Meningiomas intraventriculares: reporte de 7 casos y revisión bibliográfica

Título

Meningiomas intraventriculares: reporte de 7 casos y revisión bibliográfica

Autor

José Santa María
Rubén Mormandi
Andrés Cervio
Santiago Condomi-Alcorta
Jorge Salvat

Lugar de Realización

Instituto FLENI. CABA, Argentina.

Correspondencia

José Santa Maria
jisantamaria@fleni.org.ar

Texto

REV ARGENT NEUROC | VOL. 30, N° 3 : 96-102 | 2016


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


Meningiomas intraventriculares: reporte de 7 casos y revisión bibliográfica

José Santa María, Rubén Mormandi, Andrés Cervio, Santiago Condomi-Alcorta, Jorge Salvat

Departamento de Neurocirugía, Instituto FLENI. CABA, Argentina.


José Santa Maria
jisantamaria@fleni.org.ar


RESUMEN
Introducción: Los meningiomas intraventriculares tienen una baja prevalencia. Dado su origen en plexos coroideos o tela coroidea presentan predilección por los ventrículos laterales. Suelen ser de gran tamaño al momento diagnóstico y de histología preponderantemente benigna.
Materiales y Métodos: Realizamos revisión retrospectiva de historias clínicas de pacientes operados de estos tumores durante el período 1999-2014, en nuestra institución junto a una revisión bibliográfica.
Resultados: Se operaron siete pacientes con meningiomas intraventriculares de los cuales seis tuvieron localización atrial, cinco fueron derechos y uno izquierdo; el caso restante corresponde a una lesión del IV ventrículo. Todos fueron de sexo femenino con edad promedio de 49 años. La presentación clínica prevalente fue cefalea, trastorno cognitivo leve y hemianopsia homónima en los tumores supratentoriales. Disfunción trigeminal y facial periférica izquierda, disfagia y ataxia troncal se observaron en la lesión del IV ventrículo. Se realizaron dos abordajes parietales, uno precuneal, tres temporales y un abordaje telovelar. En el postoperatorio, 2 pacientes presentaron hemianopsia homónima secuelar. Dos pacientes presentaron signos de atipia por lo cual recibieron radioterapia postoperatoria.
Conclusión: Dada su escasa prevalencia el objetivo quirúrgico en meningiomas intraventriculares es la remoción completa con la menor morbilidad postoperatoria posible. En los casos atípicos sugerimos realizar radioterapia postoperatoria para reducir el riesgo de recidivas.

Palabras claves: Meningioma; Tumor Intraventricular; Cuarto Ventrículo; Tercer Ventrículo; Ventrículo Lateral; Plexo Coroideo

ABSTRACT
Introduction: Intraventricular meningioma’s have a low prevalence. Given its origin in choroid plexus or tela choroidea presents predilection by the lateral ventricles. They tend to be large at the time of diagnosis and predominantly benign histology.
Methods: We performed retrospective review records of patients operated of intraventricular meningioma’s during the period 1999-2014 in our institution with a review of the literature.
Development: We operated seven patients with these tumors, six with atrial location, five were right and one left; the remaining case corresponds to a lesion in the fourth ventricle. All were female with an average age of 49 years. The prevalent clinical presentation was headache, mild cognitive disorder and homonymous hemianopsia in supratentorial tumors. Trigeminal and peripheral left facial dysfunction, dysphagia and central ataxia were observed in the lesion of the fourth ventricle. Parieto-occipital two approaches, one interhemispheric precuneal approach, three temporal and a telovelar approach were carried out. Postoperatively, two patients had homonymous hemianopsia. Two patients presented signs of atypia which received postoperative radiation therapy.
Conclusion: Given its low prevalence the surgical goal in intraventricular meningiomas is complete removal with less possible postoperative morbidity. In atypical cases we suggest to perform postoperative radiotherapy to reduce risk of recurrence.

