43° Congreso de la Asociación Argentina de Neurocirugía: Resúmenes de Trabajos de Presentación en Panel

Título

43° Congreso de la Asociación Argentina de Neurocirugía: Resúmenes de Trabajos de Presentación en Panel

Texto

43° CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA DE NEUROCIRUGÍA

Buenos Aires, 2 al 4 de agosto de 2012


TRABAJOS LIBRES

RESÚMENES DE TRABAJOS DE PRESENTACIÓN EN PANEL


PATOLOGÍA VASCULAR


Angioplastia carotídea compleja por punción carotídea

S. RIZZONE, S. ZOLORSA, A. BORDENAVE, D. DI NANNO, F. REQUEJO

Servicio de Hemodinamia del C.M.P.F.A. Hospital Churruca Visco. Buenos Aires

Objetivo. Presentar un caso de angioplastía carotídea compleja por punción carotídea.
Descripción. Paciente de 75 años con factores de riesgo positivos para enfermedad coronaria, accidente cerebro vascular (ACV) en marzo de 2010 sin secuela, miocardiopatía dilatada de origen isquémico-necrótico. Ingresa con diagnóstico de angina de reciente comienzo, estratificada como de moderado riesgo, donde se realiza cinecoronariografia que informa lesión de 3 vasos coronarios.
Intervención. En ateneo clínico quirúrgico se decide resolución quirúrgica. Se realiza Doppler carotídeo prequirúrgico que informa carótida interna izquierda placas cálcicas en el origen, generando obstrucciones mayores al 70%. Arteriografia cerebral: carótida derecha interna enfermedad moderada en el origen, carótida interna izquierda enfermedad crítica en su porción bulbar. El resto de los vasos no presenta lesiones significativas. La arteria ilíaca y aorta se encuentran dilatadas, ectásicas y con elongaciones lo que permite solo el acceso al origen del tronco braquicefálico y de la arteria carótida izquierda. Presenta severa elongación y kinking de la arteria subclavia derecha y de la carótida homolateral. El Servicio de cirugía vascular descarta al paciente por presentar enfermedad coronaria concomitante. Se realiza angioplastia carotídea de carótida interna izquierda con un Wallstent de 8 por 30 mm, mediante punción carotídea directa debido a la alteración de la anatomía del paciente.
Conclusión. El paciente, 24 horas posteriores al procedimiento, evoluciona con hemiparesia transitoria secundario a bradicardia extrema por el uso de beta bloqueantes del cual se recuperó ad integrum. Posteriormente pudo ser revascularizado en forma quirúrgica sin complicaciones neurológicas.

***

Reporte de caso: herida de arma de fuego en cuello: resolución endovascular

S. RIZZONE, S. ZOLORSA, A. BORDENAVE, D. DI NANNO

Servicio de Hemodinamia del C.M.P.F.A. Hospital Churruca Vísca. Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Presentar un caso de pseudoaneurisma carotídeo por herida de arma de fuego resuelto por vía endovascular
Intervención. Paciente de 25 años de edad, que ingresa por herida de arma de fuego en zona II de región cervical derecha. Se realiza triage diagnóstico con radiografía y tomografia de región cervical y tórax evidenciándose ausencia de compromiso raquimedular e importante desplazamiento de la vía aérea secundario a hematoma cervical por lo que se procede a su intubación orotraqueal para asegurar la misma. Se solicita angiografía de urgencia que informa pseudoaneurisma en, carótida común derecha y compresión de vertebral homolateral sin compromiso aterosclerótico de la pared vascular.
Intervención. Se decide en dicho momento el implante de un Stent forrado Jostent 7 x 36 mm lográndose la exclusión de la lesión vascular. Posterior a la resolución de su patología carotídea, se realizó esofagograma que descartó compromiso de dicha estructura. El paciente fue extubado a las 48 hs. de su ingreso, evolucionando sin secuelas neurológicas ni clínicas relevantes. Se otorgó alta hospitalaria a los cinco días de su admisión.
Conclusión. Con este método diagnóstico y terapéutico, se puede resolver este tipo de patología de forma rápida y segura, disminuyendo las complicaciones en el postoperatorio inmediato, como así también el tiempo de internación.

***

Tratamiento endovascular de aneurisma blister en paciente embarazada. Consideraciones embriológicas, anatómicas y complicaciones.

