue siempre quirúrgico, enviando a cultivo la muestra e iniciando la antibioticoterapia empírica en forma inmediata.
Resultados. En 4 casos se halló puerta de entrada, 3 de ellos de origen cutáneo y otro urinario. En cuanto a los registros de temperatura sólo uno presentó fiebre y 3 febrículas. Todos los casos cursaron con leucocitosis menor a 14.000, exceptuando un pacientes séptico con 30.200 glóbulos blancos. El total de los pacientes tuvo dolor inespecífico en el sitio afectado de semanas de evolución. En cuanto a los factores de riesgo se identificó H1V, enolismo, diabetes y escasos recursos socioeconómicos. Todos los casos fueron de derivación de otros hospitales, con compromiso motor al ingreso a nuestro centro, algunos de varios días de evolución. El microorganismo hallado fue siempre el Estafilococo Aureus, sin rescate en hemocultivos, sensible a antibióticos de primera línea sólo en el caso de la paciente inmunocomprometida. En algunos casos se observó además compromiso ligamentario y óseo durante la cirugía. 3 de los 5 pacientes recuperaron su déficit motor, 2 de ellos ad intregrum; dos de los pacientes tenían diagnóstico previo de Guillain Barré, lo que demoró la interconsulta con neurocirugía 4 y 6 días en cada caso, siendo los únicos que no recuperaron la paraplejía ya instalada.
Conclusión. Siendo una patología poco frecuente, que requiere tratamiento de urgencia, debe prestarse especial atención a pacientes con dolor espinal de evolución subaguda; especialmente con infecciones de tejidos blandos e inmunocomprometidos. Se debe mantener la sospecha diagnóstica a pesar de que no se evidencien elevados registros de temperatura o leucocito-sis franca. La realización urgente de la IRM, más aún en pacientes que comienzan con déficit neurológico, es definitoria para el inicio del tratamientos oportunos a fin de evitar secuelas. La importancia del correcto diagnóstico diferencial con el síndrome de Guillain Barré queda demostrada en nuestra serie.
Forma infrecuente de presentación de absceso epidural dorsal
DN. LOMBARDI, P. CHIPOLIN1, M. MALDONADO, E. ORELLANA SARAV1A, M. LORENZO, M. MARCHETTI, A. ERAUSQUIN
Objetivo. Presentar un caso de absceso epidural dorsal. Descripción. Paciente de sexo masculino de 24 años de edad. Antecedente de hepatitis B y fractura de húmero derecho hace dos años. Ingresa por guardia con dolor abdominal.
Intervención. Cirugía mediante laparotomía exploradora por abdomen agudo "quirúrgico" con resultado negativo a la exploración. Alta de internación a las 72 hs. Evoluciona con dolor a nivel D8-D9 y paraparesia leve (4+ /5) a los 21 días, que en 24 hs empeora a paraparesia grave (2/5). Una IRM de columna dorso lumbar con y sin gadolinio muestra una lesión ocupante de espacio a nivel epidural D8-D9-D10. Cirugía de urgencia. Recuperación parcial motora y sensitiva a las 24 horas postoperatorias, con paraparesia leve (4+ /5) y restitución ad integrum a las 5 semanas.
Conclusión. Los abscesos epidurales dorsales tienen una variada forma de presentación que incluyen difíciles diagnósticos diferenciales con patología torácica, cardíaca o abdominal, por lo que es necesario su consideración. El diagnóstico y el tratamiento precoz es imprescindible para evitar déficit neurológico definitivo.
A propósito de un caso de absceso epidural espinal
C. PIERONI, A. LACAL, L. GALOSI, I. MERCURI
Objetivo. Presentar un caso de absceso epidural espinal Descripción. Paciente masculino de 49 años con antecedentes de lumbalgia de 2 meses de evolución secundaria a un esfuerzo que cede parcialmente con analgésicos. El paciente ingresa en nuestro nosocomio con diagnóstico de fiebre de origen desconocido y dolor abdominal, se interna en el Servicio de Clínica médica para estudio. Se realizaron hemocultivos positivos para Staphylococcus Aureus Meticilino resistente, por lo cual inicia tratamiento con vancomicina y rifampicina y TAC de abdomen en la que se observan adenomegalias retroperitoneales. Durante la internación el paciente continúa febril y presenta en forma aguda: paraplejía, anestesia a partir de L1 con vejiga neurogénica y esfínter anal hipotónico; se realiza 1RM de columna dorsal y lumbar de urgencia donde se visualiza una imagen a nivel T11 -T12 compatible con absceso epidural.
Intervención. Se realiza laminectomía T11- T12 y evacuación del absceso con recuperación parcial del déficit. Antes de las 24 hs el paciente intercurre con paraplejía aguda, se procede a una reintervención de urgencia observando un hematoma de la lodge. El paciente evoluciona favorablemente. Actualmente se encuentra cumpliendo tratamiento antibiótico.