Key words: Meningioma; Intraventricular Neoplasms; Fourth Ventricle; Third Ventricle; Lateral Ventricles; Choroid Plexus


INTRODUCCIÓN


Los meningiomas representan una de las neoplasias primarias cerebrales más frecuentes en el adulto. Predominan en la convexidad cerebral, región parasagital y esfenoidal mientras que las lesiones intraventriculares (IV) son menos habituales representando el 0.5-5% del total de los meningiomas cerebrales.1,2 El origen de estas lesiones estaría a nivel de los plexos coroideos y tela coroidea. Tienen predilección por la región atrial de los ventrículos laterales (VL), siguiendo en frecuencia el III y IV ventrículo respectivamente.2 Predominan en el sexo femenino. Su localización profunda y la necesidad de realizar abordajes a través de tejido cerebral funcional configuran un desafío quirúrgico cuyo objetivo final es lograr la exéresis completa con la menor morbilidad postoperatoria posible. Presentamos nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de los meningiomas intraventriculares analizando los síntomas de presentación clínica, abordajes quirúrgicos y complicaciones postoperatorias.

MATERIAL Y MÉTODO


Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes operados de meningiomas intraventriculares en el servicio de neurocirugía de FLENI, durante el período 1999-2014. Se recabaron datos demográficos, localización y volumen tumoral, abordajes quirúrgicos, la extensión de la resección tumoral, las complicaciones postoperatorias y análisis histológicos de las piezas quirúrgicas.

RESULTADOS


De un total de 729 pacientes operados de meningiomas cranioespinales en este período, intervenimos 7 (0.96%) pacientes con meningiomas intraventriculares. De ellos, Seis (85.7%) se ubicaron en la región atrial ventricular, cinco fueron derechos y uno izquierdo (tabla 1). El caso restante se localizó en el IV ventrículo. La edad promedio de presentación fue de 49 años, con rango de 29 a 66 años. Todos los pacientes fueron de género femenino. Una paciente (16.7%) presentó un antecedente de irradiación gamma durante su infancia por dermopatía no filiada. El tiempo estimado entre la aparición de síntomas y el diagnóstico varió de 2 meses a 2 años. Los síntomas de presentación en lesiones supratentoriales más frecuentes fueron cefaleas y trastornos del campo visual, objetivándose hemianopsia homónima en 4 pacientes (66.6%), leve afección de la evaluación del Mini Mental Score, foco motor en 2 pacientes (33.3%) y sensitivo contralateral en un caso (16.7%), un paciente con examen físico normal (tabla 1). El paciente con lesión en fosa posterior presentó parestesia trigeminal y trastornos deglutorios, reflejo corneano izquierdo disminuido, hipoestesia facial y paresia facial supranuclear izquierda leve, ausencia de reflejo nauseoso, ataxia apendicular y de tronco (tabla 1).

Evaluación neuroradiológica
Tres pacientes se realizaron tomografía computada (TC) como primera imagen, la cual mostró lesiones hiperdensas con áreas de mayor densidad intratumoral y realce homogéneo luego del contraste endovenoso. Resonancia magnética (RM) con contraste endovenoso se realizó en todos los casos evidenciándose lesiones homogéneas, sólidas, iso-hipointensas en secuencia T1 e iso-hiperintensas en secuencia T2. El realce post contraste endovenoso fue homogéneo en 6 de 7 estudios (fig. 1). Se constató localización atrial derecha en 5 pacientes y 1 en izquierda, mientras que la lesión de fosa posterior ocupaba por completo el IV ventrículo, desplazando cerebelo y tronco encefálico (fig. 2). Tres de los 6 pacientes (50%) con lesiones atriales presentaron edema perilesional, mientras que solo una lesión atrial derecha (16.7%) y la del cuarto ventrículo generaron hidrocefalia.

Abordajes quirúrgicos
Las lesiones supratentoriales fueron resecadas mediante abordaje parietales en 2 casos (33.3%, ambos con hemianopsia homónima previa y uno con foco sensitivo contralateral), precuneal un caso (16.7%, hemianopsia homónima previa y foco motor contraleteral) y temporal en 3 casos (50%, un caso con hemianopsia homónima, foco motor y examen normal respectivamente). La lesión de fosa posterior se extirpó mediante abordaje telovelar clásico.
En dos casos se utilizó asistencia intraoperatoria con neuronavegación (BrainLab). Todas las lesiones fueron resecadas utilizando aspiración ultrasónica (CUSA Excel Tm). Acorde a la descripción del parte quirúrgico, se realizó exéresis macroscópica completa en todos los casos.

