La neurografía por RM, se ha convertido en una modalidad diagnóstica ampliamente utilizada para la evaluación de los nervios periféricos y plexos lumbosacro y braquial.
El estudio de las NP tradicionalmente perteneció al campo de la neurofisiología, siendo el electromiograma (EMG) el método más utilizado.
La neurografía por RM, permite evaluar la estructura fascicular normal de los nervios y los tejidos perineurales, diferenciándolos entre si y, de esa manera detectar y caracterizar anormalidades.
En este trabajo, revisamos la anatomía del nervio periférico y del tejido perineural por RM, descripción de las secuencias neurográficas en RM 3T, mención de las patologías que afectan a los nervios periféricos y los plexos braquial y lumbosacro, así como una descripción de las anormalidades musculares que derivan de las lesiones de los nervios periféricos.]]>
Past, present, and future.]]>
Materiales y métodos: se analizaron en forma retrospectiva 20 pacientes con parálisis completa del miembro superior y avulsión radicular de al menos 4 raíces. Diez fueron artrodesados, y en los otros 10 se realizó una única transferencia nerviosa para el hombro, antes citada. El seguimiento mínimo fue de 2 años. Se determinó la abducción en grados y se describió una escala para estudiar los resultados de ambas técnicas. Los resultados fueron comparados estadísticamente.
Resultados: en los pacientes artrodesados el promedio, según la escala, fue 4,5 puntos, mientras que en los transferidos fue 4,8. La media de abducción en grados fue de 37 en artrodesados y 43,5 en transferidos. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.
Conclusiones: los resultados de ambas técnicas son semejantes. La artrodesis escápulo-humeral es una posibilidad terapéutica aceptable del hombro paralizado en los pacientes con lesiones muy graves del plexo braquial y escasez de donantes nerviosos. ]]>
]]>
Revisión y Análisis Estadístico de 52 MAVs Tratadas Durante el Período de 2000-2010]]> Objetivo: describir nuestra experiencia en el tratamiento de las MAVs analizando: tamaño, tipo de MAV más frecuentes, relación entre aneurismas arteriales y/o venosos asociados con eventos de sangrado crisis comiciales y déficit neurológico.
Material y Métodos: la población de estudio se constituyó por 52 pacientes con MAVs la cual fue analizada y estudiada mediante examen neurológico pre y postoperatorio, TC cerebral, IRM cerebral y arteriografía de 4 vasos de cuello, la totalidad fue tratada mediante cirugía convencional en nuestro servicio durante el periodo comprendido entre los años 2000 a 2010
Resultados: las MAVs más frecuentes fueron grado 2: 30,76% y grado 3: 30,76%. De la totalidad de la muestra el 50% presentaron aneurismas arteriales o venosos asociados. El 32,69% de los pacientes portadores de aneurismas sean estos arteriales o venosos debutaron con eventos vasculares hemorrágicos. Del total de las MAVs, el 59,61% debutó con sangrado, 26,92% con crisis convulsivas y el 13,46% con déficit neurológico no relacionado con crisis comiciales o eventos vasculares hemorrágicos, de estas últimas el 71,42% correspondieron al grupo comprendido por las MAVs grado III y IV.
Conclusión: el evento vascular hemorrágico fue la presentación más frecuente 59,61% (31 casos). La presencia de aneurismas asociados representa un factor predisponente para dicho debut. Las crisis comiciales y el déficit neurológico siguen en orden de frecuencia al evento hemorrágico como forma de comienzo, en concordancia con la bibliografía las crisis comiciales prevalecieron en los grados II y III. Las MAVs que sangraron con mayor frecuencia fueron las grado I y V.]]>
]]>
Descripción del caso: una mujer de 53 años acudió a la consulta por dolor lumbosacro y alteraciones sensitivas perineales y esfinterianas. La imágenes por Resonancia Magnética (IRM) y la Tomografía Axial Computada (TAC) mostraron una lesión expansiva gigante a nivel S2-S4 con extensa osteólisis e invasión de tejidos adyacentes. Se realizó una exéresis tumoral completa con mejoría del estatus funcional. La anatomía patológica informó ependimoma mixopapilar.
Discusión: la extensión de la resección quirúrgica es el mejor predictor de buen pronóstico. El tratamiento radiante se reserva como opción adyuvante para las resecciones incompletas y recidiva tumoral. La quimioterapia sólo debería utilizarse en casos en que la cirugía y la radioterapia estén contraindicadas.