E. FURST1, S. GARBUGINO1, C. RUCILO2, I. TAMER2, L. LEMME PLAGHOS1

1Centro Endovascular Neurológico Buenos Aires 2Sanatorio de la Trinidad, San Isidro

Objetivo. Realizar un repaso anatómico y embriológico de una región compleja, a punto de partida de en una patología poco frecuente de presentación inusual.
Material y método. Se describe el caso de una mujer de 37 años, cursando su semana 10 de embarazo que presenta HSAE Fisher 3 por ruptura de aneurisma blister de P1 izquierdo. Se evalúan opciones terapéuticas y por características anatómicas se opta por el Trapping Endovascular confinado a la región de P1 que incluye la base aneurismática.
Resultados. La paciente evoluciona favorablemente sin déficit, pero 24 hs después presenta episodio breve de hipotensión arterial acompañado de trastorno de conciencia recuperado. La IRM de urgencia muestra en secuencias T2 y FLAIR áreas de isquemia-infarto talámico, e hipotálamo-subtalámico bilaterales, compatible con el territorio irrigado por un tronco común diencéfalo-mesencefálico (Art. de Percheron). El estado neurológico mejora rápida y espontáneamente con la estabilización de sus parámetros, quedando como única secuela neurológica al alta la paresia de la mirada ascendente.

***

Anatomía microvascular del flóculo cerebeloso y espacio perforado paraflocular

P. SOSA1, M. DUJOVNY3, L.E. SAVASTANO1, F. CREMÁSCHI2

1Área de Anatomía Normal, 2Área de Neurología Clínica y Quirúrgica, Facultad de Ciencias Médicas U.N. de Cuyo, Mendoza, Argentina. 3Departamento de Neurocirugía, Wayne State University, MI, USA

Objetivo. Describir las ramas perforantes de la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA) y arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) en relación al flóculo cerebeloso y espacio paraflocular.
Materiales y método. Se realizó la disección de 6 cerebelos humanos, fijados mediante solución de formaldehido al 5% tras lavado con solución fisiológica. Las arterias fueron perfundidas con látex a fin de poner en relieve las arterias a estudiar, identificar las arterias perforantes en la región paraflocular e identificar sus anastomosis y las arterias del flóculo. Se realizó la descripción bajo microscopio quirúrgico.
Resultados. Los vasos perforantes hallados son en promedio 9 (rango 7 a 12) de cada lado del espacio paraflocular, con un diámetro externo promedio de 0,08 mm (rango 0,142 mm a 0,035 mm) y una longitud promedio de 3,31 mm (rango 1.96 mm a 3,95 mm), también describimos vasos corticales que irrigan el flóculo. Detallamos la cisterna cerebelo pontina y su contenido, entre ellos el flóculo, los pares craneales V, VII y VIII y su relación con la AICA, y la apertura del foramen de Luschka a esta cisterna. Estos vasos tendrían relevancia en diversas patologías de la fosa craneal posterior.
Conclusiones. Los resultados presentados contribuyen al conocimiento anatómico vascular del flóculo cerebeloso y paraflóculo, y pretenden ser de utilidad a los neurocirujanos en búsqueda de realizar intervenciones con mínima morbimortalidad.


PATOLOGÍA TUMORAL


Glioblastoma de cerebelo: reporte de un caso

T. FUNES1, S. KALHORN2, J. GOLFINOS2, O. STELLA1, J. JAFAR2

1Servicio de Neurocirugía, Hospital Español de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. 2Departamento de Neurocirugía, Centro Médico de la Universidad de Nueva York, Nueva York, USA

Objetivo. Describir y analizar un caso de glioblastoma de cerebelo.
Descripción. Masculino de 57 años con antecedentes de tabaquismo y pérdida de peso que consultó por trastorno de la marcha de 2 semanas de evolución. RM: lesión quística vermiana asociada a porción nodular. Screening corporal total negativo.
Intervención. Se realizó remoción macroscópicamente total de lesión expansiva con anatomía patológica de glioblastoma. El paciente comenzó con radioterapia y quimioterapia.
Conclusión. El glioblastoma de cerebelo es una entidad rara considerando lo frecuente de la patología en el compartimento supratentorial. La epidemiología, clínica de presentación e imágenes no lo distinguen de otras lesiones primarias o secundarias de la fosa posterior y la confirmación histopatológica brinda el diagnóstico definitivo. El caso reportado fue operado seguido de radioterapia y quimioterapia, terapias que no han modificado un pronóstico pobre según las series mundiales que oscila entre los 12 y 18 meses.