Análisis histológico
El análisis histológico evidenció dos casos de meningioma meningotelomatoso, dos casos fibroblásticos, y uno mixto, junto a dos lesiones atípicas, una de las cuales coincide con el antecedente de irradiación gamma en la infancia. El índice cinético medido por KI 67 vario de 1% a 29%.

Evaluación postoperatoria
No hubo mortalidad intra o postoperatoria. Se registró cuadro de vómitos e hipertensión arterial en un caso y excitación psicomotriz transitoria en otro paciente. El tiempo promedio de internación fue de 5.8 días (rango: 3-10 días). Dos de los tres casos abordados por vía transtemporal no deterioraron su examen neurológico en el postoperatorio incluyendo la lesión izquierda (el cual inclusive recuperó su foco motor), resultando el caso restante en una hemianospsia homónima contralateral. De los abordajes parietales, un paciente no modificó su hemianopsia previa, mientras que el restante adicionó hemianopsia y hemihipoestesia izquierda leve. El caso resuelto por vía precuneal no modificó su campo visual y recuperó su foco motor. El paciente operado de la lesión del IV ventrículo desarrolló diplopía en mirada lateral sin lesión motora ocular visible, paresia e hipoestesia crural izquierda leve.
El promedio de seguimiento fue de 24.8 meses para cinco de los seis pacientes (rango: 6 meses - 8 años). Todos presentan resonancia magnética de control postoperatoria (mínimo de 6 meses, máximo 22 meses) (figs. 3 y 4). Un paciente operado por vía transtemporal desarrolló en el postoperatorio una hemianospia homónima, y recuperó su campo visual completamente a los 12 meses de la cirugía; además presentó deterioro cognitivo progresivo asociado a hidrocefalia supratentorial que requirió la colocación de una válvula de derivación ventrículo-peritoneal al año de la cirugía. Los dos pacientes con meningiomas de histología atípica recibieron radioterapia co-adyuvante en el postoperatorio, uno de ellos presentó recidiva lesional por imagen de control a los 20 meses y terminó reoperado en otra institución. La paciente con lesión en fosa posterior recupero prácticamente la totalidad de sus secuelas, persistiendo solo la ausencia de reflejo nauseoso.

 

TABLA 1: PACIENTES OPERADOS EN FLENI DE MENINGIOMAS INTRAVETRICULARES (1999-2014). 

Paciente

Sexo

Edad

Antecedentes Médicos

Síntomas

Signos

Resonancia magnética

Cirugía

Examen postoperatorio

Anatomía patológica

Seguimiento

1 F 37 Cefalea crónica, hepatitis en infancia. Cefalea pulsátil, hemianopsia temporal y foco motor-sensitivo transitorios izquierdos. Hemianopsia homónima izquierda. LOE de 5 cm diámetro bordes netos en topografía de atrio ventricular. Lateral derecho. Captación de contraste. Craniotomía parietal derecha. Transulcal. Hipoestesia izq. leve. Persiste hemianopsia homónima izquierda. Meningioma meningiote-lomatoso ki 67 9%. Sin seguimiento.

2

F

29

-

Cefalea occipital.Vértigo.

Normal.

LOE sólida en atrio y asta occipital ventricular derecha. Captación de contraste heterogéneo.

Craniotomia temporal derecha. Transulcal.

Hemianopsia homónima izquierda.

Meningioma meningiotelomatoso y fibroblástico.

Recuperación visual. Hidrocefalia al año. VDVP.

3

F

66

HTA.
TBQ.
DLP.

Cefalea parieto-occipital. Vértigo.

Paresia 4/5 braquial derecha, babinsky derecho, retropulsión con aumento de base de sustentación.

LOE homogénea ventricular atrial izq. Dilatación biventricular.

Craniotomía temporal izquierda. Transcortical.

Mejoría de marcha y focomotor.

Meningioma fibroblástico ki 67 9%.

Déficits cognitivo leve a los 4 años de la cirugía.

4

F

43

Colecis-tectomía Pancreatitis.

Apatía, abulia alteración de memoria, cefalea holocraneana, Altaraciones visuales y de marcha.

