Complicaciones Neuroquirúrgicas de las Meningitis Neonatales

Título

Complicaciones Neuroquirúrgicas de las Meningitis Neonatales

Autor

N. M. Lopez Ramos
M. A. Bruno
G. S. Ajler
T. Martin

Fecha

Agosto 1986

Texto

Revista Argentina de Neurocirugía Vol. 3 No. 1

Complicaciones Neuroquirúrgicas de las Meningitis Neonatales

N. M. Lopez Ramos, M. A. Bruno, G. S. Ajler, T. Martin


PALABRAS CLAVES: Meningitis neonatal, Complicaciones neuroquirúrgicas, Evaluación, tratamiento, evolución

Consideramos como complicaciones neuroquirúrgicas de las meningitis neonatales aquellas que pueden ser de eventual intervención quirúrgica y que son de hecho permanente consulta a nuestro Servicio, y siguiendo a Volpe las clasificamos en:


Esquema 1.

Debemos resaltar que dichas complicaciones forman parte de un cuadro global de agresión al S.N.C. lo que hace que a veces coexistan varias de ellas en un mismo tiempo de la enfermedad o en tiempos sucesivos y no como entes aislados.

Material y Métodos
Analizamos en el presente trabajo 83 niños portadores de meningitis recibidos en el Servi cio de Neonatología, Sector Alto Riesgo, del Hospital General de Niños "Pedro de Elizalde", entre enero de 1983 y enero de 1986.

Métodos de Diagnóstico
Estudio de LCR: Se realizaron en todos los pacientes (83) estudios de LCR, citoquímicos y bacteriológicos que certificaron la infección meníngea a su ingreso.
T.A.C.: Se realizaron 57 TAC de cerebro, encontrándose patología agregada en 43 (75,43%), apreciándose en las restantes lesiones propias de la enfermedad de base (edema cerebral, arteritis, dilatación ventriculares discretas no evolutivas, etc.).
Ecografías por ultrasonidos: Fueron realizados 60 estudios ecográficos y se demostraron complicaciones del cuadro meníngeo en 41 (68,33%).
Punciones subdurales: Se efectuaron 5 punciones subdurales con propósitos diagnósticos, siendo positivos en 4 casos (80%).
Punciones ventriculares: Se realizaron 12 punciones ventriculares para descartar pioventriculitis, comprobándose infección de LCR ventricular en 4 casos (33,33%).

Tratamiento
El tratamiento inicial, obedeciendo a un esquema fijo del Servicio de Neonatología, consistió en la administración del siguiente plan antibiótico:

Ampicilina 400 mg/kg/día
Cloranfenicol 50 mg/kg/día
Amikacina 15 mg/kg/día, durante 21 días

En aquellos casos en los que no se logra una adecuada tipificación del germen y por ende una suceptibilidad apropiada que permita instituir un tratamiento antibiótico específico, se mantuvo dicho plan y en los casos con tipificación (cultivo y antibiograma positivo) se rotó el esquema integrando el antibiótico precisado.
Debemos destacar que en nuestro Centro (este trabajo sirvió para ponerlo de manifiesto e instar a su corrección) en muchos casos por falta de medios adecuados, se ha logrado la tipificación del germen en un bajo porcentaje de casos (27%) con la consecuente dificultad para instituir un tratamiento específico.
Se instituyó tratamiento antibiótico intraventricular con gentamicina (5 mg dosis) en esquema de 5 punciones con intervalos de 24 horas entre cada punción, lográndose éxito terapéutico en todos los casos, unido en tres de ellos a derivación externa.
Tratamiento quirúrgico: Fueron realizadas 19 colocaciones de válvulas de derivación ventrículo-peritoneal y 3 derivaciones externas transitorias en colecciones subdurales con importante efecto de masa durante 30 días, siendo retiradas luego del control tomográfico correspondiente. Se realizó lavado y drenaje de un absceso intracerebral, ya que el otro caso de absceso intracerebral era múltiple y evolucionó satisfactoriamente con tratamiento. Se procedió a lavado y drenaje de 3 empiemas subdurales.

Resultados obtenidos
Fueron diagnosticados:
1) HIDROCEFALIAS..........................................19 casos (22,89%)
pioventriculitis....................................................... 4 casos
2) ABSCESOS INTRACEREBRALES.................2 casos (2,40%)
3) COLECCIONES SUBDURALES....................14 casos (16,89%)
4) EMPIEMAS SUBDURALES............................3 casos (3,61%)
intraparenquimatosas...............................................5 casos
5) HEMORRAGIAS (10,84%)
intraventriculares.....................................................4 casos

Por lo expuesto podemos señalar que existie- ron complicaciones neuroquirúrgicas en 47 niños.

Mortalidad y Morbilidad
De los 83 niños que configuran la causística fallecieron 27 (32,53%) de los cuales 22 (81,48%) correspondían al grupo cuyo germen no pudo ser tipificado. Con respecto a las secuelas tratándose de un muestreo reciente la evaluación prospectiva con un seguimiento en un lapso aproximado de 3 o 4 años permitirá considerarlas con veracidad.
Conclusiones
Consideramos por lo expuesto que se hace imprescindible poseer una adecuada infraestructura para el manejo de estos niños. Con Unidad de Cuidados Intensivos y un adecuada apoyo en materia de asistencia bioquímica, ya que una precocidad diagnóstica y un correcto tratamiento serán las mejores armas para evitar no sólo las secuelas neuroquirúrgicas de esta enfermedad, sino cualquier otra lesión secuelar funcional u orgánica de los niños afectados.

BIBLIOGRAFIA
1. Baker, C. J.: Group B streptococcal intections in neonates. Pediatrics 1:5, 1979.

2. Klein, J. O., and March, S. M.: Bacterial infections, In Remington, J. S. and Klein, J. O. (eds.): Infectious Diseases of the fetus and newborn infant. Philadelphia, W. B. Saunders, pp. 747-891, 1976.

3. Albritton, W. L., Wiggins, G. L. and Feeley, J. C.: Neonatal listeriosis Distribution of serotypes in relation to age at onser of disease. J. Pediatr. 88:481, 1976.

4. Mc Crackenn, G. H. jr.; and Eichenwald, H. F.: Antimicrobial therapy in infants and children. Part II. Therapy of infectious conditions. J. Pediatr. 93:357, 1978.

5. Shinefield, H. R.: Staphilococcal intections. In Remington J. S. and Klein J. O. (eds.): Infectiousdiseases of the fetus and newborn infants. Philadelphia, W. B. Saunders, pp. 747-891, 1976.

6. Volpe, J.: Neurology of the newborn. Cap. 19: 536-568. 19. 1980.

Document Viewer