***

Carcinomatosis meníngea con compromiso ependimario secundario a melanoma. Presentación de un caso

R. MENÉNDEZ, K. BREITBURD , S. ERICE, VAZQUEZ E, H. DILLON

Departamento de Neurociencias, Servicio de Neurocirugía, Hospital Alemán de Buenos Aires

Objetivo. Comunicar una forma infrecuente de compromiso de SNC por diseminación ependimaria en un melanoma metastásico.
Descripción. Paciente de sexo masculino, de 45 años de edad, con antecedente de melanoma de hombro derecho. Se realizó resección local en 03/2007 (AP: Breslow 0.35) con ampliación de márgenes en 05 / 2007 (AP: Breslow 0.58). En octubre de 2010 intercurrió con recaída ganglionar axilar derecha, se realizó linfadenectomía (AP: ganglios 4/10 +). Comenzó adyuvancia con interferón que no llego a completar. En agosto de 2011 intercurrió con recaída en SNC, metástasis frontal derecha, con resección completa. Realizó radioterapia como adyuvancia, que finalizó en 01/2012.
Intervención. En 04/2012 presentó cuadro de vómitos y cefalea brusca. IRM: hematoma frontal en la lodge quirúrgica y lesión extraaxial con infiltración dural compatible con secundarismo. Se realizó reexploración de lodge quirúrgica y exéresis de lesión extraaxial con margen dural y duroplastía. AP de lesión dural: Metástasis de melanoma. En 05/2012 presentó cefalea de mal control con analgésicos vo, se realizó nueva IRM que evidenció múltiples lesiones nodulares con refuerzo ependimario predominantemente a nivel del ventrículo lateral izquierdo, sin hidrocefalia. El caso fue evaluado por el servicio de radioterapia quien descartó la posibilidad de irradiar nuevamente. Se decidió iniciar tratamiento sistémico con temozolamida por indicación de oncología.
Conclusión. Si bien la presentación de metástasis cerebrales es un hecho común en la evolución del melanoma, la diseminación ependimaria es extremadamente infrecuente. Al igual que en los casos de carcinomatosis meníngea una de las teorías postuladas para su origen es la diseminación intraoperatoria a partir de la cirugía de metástasis circunscriptas.

***

Plasmocitoma solitario de cráneo. Reporte de caso

E.R. ESCALANTE, G.A. ANDJEL, D.E. DÍAZ VÉLEZ, M.A. PAIZ

Hospital Ángel Cruz Padilla, San Miguel de Tucumán, Argentina

Objetivo. Presentar un caso clínico sobre plasmocitoma de cráneo.
Material y método. Se reporta una paciente de sexo femenino de 47 años, que consulta por tumoración en región frontotemporal, sin síntomas clínicos generales. Se estudia mediante ultrasonografia. TAC e IRM; se constata tumor con lesión ósea, se decide resolución quirúrgica.
Resultados. El resultado de la anatomía patológica informa plasmocitoma. Se deriva al servicio de hematología, se descarta compromiso sistémico a través de punción de médula ósea, gamagrafia, componente M, proteína de Bence Jones, etc. Se indica radioterapia y control clínico evolutivo, no pudiéndose realizar radioterapia por problema sociocultural de la paciente.
Conclusión. En los PS el indicador pronóstico es la progresión a MM, que se produce en el 50% de los pacientes entre los 3 y 5 años del diagnóstico. Por esta razón, a pesar de haber tenido una buena respuesta el tratamiento con radioterapia y/o cirugía, deben llevar un seguimiento estrecho por su alta progresión a MM.