Conclusión. El absceso epidural espinal es una patología poco frecuente que no sólo compromete la función medular si no también la vida del paciente. Es imprescindible, debido a su presentación insidiosa, sospechar esta entidad para realizar un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Fijación lumbopélvica en un paciente con osteomielitis 14-5 postinstrumentación. Presentación de un caso
R. HERRERA, J, LEDESMA, H. ROJAS, J. PASTORE
Objetivo. Presentar un caso de inestabilidad lumbar resuelto con la técnica de instrumentación lumbopélvica, como alternativa a la fijación tradicional.
Descripción. Paciente masculino de 76 años que en setiembre
de 2008 se le realizó una fijación de columna L4-5-S1 con tornillos pediculares y barras. A los 19 días fue reintervenido por desplazamiento de uno de los tornillos. Posteriormente sufrió infección de la herida por Klebsiella (tratado con toilette y antibioticoterapia). Fue dado de alta pero a la semana comenzó con un cuadro de desorientación temporoespacial, excitación psicomotriz y pérdida de control esfinteriano. Por este cuadro permaneció en internación alrededor de 40 días. En abril de 2009 ingresó a nuestro Servicio con un cuadro de osteomielitis vertebral L4-L5, canal estrecho lumbar L4-L5 severo por fragmento óseo e inestabilidad vertebral, postración en cama por dolor lumbociático y plejía L5-S1 bilateral. Se retiró el material de fijación (L4-L5-S1) y se realizó liberación plurirradicular. El dolor ciático desapareció inmediatamente. Se completó con tratamiento antibiótico durante 8 meses. Intervención. En diciembre de 2009 se realizó fijación lumbosacropélvica, con tornillos pediculares en L1-2, S1 y crestas ilíacas (evitando las vértebras con antecedente de infección L34-5). El paciente presentó una evolución favorable, encontrándose actualmente sin dolor y con deambulación con bastones canadienses.
Conclusión. La fijación lumbosacropélvica es una técnica de indicación poco frecuente. En nuestro paciente constituía la única alternativa para estabilizar el raquis lumbar sin instrumentar las vértebras implicadas en la infección previa.
PRESENTACIÓN EN PANEL
Ependimoma mixopapilar extradural dorsolumbar.
A propósito de un caso
A. GARCÍA, L. ASTORGA, O. GONZÁLEZ, M. GENESIO, M. ABBONA, J. BALDOVINO, M. URRUTIA, H. PERATA
Objetivo. Presentar un caso de ependimoma mixopapilar extradural dorsolumbar.
Descripción. Paciente de sexo femenino, de 32 años, consulta en noviembre 2009 por lumbalgia invalidante de aproximadamente seis meses de evolución, sin respuesta al tratamiento médico. Examen físico dificultoso, se constata nivel sensitivo D XII, hipoestesia en silla de montar, hiporreflexia rotuliana y aquilea con fuerza muscular conservada. Se solicitan EMG, PESS e IRM de columna lumbosacra y dorsal.
Intervención. EMG compatible con compromiso neurogénico de tipo radicular, con topografía difusa, predominio L5-S1 sin actividad denervatoria actual. PESS con déficit de reproductibilidad. La 1RM de columna dorsal sin hallazgos. La IRM de columna lumbosacra mostró una imagen isointensa en T1 e hiperintensa en T2 desde D12 a L4 compatible con patología tumoral. Intervenida quirúrgicamente el día 19 / 1 / 10. Notable mejoría de sintomatología sensitiva, comienza a regular y controlar esfínteres. Alta hospitalaria 05 / 2 / 10. Informe anatomopatólogico: ependimoma mixopapilar. Controles por consultorios externos en conjunto con el Servicio de Oncología.
Conclusión. Los tumores ependimarios mixopapilares de localización extradural son marcadamente inusuales y su comportamiento biológico es más agresivo que el de las lesiones de la misma estirpe localizadas en la región del cono medular-filum termínale.
Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 y tumor de médula espinal: Reporte de un caso
JC. GIMÉNEZ, M. DÍAZ, P. WELLER, L. GURDZEL, H. SOLÉ, JF. GRUARÍN
Objetivo. Presentar un paciente con neoplaia endocrina múltiple tipo 1 y tumor de médula espinal.
Descripción. Paciente de sexo femenino de 33 años con antecedentes de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 diagnosticada en 2007, que es derivada a este hospital por paraparesia severa de 10 días de evolución y nivel sensitivo dorsal 4. La IRM de columna vertebral mostró lesión expansiva intramedular dorsal asociada a cavidades siringomíelicas.
Intervención. Se realizó laminectomía más exéresis de tumor intramedular. El examen anatomopatológico mostró ependimoma de médula espinal. Se verifica escasa mejoría neurológica.
Conclusión. Existe en la literatura un solo reporte clinico que presentan las mismas entidades, indicando su probable asociación con anomalías cromosómicas (11q13).