MMSE 29/30, hemianopsia homónima izq., hemiparesia 4/5 izq. Hoffman braquial izq., lateropulsión a izq.

LOE atrio ventricular derecho, bordes homogéneos. Edema perilesional.

Craniotomía occipital derecha. transprecuneal.

Hemianopsia homónima izquierda. Recuperación foco motor.

Meningioma atípico.

 

5

F

56

HTA. Radioterapia por lesión dermatológica pediátrica (no filiada).

Hemianopsiahomónima izq.

MMSE 26/28. Hemianopsia homónima izq.

LOE sólida ventricular atrial derecha. Captación de contraste homogéneo. Edema perilesional.

Corticotomía temporal derecha. Transulcal.

Hemianopsia homónima izquierda.

Meningioma atípico.

Radioterapia co-adyuvante Recidiva a los 20 meses.

6

F

54

Ex TBQ, Gastritis, Hepatitis B.

Inestabilidad de marcha, Cefalea, parestesias V3 izq. Cambios degustatorios y deglutorios.

Nistagmus horizonto-rotatorio a der. y sup. Disminución reflejo corneano derecho, paresia supranuclear leve e hipoestesia facial derecha. Ausencia de reflejo nauseoso. Ataxia de tronco moderada, ataxia apendicular bilateral leve.

LOE de IV ventrículo. Captación homogénea de contraste.Hidrocefalia supratentorial.

Abordaje telovelar.

Diplopía en mirada izq. Buena elevación palatina. R. nauseoso abolido. Paresia 4/5 e hipoesteisa crural izq. Ataxia con leve mejoría.

Meningioma meningiotelial ki -1%.

Recupera-ción total excepto reflejo nauseoso.

7

F

60

Miomatosis uterina. HTA. Esteatosis hepática DLP. Gastritis. Amebiasis.

Cefalea, vómitos, hipoestesia Facio-braquiocrural izq.

Hemianopsia homónima izq. e hipoestesia facio-braquial izquierda

LOE heterogénea ventricular atrial derecha. Discreto edema perilesional. Espectroscopia con aumento del pico de colina y leve de lípidos. Relación colina-creatina de 2.9. Perfusión: aumento del volumen sanguíneo a nivel de la lesión.

Corticotomía parietal derecha. Transcortical

Hemianopsia homónima izq.

Meningioma fibroblástico.

Recuperación total.


Figura 1: Resonancia magnética prequirúrgica donde se objetiva lesión intraventricular (atrial) derecha con captación de contraste, asociado a edema perilesional.


Figura 2:
Resonancia magnética pre quirúrgica en la que se observa voluminosa lesión del cuatro ventrículo, solida, con captación de contraste homogéneo. Desplazamiento anterior bulboprotuberancial. Dilatación triventricular asociada.


Figura 3:
Resonancia magnética de control postoperatorio (22 meses) correspondiente al paciente de la figura 1 (meningioma atípico). Se objetiva lodge quirúrgica y ausencia de recidiva tumoral.


Figura 4: Resonancia magnética de control postoperatorio de la lesión del cuarto ventrículo (correspondiente a figura 2). Se puede objetivar la ausencia de tumor residual, reducción de espacios ventriculares y el adecuado reposicionamiento del tronco encefálico.