***

Metástasis dural de carcinoma de endometrio. Presentación de un caso y revisión de la literatura

C. PIERONI1, F. NAVALLAS1, F. SANFILIPPO1, C. GUERRA1, L. GALOSI1, I. GONZÁLEZ2

1Servicio de Neurocirugía, 2Servicio de Patología HIGA. Prof. Dr. Luis Güemes de Haedo, Buenos Aires

Objetivo. Presentar un caso de metástasis dural de un carcinoma endometrial sincrónica con la lesión primaria.
Descripción. Paciente femenina de 62 años que concurre en enero 2012 a la consulta por debilidad en hemicuerpo izquierdo. En el examen neurológico presenta una hemiparesia izquierda asimétrica y negligencia homolateral. Se solicita TAC de encéfalo e IRM donde se observa una lesión ocupante de espacio parietal derecha extraaxial, con dependencia dural y afectación ósea y de tejido subgaleal circundante. En el scan de tórax, abdomen y pelvis se halla un útero agrandado con engrosamiento endometrial. Se interpreta como una metástasis dural de carcinoma endometrial.
Intervención. Se realiza una exéresis total de la lesión y del hueso comprometido con plástica de duramadre. En un segundo tiempo se realiza una histerectomía, con diagnóstico anatomopatológico de adenocarcinoma papilar de origen endometrial en todas las piezas.
Conclusión. En pacientes con una metástasis dural única, sintomáticos, con tumor primario controlado y con riesgo quirúrgico aceptable debe considerarse la exéresis total como primera línea terapéutica. Bajo la impresión errónea de que la lesión se trata de un meningioma no se establece el diagnóstico correcto y el tratamiento puede verse postergado causando efectos deletéreos en un paciente con estadio avanzado de un tumor de origen visceral. Ciertos autores sugieren que en el scan de pacientes con metástasis con primario desconocido debería incluirse la biopsia de endometrio.

***

Displasia fibrosa ósea del adulto

T. FUNES1, S. KALHORN2, J. GOLFINOS2, O. STELLA1, J. JAFAR2

1Servicio de Neurocirugía, Hospital Español de Buenos Aires, 2Departamento de Neurocirugía, Centro Médico de la Universidad de Nueva York, Nueva York, USA

Objetivo. Describir y analizar un caso con displasia fibrosa ósea.
Descripción. Femenino de 43 años que consulta por cefalea y déficit de la agudeza visual del ojo derecho. TC: engrosamiento del ala menor del esfenoides y el proceso clinoideo anterior derecho.
Intervención. Se realizó un abordaje extradural con remoción del proceso clinoideo anterior y el ala menor del esfenoides con liberación de las estructuras del canal óptico y de la hendidura esfenoidal. El paciente evolucionó con mejoría del déficit visual.
Conclusión. Los resultados obtenidos en el tratamiento del caso nos muestran que el objetivo quirúrgico es descomprimir y liberar los pares craneales cuando su compresión genera síntomas. Se aplica el mismo criterio en pacientes asintomáticos jóvenes, evitando impredecibles evoluciones rápidas con déficit irreversibles, características del rango etano con menos de 25 años.

***

Abordaje endoscápico transnasal a la base de cráneo: reporte de dos casos

H. M. BELZITI1, S. A. BURATTI1, M.F. BELDI1, G. CARLOMAGNO1, H. J. FONTANA1, P. M0RZILLI2

1Servicio de Neurocirugía; 2Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Central de San Isidro "Dr Melchor A. Posse"

Objetivo. Describir dos casos de lesiones de la base de cráneo anterior abordadas por vía transnasal endoscópica en conjunto con el servicio de ORL.
Descripción. Caso I: Paciente de 81 años con antecedente de tumor de próstata que consulta por artralgias generalizadas, dificultad respiratoria e hipoacusia. Centellograma óseo: hipercaptación a nivel del seno esfenoidal. IRM y angioIRM: Lesión expansiva a nivel del seno esfenoidal. Angiografía sin malformación vascular. Caso 2: Paciente de 51 años que consulta por cefalea y parálisis del VII par derecho. IRM: Imagen hiperdensa etmoidoorbitaria derecha.
Intervención. Caso 1. Se realiza cirugía por vía endoscópica. Anatomía patológica: mucocele. Caso 2. Se realiza biopsia endoscópica. Anatomía patológica: osteoma.
Conclusión. El abordaje endoscópico endonasal permite un adecuado manejo de lesiones de base de cráneo, con baja morbimortalidad. El apoyo multidisciplinario de ORL facilita la vía de abordaje y reduce los tiempos quirúrgicos. Presentamos estos casos como una primera etapa en el desarrollo de las posibilidades que brinda esta vía.