Conclusión: Los ependimomas mixopapilares sacros con destrucción ósea y presentación intra y extradural son muy infrecuentes y deben ser tenidos en cuenta entre los diagnósticos diferenciales preoperatorios. Su resección total, siempre que sea posible, es la mejor alternativa terapéutica.]]>
Descripción: una mujer de 57 años consultó por cefaleas agravadas por maniobras de Valsalva, hipo, disfagia e hipoestesia distal del miembro superior izquierdo. La Resonancia Magnética (RM) mostró una malformación de Chiari tipo I con SM.
Intervención: en abril del 2009 se efectuó una DCE (occipital + atlas) con plástica meníngea (dura artificial). En el postoperatorio inmediato notó aumento de su cefalea, y además se produjo una fístula de LCR que se trató con un drenaje lumbar externo. Como sus síntomas pre y postoperatorios mejoraron fue externada. En la RM realizada a los 15 días se observó un pseudomeningocele (PM) con edema medular. Los controles posteriores mostraron la desaparición del edema y el PM, con un aumento en el tamaño de la SM. En marzo del 2011 se hizo una laminectomía del axis sin reducción de la SM. Luego de un acceso de tos apareció un dolor neuropático en el brazo izquierdo. La nueva RM mostró que la SM no se había reducido y que la plástica meníngea se había retraído obstruyendo la cisterna magna. En diciembre del 2011 se realizó una nueva plástica meníngea con periostio y la RM de marzo del 2012 mostró una desaparición de la SM.
Conclusión: en este caso, el edema medular y el PM se redujeron espontáneamente pero la SM no mejoró hasta eliminar todas las causas de obstrucción en la circulación del LCR a nivel del foramen magno. ]]>
Abordaje Fronto-Orbito-Cigomático en Dos Piezas: Indicaciones y Técnica Quirúrgica]]> Material y método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo analizando las historias clínicas de 18 pacientes intervenidos quirúrgicamente a través de un abordaje fronto-orbito-cigomático en dos piezas, entre junio de 2010 y junio de 2013, en nuestro servicio. Se obtuvieron datos epidemiológicos y los relacionados a las diferentes patologías alcanzadas mediante esta vía.
Resultados: durante dicho período se realizaron 18 craneotomías fronto-orbito-cigomática en dos piezas. Fueron intervenidos 11 pacientes con aneurismas cerebrales, de los cuales 4 fueron aneurismas del segmento oftálmico de la arteria carótida interna, 3 de bifurcación alta de arteria carótida interna, 2 de la arteria comunicante anterior con orientación cefálica y 2 de la bifurcación de la arteria basilar. Así mismo, se logró la exéresis de 7 lesiones tumorales, de los cuales 4 fueron adenomas de hipófisis, 2 craneofaringioma y 1 glioma hipotalámico. Se estandarizaron los siguientes pasos para la realización del abordaje fronto-órbito-cigomático en dos piezas, compuesto por una craneotomía fronto-temporo-esfenoidal y una segunda pieza compuesta por techo orbitario y arcada cigomática.
Conclusiones: dicho abordaje representa una importante vía de acceso para lesiones que comprometen región selar, paraselar y patología vascular del polígono de Willis con menor retracción cerebral y mayor exposición.]]>
Aneurismas del Complejo Basilar Posterosuperior: Influencia Anátomo-embriológica]]> Método: la Fusión Cráneo-Caudal del CBPS consiste en la unión de los territorios provenientes de las ACI embriológicas con las Longitudinales Neurales Anteriores. El momento fusión determina distintas configuraciones: Craneal y Simétrico, Caudal y Simétrico y Caudal y Parcial. Se analizaron retrospectivamente las variantes conformacionales de CBPS en 50 angiografías con aneurismas de dicha localización tratados mediante procedimiento endovascular. Como grupo control se tomaron 50 casos randomizados de CBPS libres de patología.
Resultados: el 80% de los aneurismas del CBPS correspondieron a la variedad caudal; contra un 56% del grupo control libre de patología. Esta diferencia fue predominantemente a punto de partida de los aneurismas localizados en el tope de basilar, donde el 90,6% correspondieron a dicha configuración, siendo ésta preponderantemente parcial (asimétrica).
Conclusión: el desarrollo anátomo-embriológico del Complejo Basilar Posterosuperior podría tener influencia en la formación de aneurismas de esta localización, siendo más frecuentes cuando es de variante caudal, y más significativo aún en aquellos aneurismas localizados específicamente en el tope de Basilar.]]>