DISCUSIÓN


Los meningiomas presentan una incidencia del 1.5-5.5 por 100.000 habitantes representando el 13% al 40% de los tumores cerebrales.1 En 1854, Shaw describió los meningiomas intraventriculares, reportándose un total de 532 hacia 2003.2 Estas lesiones representan 0.5% - 5% de todos los meningiomas,1,2 existiendo una mayor incidencia en pacientes con neurofibromatosis tipo II (16.6%) y en pacientes pediátricos (8-11%).1 La edad de presentación va de 24 a 84 años, con predominio femenino.2,4 La localización izquierda ha sido reportada como predominante sin una causa clara.2,4 Su origen se da en los plexos y tela coroidea ventricular. Los mismos se forman por la invaginación del mesénquima en la etapa embrionaria, el cual luego progresivamente involuciona y las paredes ventriculares se tapizan de epitelio ependimario. Vestigios de células aracnoidales, arrastradas en la formación de los plexos se introducen en el estroma plexual. De esta manera se reconocen, hacia el final del período fetal fibroblastos, fibras conectivas, meningocitos y vasos sanguíneos. Mediante tinciones celulares específicas se han detectado cuerpos de inclusión meningotelial en las células aracnoidales del plexo y tela coroidea.5,6 Son más frecuentes en la región atrial de los ventrículos laterales (77.8%), seguidos por el III ventrículo (15.6%) y IV ventrículo (6.6%).2 El lapso de tiempo entre los primeros síntomas y el diagnóstico va de pocos meses a varios años. Dada su escasa sintomatología inicial suelen ser lesiones de gran volumen al momento diagnóstico, con reportes de diámetros promedio de 3.8 cm a 5.4 cm.4,7 La presentación clínica es variable predominando síntomas de hipertensión endocraneana (cefalea, náuseas, vómitos), trastornos en el campo visual, trastornos de memoria, foco motor o sensitivo para lesiones de ventrículos laterales, y alteraciones de pares craneanos junto a ataxia e hidrocefalia para las lesiones del IV ventrículo. En los estudios neuroradiológicos se describen como lesiones sólidas en TC, hiperdensas, con áreas cálcicas en su interior, con o sin edema e hidrocefalia asociada. En RM las lesiones se presentan como masas sólidas, homogéneas, monomorfas o polilobuladas, pueden ser hipo-isointensas en secuencia T1 e iso-hiperintensas en secuencias T2 y Flair. Generalmente presentan realce homogéneo tras contraste endovenoso y pueden presentar signos de edema perilesional y/o hidrocefalia. Es factible la presencia de sangrado intratumoral.8 Eun Young Kim et al.4 proponen que las imágenes polilobuladas, irregulares y con necrosis intratumoral se asocian a mayor probabilidad de hallazgos histológicos de malignidad.
Siguiendo la descripción histológica de la WHO,3 los subtipos más frecuentes corresponden a las formas meningoteliales, fibroblásticos, fibroso, y psamomatosos.6 Existen reportes de meningiomas atípicos intraventriculares4,9,10 y metástasis a través del LCR,10 o sistémica.15,16
En el diagnóstico diferencial de los meningiomas intraventriculares se deben considerar en primera instancia a los papilomas (o carcinoma) del plexo coroideo, ependimomas, subependimomas, neurocitomas centrales, gliomas y metástasis.
Al momento de la elección del abordaje quirúrgico debe considerarse el tamaño tumoral, su localización y extensión, la proximidad a áreas o vías elocuentes (motoras, sensitivas, radiaciones ópticas, del lenguaje), la presencia de astas ventriculares secuestradas, los pedículos vasculares, reconociendo a las arterias coroideas anteriores (AchA) y postero-laterales como las afluentes en ventrículos laterales, como así también la arteria coroidea postero-medial en el III ventrículo, y a ramos coroideos de la PICA para las lesiones del IV ventrículo. Es importante minimizar la retracción tisular, la realización de corticotomías pequeñas, como así mismo la sección del pedículo vascular tumoral al comienzo de la cirugía. En relación a esto Fornari, et al. describen el desplazamiento medial de la AchA en la mitad de sus 18 casos, y la consecuente dificultad en el acceso rápido al pedículo vascular del tumor independientemente del abordaje elegido. Si bien en nuestros casos no tuvimos lesiones del asta frontal y cuerpo ventricular, consideramos que el abordaje frontal transcortical o transcalloso sería el más adecuado para estas lesiones. La ubicación atrial permite abordajes parietales (transcortical o transulcal) como así también temporales (transcortical o transulcal), interhemisférico precuneal o transcalloso. El acceso parietal ofrece mejor visualización de la lesión, especialmente si tiene crecimiento hacia asta occipital o cuerpo ventricular, presenta menor riesgo de lesión de radiaciones ópticas y puede ser utilizado cuando hay trastornos del lenguaje independientemente del hemisferio dominante. La vía transtemporal permite un mejor acceso a la base de irrigación de estos tumores, facilitado en casos de asta temporal secuestrada. La corticotomía precuneal, en el abordaje interhemisférico, requiere del paciente en decúbito ventral y la consecuente posible dificultad anestésica en caso de tener pacientes obesos o con problemas cardiorespiratorios; otra opción es hacerlo en posición sentada o decúbito lateral con el lado del tumor abajo. Ofrece una adecuada exposición del atrio hacia su cara medial luego de abordar el lóbulo precuneal por encima del surco parieto-occipital. El abordaje interhemisferico transcalloso no fue utilizado en nuestros casos, ofrece menor riesgo de lesiones en áreas del lenguaje, visuales, pero esta reportado síndromes de desconexión visual y verbal.12,13 Abordajes anteriores (transilvianos), posteriores (supracerebeloso transtentorial) también han sido descriptos con menor frecuencia en su uso.
Presentamos una serie limitada de meningiomas intraventriculares, analizados de manera restrospectiva. Evaluado con reportes previos7 obtuvimos un promedio de edad más joven, con un género absoluto femenino (tabla 2). La incidencia respecto de meningiomas craneoespinales junto a la presentación clínica de estas lesiones intraventriculares fue similar a lo publicado en diferentes bibliografías. Tuvimos predominancia en la localización atrial en 6 casos (meningioma del cuarto ventrículo restante), con clara predominancia derecha, similar a lo reportado por Odegaard et al. La selección de abordajes varió entre parieto-occipital y temporal para los tumores atriales, resultando en dos hemianopsias postoperatorias secuelares, una para cada abordaje. A diferencia del citado artículo, los casos atípicos fueron tratados con radioterapia co-adyuvante en el postoperatorio, presentando 1 recidiva local. Dada la existencia de posible diseminación metastásica de lesiones atípicas, el seguimiento a largo plazo radiológico y oncológico es necesario. En estos casos la radioterapia co-adyuvante se presenta como una opción válida para intentar reducir las recurrencias tumorales.