PATOLOGÍA DE COLUMNA


Teratoma maduro aislado del filum terminal. Presentación de un caso

G. OLONDO, F. MANNARA, C. VÁZQUEZ, J. GARDELLA

Objetivo. Presentación de un caso de teratoma maduro aislado del filum terminal y su terapéutica.
Descripción. Paciente femenina de 15 años con lumbalgia progresiva de 6 meses de evolución sin déficit neurológico. Se realizó una IRM (imagen de resonancia magnética) de columna lumbosacra que muestra lesión ocupante de espacio a nivel del filum terminal, isointensa en Ti, hiperintensa en T2.
Intervención. Se realizó laminotomía L 1 -L2, con resección completa de tumor intradural, extramedular, adherido al filum terminal, de consistencia duro elástica, amarronado, con contenido mucoso. El estudio histopatológico evidenció una lesión quística tapizada por células epiteliales con muco secreción, parénquima neural y tejido adiposo con glándulas sebáceas, correspondiente a teratoma maduro. La paciente evolucionó en el post operatorio inmediato con globo vesical, e hiposensibilidad de la región perineal, con esfmter anal normotónico. La evolución quirúrgica fue favorable, recibiendo el alta al cuarto día postquirúrgico. En el seguimiento ambulatorio se observó marcada mejoría en la sensibilidad perineal, y continencia esfmteriana.
Conclusión. Los teratomas espinales de localización intradural representan una entidad muy rara. La conducta quirúrgica con resección total de la lesión es considerada el mejor factor pronóstico, lográndose en los teratomás maduros, una buena sobrevida, sin necesidad de tratamiento coadyuvante.

***

Glioblastoma intramedular cervical

F. CIAR, D. D'OSVALDO, D. EBEL , R. MORALES

Servicio de Neurocirugía "Sanatorio Sagrado Corazón", Buenos Aires Argentina

Objetivo. Presentar un caso de glioblastoma intramedular cervical.
Descripción. Paciente masculino de 14 años, con antecedente reciente de traumatismo por caída de bicicleta; ingresa con cuadriparesia asimétrica (hemiparesia derecha severa y moderada izquierda), disociación termoalgésica y cervicalgia de un mes de evolución. IRM que evidencia lesión expansiva intramedular desde C3 a C7, heterogénea hiperintensa con contraste ev en T1.
Intervención. Se realiza exéresis subtotal, respetando parénquima medular. AP intraquirúrgica: glioblastoma. En el POP empeora transitoriamente su cuadro neurológico, mejorando posteriormente. Evoluciona estable, realizándose quimioterapia y radioterapia; sin embargo su enfermedad progresa y fallece por insuficiencia respiratoria 5 meses después.
Conclusión. El GBM intramedular en niños y adolescentes es una patología infrecuente, con alta morbilidad y rápida progresión. La cirugía debe ser precoz, para intentar la descompresión y el diagnóstico histológico. La sobrevida es corta, llegando excepcionalmente a los 14 meses.

***

Traumatismo vertebral cervical C2 por herida de arma de fuego (HAF)

E.R. ESCALANTE, G.A. ANDJEL, D.E. DÍAZ VÉLEZ, M.A. PAIZ

Hospital Ángel Cruz Padilla, San Miguel de Tucumán, Argentina

Objetivo. Presentar un caso clínico en donde se produce un traumatismo de C2 por H.A.F.
Descripción. Paciente de sexo masculino de 43 años de edad, con traumatismo cervical C2 por arma de fuego durante un intento de suicidio; sin inestabilidad de la columna cervical, ni clínica neurológica positiva.
Intervención. Se decide manejo conservador y control evolutivo de 2 años. Luego de 2 años de evolución, el paciente se encuentra con examen neurológico normal, con reinserción plena a la comunidad.
Conclusión. Los lineamientos acerca del manejo de las heridas por proyectil de arma de fuego en la columna vertebral se encuentran aún con controversias importantes. Se propone el tomar en cuenta dentro de una clasificación a este tipo de lesiones para unificar criterios que regulen el manejo adecuado de este tipo de pacientes.

***

Tuberculosis espinal: reporte de cuatro casos

G. ESPER ROMERO, T. GONDRA, E. GIACCOPUZZI, M. GALÍNDEZ, F. ALBERIONE, G. DEL GIUDICE

Servicio de Neurocirugía. Hospital General de Agudos D. F. Santojanni, CABA

Objetivo. Presentar cuatro casos de tuberculosis espinal, tratamiento realizado, evolución y revisión bibliográfica.
Materiales y método. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, durante el período febrero 2008 -junio 2012; en el que se incluyeron cuatro pacientes con tuberculosis espinal. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, localización., forma clínica de presentación, baciloscopia de esputo, tratamiento quirúrgico y evolución postoperatoria.
Resultados. La edad media fue de 55 años, predominando en mujeres. La localización más frecuente fue a nivel dorsal bajo. Todos los pacientes presentaron déficit motor y baciloscopía de esputo negativa. Se realizó RMN de columna total en todos los casos. En todos los pacientes se efectuó evacuación de la colección, toma de muestra, descompresión del canal y estabilización raquídea. La confirmación se obtuvo mediante tinción Ziehl Neelsen positiva. Se completó el tratamiento con antibioticoterapia postoperatoria. Los pacientes evolucionaron favorablemente, con distintos grados de recuperación neurológica.
Conclusión. La tuberculosis espinal presenta baja prevalencia. El tratamiento quirúrgico se indica en casos de compromiso neurológico o inestabilidad espinal; realizando descompresión y estabilización raquídea. Se debe completar el tratamiento con antibioticoterapia.

***

Revisión de la nomenclatura en la patología discal

M.P. SARNAGIOTTO, N.M. HATAMLEH, M.C. ACUNA, S. MOLINAS ORTIZ

Centro de Diagnóstico Dr. Enrique Rossi, CABA

Objetivo. Ilustrar y revisar los términos que describen la patología discal para unificar criterios entre radiólogos y neurocirujanos.
Material y método. Se realiza revisión retrospectiva de RMN realizadas entre enero de 2010 y enero de 2012, en equipo Philips Achieva 1,5 T, seleccionando las imágenes más representativas.
Resultados. La herniación se define como el desplazamiento del material discal más allá de los límites del espacio discal. Si es menor a 3 mm no se considera una verdadera herniación, y se lo conoce como "bulging" o protrusión difusa. Las hernias pueden clasificarse según su morfología (protrusión, extrusión, intravertebral), su contenido, relación con el complejo ligamento longitudinal posterior, volumen, composición y localización.
Conclusión. Es imprescindible utilizar una terminología estandarizada para lograr el adecuado entendimiento entre radiólogos y neurocirujanos.


PATOLOGÍA INFECCIOSA


Absceso subdural espinal secundario a abuso de drogas endovenosas

G. OLONDO, L. MORGANTII, R. SAYAVEDRA, S. BELCHIOR, M. MESA, J. SHILTON

Htal. Dr. Cosme Argerich, Buenos Aires

Objetivo. Presentación de un caso de absceso subdural espinal asociado a drogadicción endovenosa, conducta quirúrgica, y revisión bibliográfica.
Descripción. Paciente masculino de 46 años con antecedentes de abuso de sustancias endovenosas, sin otros antecedentes de importancia, que ingresa por guardia presentando paraparesia aguda, moderada, sin déficit sensitivo, con alteración esfinteriana, asociado a dolor radicular, irradiado a ambos miembros inferiores. A su ingreso presentó lesiones ulceradas en ambos antebrazos y piernas, sobreinfectadas, estigmas de su adicción. La IRM de columna lumbosacra muestra imagen hipointensa en Ti, hiperintensa en T2, que comprime cordones medulares anteriores, a nivel D12-Ll.
Intervención. Se realizó laminectomía descompresiva D12- L 1 . No se evidencio alteraciones en el espacio extradural, procediéndose a la apertura dural. Se identificó, en región anterior del canal, lesión encapsulada, con paredes de aspecto fibroso, apertura de la misma. drenaje de contenido purulento. Los cultivos fueron positivos para Estafilococos aureus, recibiendo tratamiento antibiótico endovenoso por 21 días. Evolucionó favorablemente, con mejoría de la motilidad en miembros inferiores. y de la tonicidad esfinteriana. En los estudios por imágenes postquirúrgicos y terminado el tratamiento ATB se evidenció liberación del canal medular.
Conclusión. Sospechar como posible causa de compresión medular aguda, independientemente de su baja frecuencia, a los abscesos subdurales puros. Especialmente con imágenes sugestivas de colección espinal en IRM, y sin evidencia de alteraciones en el espacio extradural luego de la laminectomía.