 

TABLA 2: RELACIÓN DE CASUÍSTICA CON ODEGAARD ET AL.
 

REPORTE DE 7 CASOS

ODEGAARD ET AL.

Casos

7.

22.

Incidencia

0.96%

1.5%.

Género

Femenino totalidad.

(Masculino – femenino) 6:16.

Edad

29-66 (49)

26–81 (52)

Síntomas predominantes

Cefalea – trastornos del campo visual.

Cefalea – vértigo.

Hidrocefalia/edema peritumoral

2 / 3 casos.

11 / - casos.

Localización VLD

5 casos.

12 casos.

Localización VLI

1 caso.

8 casos.

Tercer ventrículo

No.

1 casos.

Cuarto ventrículo

1 casos.

1 caso.

Abordaje transtemporal

3 casos.

No.

Abordaje parietal

3 casos.

20 casos.

Otros

Interhemisférico precuenal/Abordaje telovelar.

Frontal transcortical (III ventrículo) – Suboccipital/fosa posterior.

Histología WHO I

5 casos.

20 casos.

Histología WHO II-III

2 casos.

2 casos.

Secuelas pop

2 casos.

5 casos.

Radioterapia co-adyuvante

2 casos.

No

Recurrencia

1 caso

1 caso

VLD: ventrículo lateral derecho; VLI ventrículo lateral izquierdo; WHO: world health organization.

CONCLUSIÓN


Los meningiomas intraventriculares son tumores poco frecuentes, generalmente oligosintomáticos, de gran tamaño al momento del diagnóstico y en su gran mayoría de histología benigna. El objetivo de la cirugía es la exéresis completa y se debe realizar en pacientes sintomáticos o con crecimiento lesional. El abordaje de elección dependerá de la localización y tamaño de la lesión, la comodidad y experiencia del cirujano, como así también la presencia o no de afectación neurológica al momento de la cirugía. Creemos que cavitadores ultrasónicos y neuronavegación son de gran utilidad en la resolución de esta patología.