***

Aneurisma cerebral infeccioso: presentación de un caso y revisión bibliográfica

T. RODRIGO, E. MEZZANO, M. BERRA, R. OLOCCO, F. PAPALINI

Servicio de Neurocirugía del Hospital Córdoba, Argentina

Objetivo. Presentar un caso de aneurisma cerebral infeccioso asociado a endocarditis bacteriana, su resolución quirúrgica y revisión bibliográfica.
Descripción. Paciente de sexo masculino de 29 años de edad que es internado por servicio de cardiología por presentar síndrome febril asociado a insuficiencia cardíaca, diagnosticándose endocarditis bacteriana con aislamiento de estreptococo Viridans. Durante el período de internación presenta cefalea súbita, holocraneana, de intensidad 9/10 que calma parcialmente con AINES. En TAC cerebral se observa hemorragia subaracnoidea a predominio de valle silviano izquierdo e imagen hiperdensa de aproximadamente 4 cc en región parietal hornolateral rodeada de halo hipodenso. En Angio TAC cerebral se evidencia aneurisma sacular de aproximadamente. 7 mm de diámetro en rama distal de Arteria Silviana (M4) izquierda.
Intervención. Previa preparación prequirúrgica con esquema de antibióticos específicos, se realizó craneotomía en región temporoparietal y clipado de aneurisma. El paciente evolucio nó favorablemente, un mes después fue intervenido por servi- - cio de cardiocirugía quienes efectúan doble recambio valvular.
Conclusión. Los aneurismas infecciosos, conocidos como "micóticos" son consecuencia en más del 80% de los casos de infecciones bacterianas, tienden a formarse en territorio distal de la arteria cerebral media cerca de la superficie cerebral. Requieren un diagnóstico certero y precoz, lo cual asociado a la terapéutica adecuada juega un papel preponderante en el desenlace de la enfermedad.

***

Esparganosis cerebral. A propósito de un caso

H.A. LONGUINHO, M. D'AGUSTINI, B. TORNESELLO, D. DEMARCHI, J.P. EMMERICH, N. TELLO

H.I.A.E.P. Sor María Ludovica, La Plata, Buenos Aires

Objetivo. Reportar un caso de esparganosis cerebral y revisión bibliográfica.
Descripción. Se obtienen datos de la historia clínica y se realiza actualización bibliográfica con PUBMED. Paciente de 8 años oriundo de Tarja (Bolivia) que consulta por presentar convulsiones tonicoclónicas generalizadas y paresia de miembro superior izquierdo. En IRM de cerebro se evidencia nódulo heterogéneo córticosubcortical parietal derecho de 15 mm de diámetro, con edema vasogénico perilesional y realce intenso tras el contraste. Tras cumplir tratamiento con Albendazol se repite IRM evidenciando imagen heterogénea occipital derecha hipointensa en T2 e isointensa en Ti, de 11 x 13 mm de diámetro con realce nodular tras el contraste, evidenciándose en su interior imágenes hipointensas en todas las secuencias informadas como depósitos de calcio rodeada de edema vasogénico periférico sin desviación de la línea media. Electroencefalograma (EEG): acentuada desorganización difusa en áreas occipitales derechas. Sin paroxismos Se recibe informe de ELISA para cisticercosis: negativo.
Intervención. Se realiza exéresis de la lesión guiada por estereotaxia. Informe de anatomía patológica: proceso inflamatorio crónico granulomatoso, abscedado, en relación con estructura parasitaria de tipo esparganosis (Spirometra mansonoides).
Conclusión. La Esparganosis cerebral es una rara infección parasitaria del SNC causada por la larva de la Spirometra mansonoides. El Esparagano invade músculos, tejido subcutáneo, ojos, aparto urogenital, y vísceras abdominales, pero el SNC es un sitio infrecuente de invasión. La manifestación clínica es muy variable dependiendo de la zona cerebral afectada. La resección quirúrgica implica la cura definitiva del paciente.


PATOLOGÍA TRAUMÁTICA


Epidemiología de las fracturas de base de cráneo en el área de influencia del HIGA San Martín de La Plata

M. N. COGO, M. P. LEYES, A. A. ROMANO, P. C. GHILINI, A. HERNÁNDEZ

Servicio de Neurocirugía, Departamento de Trauma, HIGA San Martín, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Objetivo. Analizar las fracturas de base de cráneo (FBC) asistidas en el HIGA San Martín durante el año 2011.
Material y método. Se realizó un estudio retrospectivo basado en la recopilación de historias clínicas de pacientes con FBC que ingresaron por el servicio de emergencias durante el año 2011. Se estudiaron 14 pacientes de un total de 294 con TEC leve y moderado.
Resultados. La frecuencia fue 4,7%. En relación al sexo, 10 hombres y 4 mujeres. La edad promedio fue de 35 años. El mecanismo del trauma fue: 10 pacientes por incidentes en la vía pública, 2 por agresiones y uno por caída de altura. Cinco (5) incluían fracturas de la fosa posterior; 8 la fosa media y 7 la fosa anterior. Nueve (9) comprometían puramente una de las 3 regiones: 1 la fosa posterior, 3 la fosa media y 5 la fosa anterior. Tres pacientes presentaron fractura de más de una región de la base de cráneo y se asociaron a la presencia de hematoma extradural.
Conclusión. La FBC tiene un claro predominio en hombres adultos jóvenes. El incidente en la vía pública es la causa más frecuente. La fosa media es la región más comprometida.

***

Hematoma subdural crónico de 43 años de evolución. Presentación de un caso

J. M. ETCHECHOURY, E. MEZZANO, M. BERRA, R. OLOCCO, F. PAPALINI

Servicio de Neurocirugía Hospital Córdoba, Argentina

Objetivo. Presentar un caso de hematoma subdural crónico de gran volumen y 43 años de evolución.
Descripción. Paciente masculino de 43 años, antecedentes de traumatismo craneoencefálico a los 2 meses de edad sin controles posteriores, que evoluciona con hipotrofia de hemicuerpo izquierdo, macrocefalia, déficit intelectual y crisis convulsivas parciales izquierdas. Ingresa a nuestro servicio con cuadro de desorientación temporoespacial, incontinencia de esfínteres y hemiparesia braquiocrural izquierda. En tomografía de cerebro se observa imagen hipodensa, localizada en espacio subdural derecho, 55 mm de máximo espesor, con hiperdensidades periféricas sobre el parénquima, efecto de masa sobre todo el hemisferio y sistema ventricular, desviando línea media 13 mm.
Intervención. Se realizó incisión en herradura supraauricular derecha, craneotomía de 5 trépanos y durotomía en "H", evidenciándose membrana externa del HSD crónico engrosada; al realizar apertura de la misma se evidencia la salida de líquido amarillo verdoso espeso a gran presión, se evacua material forme de su interior y se realiza exéresis parcial de membrana interna. Se coloca drenaje subdural y extradural. Evoluciona favorablemente recuperando déficit motor, esfinteres y no repite crisis convulsivas en seguimiento a 7 meses sin tratamiento farmacológico.
Conclusión. No encontramos en bibliografía ningún caso similar, por lo que resultó interesante dar a conocer un caso no habitual de una patología frecuente y simple tratamiento, siendo llamativa la falta de diagnóstico a pesar de la clínica evidente en tantos años de evolución.


MISCELÁNEA


Craneoplastias 3D, reporte de nuestra experiencia

A. PIZARRO, D. VELAZQUEZ QUINTAR, R. DEL BOCA

Servicio de Neurocirugía, Hospital Municipal de Urgencias, Córdoba. Argentina

Objetivo. Mostrar la experiencia en nuestro hospital acerca de la reparación de defectos óseos craneales adquiridos empleando reconstrucción tridimensional.
Material y método. Se registran seis pacientes ingresados en nuestro hospital en el lapso de 24 meses, los cuales fueron sometidos a cirugía a su ingreso por fracturas hundimientos expuestas, y desplaquetamiento por hipertensión endocraneana refractaria a tratamiento médico. Se empleó el sistema de reconstrucción tridimensional, realizando TAC 3D en base a la cual se realiza molde siliconado para prótesis, cuyo material de confección fue Polimetil metacrilato /HIDROXIAPATITA.
Resultados. En todos los pacientes operados se logró una adecuada simetría craneal, una disminución considerable del tiempo quirúrgico, siendo el promedio de cirugía de una hora y media.
Conclusión. Utilizando la reconstrucción tridimensional se logra inmediata simetría craneal, disminución de tiempos quirúrgicos, lo que conlleva disminución de complicaciones intraoperatorias. El bajo costo de la misma permite la posibilidad de tener opciones inmediatas para lograr la mayor corrección del defecto sin manipulación de la prótesis y en el menor tiempo posible.

Document Viewer