BIBLIOGRAFÍA
1. Bertalanffy A, Roessler K, Koperek O, Gelpi E, Prayer D, Neuner M, Knosp E. Intraventricular meningiomas: report of 16 cases. Neurosurg Rev. 2006; 29 (1): 30-5.
2. Nakamura M, Roser F, Bundschuh O, Vorkapic P, Samii M. Intraventricular meningiomas: a review of 16 cases with reference to the literature. Surg Neurol. 2003; 59 (6): 491-504.
3. Louis DN, Ohgaki H, Wiestler OD, Cavenee WK, Burger PC, Jouvet A, Scheithauer BW, Kleihues P. The 2007 WHO classification of tumors of the central nervous system. Acta Neuropathol. 2007; 114 (2): 97-109.
4. Kim EY, Kim ST, Kim HJ, Jeon P, Kim KH, Byun HS. Intraventricular meningioma: radiological findings and clinical features in 12 patients. Clinical Imaging. 2009; 33 (3): 175-80.
5. Dziegielewska KM, Ek J, Habgood MD, Saunders NR. Development of the choroid plexus. Microsc Res Tech. 2001 Jan (1); 52(1):5-20.
6. Bhatoe HS, Singh P, Dutta V. Intraventricular meningiomas: a clinicopathological study and review of the literature. Neurosurg Focus. 2006; 20 (3):E9.
7. Odegaard KM, Helseth E, Meling TR. Intraventricular meningiomas: a consecutive series of 22 patients and literature review. Neurosurg Rev. 2013; 36 (1): 57-64.
8. Romeike BF, Joellenbeck B, Skalej M, Scherlach C, Kirches E, Mawrin C. Intraventricular meningioma with fatal hemorrhage: clinical and autopsy findings. Clin Neurol Neurosurg. 2007 Dec; 109 (10): 884-7.
9. Liu M, Wei Y, Liu Y, Zhu S, Li X. Intraventricular meningiomas: a report of 25 cases. Neurosurg Rev. 2006 Jan; 29 (1): 36-40.
10. Eom KS, Kim HS, Kim TY, Kim JM. Intraventricular malignant meningioma with CSF-disseminated spinal metastasis: case report and literature review. J Korean Neurosurg Soc. 2009 Apr; 45(4): 256-9.
11. Menon G, Nair S, Sudhir J, Rao R, Easwer HV, Krishnakumar K. Meningiomas of the lateral ventricle – a report of 15 cases. Br J Neurosurg. 2009 Jun; 23 (3): 297-303.
12. Nayar VV, DeMonte F, Yoshor D, Blacklock JB, Sawaya R. Surgical approaches to meningiomas of the lateral ventricles. Clin Neurol Neurosurg. 2010 Jun; 112 (5): 400-5.
13. Kawashima M, Li X, Rhoton AL Jr, Ulm AJ, Oka H, Fujii K. Surg Neurol. Surgical approaches to the atrium of the lateral ventricle: microsurgical anatomy. 2006 May; 65 (5): 436-45.
14. Fulkerson DH, Horner TG, Hattab EM. Histologically benign intraventricular meningioma with concurrent pulmonary metastasis: case report and review of the literature. Clin Neurol Neurosurg. 2008 Apr; 110 (4): 416-9.
15. Garcia-Conde M, Roldan-Delgado H, Martel-Barth-Hansen D, Manzano-Sanz C. Anaplastic transformation of an atypical intraventricular meningioma with metastases to the liver: case report. Neurocirugia (Astur). 2009 Dec; 20 (6): 541-9.

COMENTARIO
Los autores publican un estudio retrospectivo en relación a una serie de 7 casos de meningiomas intraventriculares.
Dada su escasa frecuencia considero la serie representativa para su publicación.
Estos tumores crecen habitualmente en el atrio ventricular y si bien Cushing y Eisenhardt, en 1938, describieron un síndrome clínico característico del meningioma del ventrículo lateral, la mayoría de ellos son diagnosticados tardíamente y son de gran tamaño a la hora del tratamiento.
La localización del tumor es un factor fundamental para la resección completa y esta ubicación, al contrario de los de la base, los hace aptos para una resección radical. El concepto es bien conocido por los autores, de allí la importancia de la elección de la vía de abordaje tal cual lo reflejan en la discusión que considero impecable, profunda y central en el trabajo, haciendo su lectura imperdible.
Felicito a los autores por los resultados obtenidos y por compartir su invalorable experiencia con su publicación.

Jaime Rimoldi

Document Viewer